Quantcast
Channel:    La Foguera de Tabarca
Viewing all 182 articles
Browse latest View live

Aspectos geográficos del entorno físico: morfología de la costa de Nueva Tabarca

$
0
0
Artículo de JUAN ANTONIO MARCO MOLINA 
MEDSPAI (Grupo de Investigación sobre Medio, Sociedad y Paisaje).
Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.
Universidad de Alicante

Publicado en la Revista Canelobre n.º 60, Invierno 2012
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert 
Aspectos geográficos del entorno físico:
morfología de la costa de Nueva Tabarca


La caracterización del medio físico o entorno físico se puede abordar con una perspectiva global o desde distintos puntos de vista. La primera de las opciones, a pesar de las reducidas dimensiones del área de estudio, requiere de un planteamiento basado en un análisis amplio y muy detallado que, en el estado actual del conocimiento, se antoja inalcanzable. Es por ello que se ha preferido acotar esta aportación a un enfoque específico sobre uno de los aspectos geográficos del entorno físico de Nueva Tabarca que ha suscitado poco interés o, simplemente, ha sido eludido en estudios referidos a la morfología litoral o al modelado costero de territorios más amplios. Ese es el caso de trabajos como los de Rosselló Verger (1978a y 1978b) y Sanjaume Saumell (1985), entre otros; mientras que, Estévez, Renard y Yébenes (2004), hacen unas aportaciones muy interesantes en trabajos en los que lo esencial son los aspectos geológicos.

Fragmento de muralla desde el Puerto Viejo. Foto: Elena Dospital

En esta ocasión, el objetivo principal del presente estudio es analizar y explicar la morfología costera de Nueva Tabarca, cuya descripción se plantea a partir de consideraciones previas relativas al marco estructural, relieve y litología insular. Con todo, conviene partir de cuantificación de las dimensiones de las tierras emergidas analizadas, ya que si bien pueden parecer insignificantes, la consideración en términos relativos, de todos sus elementos, puede resultar suficientemente expresiva de la fisiografía esencial de la isla.

Localización, topografía y toponimia básica de Nueva Tabarca
(Fuente: Elaboración propia a partir de Cartografia BCV05 1:5.000, 2005)


Así, la longitud de la isla, incluida La Cantera, ronda los 2.050 metros, mientras que, su anchura máxima no rebasa los 400 metros. La Cantera, en el extremo occidental, hoy en día separada del resto, aparece unida en los grabados que acompañan el plano de Fernando Méndez (1766), alcanza cerca de 300 metros de longitud hasta su máximo estrechamiento en El Passet. Entre el portal oeste y el este, el bloque o sector donde se ubica la población de Sant Pau llega a los 380 metros, con una anchura máxima de norte a sur de 270 metros en la longitud del Moll Vell. A continuación, el sector central donde se encuentran el puerto y la Platja de Migdia, tiene una longitud en torno a los 300 metros, pero no excede los 120 metros de anchura. El sector más oriental, el de El Camp y donde se localizan la Torre de Sant Josep, el Far y el Cementeri, es el de mayores dimensiones, cuya longitud está próxima a la 1.080 metros y su anchura máxima es inferior a los 400 metros. En suma, poco más de dos kilómetros hasta la Punta Falcó, a los que habría que sumar cerca de 80 metros de La Naueta (incluida la plataforma y escollos que la rodean), 380 de El Freu, que la separa del conjunto La Nau-Els Farrallons, el cual, describiendo una  uve invertida, se extiende hacia el ESE en una distancia de 550 metros, de manera que de la Punta del Bol a Els Farallons se llega a los tres kilómetros de longitud. En cuanto a la superficie, los elementos señalados entre La Cantera y la Punta Falcóalcanzan los 408.000 metros cuadrados, a los que habría que sumar 1.633 metros cuadrados de La Naueta y 4.433 metros cuadrados de La Galera, el mayor de los islotes; mientras que en conjunto, y es lo que realmente expresa, como es obvio, su importancia relativa, el perímetro o línea de costa se calcula en 8.500 metros.

Vista de l'Illa de Nueva Tabarca desde la Serra de Santa Pola. Foto: Jerónimo Buades Blasco

La mayor parte de esta superficie se encuentra por encima de los 5 metros de altitud; cota en la que se define la culminación de la mayoría de los acantilados que rodean la isla y que resaltan la planitud de la misma, puesto que a pesar de llegar a rebasar los 10 metros de altitud en la parte meridional del sector oriental y, mínimamente, en el de la población, no llega a alterar el perfil plano de la culminación. Se podría afirmar rotundamente que esa morfología de una superficie plana, que resalta entre 5 y 15 metros mediante una ruptura brusca respecto del plano de referencia que es el mar, justifica, sobradamente, las denominaciones antiguas de Isla Plana, Planesia o Planaria.

Curiosa perspectiva de la isla desde el ONO.
Fotografía tomada desde la restinga fósil pleistocena de l'Albufera d'Elx, cerca de El Pinet


El área de estudio en el contexto de la Cordillera Bética

En ocasiones previas, cuando se ha abordado la localización o, mejor, contextualización morfoestructural del Cap de Santa Pola y de buena parte del conjunto comarcal del Baix Vinalopó, la relación de  este espacio geográfico con los dominios internos de la Cordillera Bética y, más concretamente, con la Fosa Intrabética, se ha planteado con una claridad meridiana (Marco, 2006). Tal vinculación se ha establecido porque la mayor parte de este territorio se corresponde con las llamadas "cuencas neógenas y cuaternarias" rellenas de sedimentos calificados de sinorogénicos y postorogénicos (Sanz de Galdeano, 1997: 17). Se trata, en definitiva, de un conjunto de depresiones a las que Hernández Pacheco (1934: 274-275) concedió un carácter longitudinal e intramontañoso que, casi en su totalidad, merecen la conceptuación de "fosas tectónicas"; de manera que la más oriental de todas ellas es la constituida por las vegas de "Murcia, Orihuela, Dolores y Elche"; conceptuándola como "depresión tectónica abierta al mar" (Hernández Pacheco, 1934: 324), es decir, el extremo oriental de la Fosa Intrabética, cuya terminación oriental o finisterre se sitúa en la longitud del Cap de Santa Pola-Carabassí-Aigua Amarga (Marco, 2006).

Por lo que respecta a Tabarca, forma parte del llamado Bético sensu stricto, el cual está representado por los materiales permotriásicos y triásicos de las sierras de Orihuela y Callosa, afloramientos menores como el del Mos del Bou, el del Barrio de la Estación y proximidades de San Isidro, así como el más oriental, en Tabarca. Todos estos asomos, desde los trabajos clásicos se atribuyen al complejo alpujárride (Fallot, 1945: 500), en el que Egeler & Simon (1969) diferencian la unidad Ballabona-Cucharón, a la que pertenecerían la totalidad de estos asomos.


Algunos apuntes sobre la compartimentación estructural, la tectónica y el relieve

Aunque los materiales citados constituyan la base en la que se edifica la Serra de Santa Pola, no se debe olvidar su origen como formación arrecifal del tipo de los atolones de edad Mesiniense, Mioceno Superior, que se apoya sobre las calcoarenitas tortonienses, también del Mioceno Superior (Estévez, Renard y Yébenes, 2004). Como elemento del relieve es un bloque levantado y basculado que alza su proa-frente hacia el sureste, mientras que se hunde, progresivamente, hacia el noroeste configurando una estructura calificada como braquianticlinal por Rosselló (1978a), seguramente por su aspecto hemi-domático, pero que, en realidad, se presenta como un espectacular escarpe de falla que se ha resuelto de maneras muy diversas en su lado este (con ondulaciones y ganchos de falla), mientras que, por el sur, lo hace de forma más clara y uniforme como un cantil, únicamente interrumpido por los barrancos que se precipitan desde la parte culminante mediante saltos y cascadas.

Si las calcoarenitas tortonienses de la base de la Serra de Santa Pola son, como indica Montenat (1973), correlacionables con las de La Cantera y costa norte, hasta El Port Vell, es de suponer que afloran con el resto de materiales que integran la isla y constituyen un bloque levantado mediante fallas cuya disposición principal parece ser de OSO a ENE. De hecho, Estévez et al. (1985), subrayan la importancia de los sistemas de fallas ligados a grandes accidentes tectónicos de la parte oriental de la Cordillera Bética como son el accidente del Bajo Segura, con la disposición aludida, y el accidente Elx-Jumilla, dispuesto de NO a SE, casi de disposición perpendicular al anterior.

Las repercusiones de algunos de estos accidentes tectónicos son las que definen, a grandes rasgos, los principales elementos de la morfología insular. Así, el tramo más hundido de la isla es el que se encuentra entre el de la población y el del campo, ya que se correspondería con un bloque hundido mediante dos fallas normales de orientación contraria (Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 171). La falla oriental determina, además, el trazado rectilíneo de la costa que cierra la recalada de La Mina dispuesta de SO a NE. Mientras que una falla dispuesta de ESE a ONO es la que determina el sector acantilado más destacado, el de la Platja Gran, donde las ofitas están levantadas respecto de un bloque hundido situado al SE, pero que no es visible porque se encuentra sumergido.

Fallas y accidentes tectónicos que han estado funcionando durante el Cuaternario para configurar el relieve actual de la isla y del continente vecino en un proceso de levantamiento, indicado ya por Hernández Pacheco (1934: 31) para "la isla Plana o Tabarca, elevada una veintena de metros sobre el nivel del mar actual". Estévez, Renard y Yébenes (2004: 168) señalan evidencias suficientes como para afirmar que la actividad de las fallas llega hasta la actualidad y sería responsable de la elevada sismicidad que caracteriza a la zona.

Es, sin embargo, la acción de la erosión marina la responsable, en mayor medida, del aspecto y morfología final de la isla, ya que el levantamiento aludido se ha producido a partir de una rasa de edad tirreniense fosilizada por los conglomerados de la misma edad (Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 169) que es lo que defina el nivel dominante plano de la mayor parte de la isla, el cual queda delimitado en sus bordes por un acantilado, prácticamente continuo que, de manera predominante, presenta un desnivel próximo a los 5 metros y solo se alcanzan los 10 metros de desnivel en la Platja Gran.


Los materiales

Desde los primeros trabajos (Kampshuur y Simon, 1969 y Rosselló Verger, 1978b), hasta las síntesis y aportaciones más recientes (Estévez et al., 1985; Calvet et al., 1996 y Estévez, Renard y Yébenes, 2004) se ha ido completando y perfilando tanto la naturaleza como la edad de los materiales que constituyen Nueva Tabarca. La observación del mapa geológico revela que la práctica totalidad de la superficie de la isla está recubierta por materiales de edad cuaternaria integrados por conglomerados tirrenienses de origen marino, limos rojos continentales y arenas, cantos y gravas de las playas actuales.

Mapa de Litofacies y formaciones superficiales de Nueva Tabarca
(Fuente: Elaboración propia a partir de Estévez, Renard y Yébenes, 2004;
Cartografia BCV05 1:5.000, 2005 y Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

El resto de materiales afloran casi por todo el perímetro de la isla, de manera que, de oeste a este, se establece la siguiente distribución:
  • Desde el islote de La Cantera, a través del Passet y el Portal de La Cantera, hasta el espigón del Port Vell, la base de la isla está constituida por los materiales del Mioceno Superior. En ellos, de abajo a arriba, se han señalado conglomerados, brechas y calcirruditas que solo afloran en el Port Vell, mientras que el resto se identifican con la denominada por Calvet et al. (1996) "Unidad Tabarca", caracterizada por la presencia de calcarenitas y calcirruditas bioclásticas, cuya edad, a partir de las aportaciones de Kampshuur y Simon (1969: 38), se ha fijado en el Tortoniense Superior (Mioceno Superior) [en la relación de microfauna pelágica recogida en el trabajo de Kampshuur y Simon (1969: 38) se incluye Globorotalia pseudomiocenica, lo cual ha permitido a Estévez, Renard y Yébenes (2004: 167) atribuir a estos materiales la edad señalada]. Estos materiales son los que han sido aprovechados para la obtención de los sillares utilizados en la construcción de las murallas y de la iglesia.
La Cantera, islote más occidental constituido, íntegramente,
por las calcoarenitas del Tortoniense Superior (Mioceno Superior)
Imagen del lado meridional del Portal de La Cantera en el que se pueden contemplar
los sillares de la muralla reposando sobre las calcoarenitas de la llamada
"Unidad de Tabarca" del Tortoniense Superior (Mioceno Superior)
  • En el resto de este sector occidental de la isla en el que se asienta la población y el nexo de unión con el sector de El Camp, es decir, hasta la longitud de La Mina, al norte, y La Purissimeta, al sur, los materiales tirrenienses yacen, en discordancia intraerosiva, sobre los materiales triásicos, puesto que son los de esta edad los que constituyen la base y armazón de la isla en este sector. Los más antiguos de esta edad son margas y dolomías margosas amarillas y ocres que han sufrido una ligera metamorfización a calcoesquistos y algunos niveles de cuarcitas (Estévez et al., 1985 y Estévez, Renard y Yébenes, 2004), sin que falte la presencia de yesos y carniolas [en el mapa confeccionado por estos autores los yesos únicamente están indicados en las margas de La Purissimeta, mientras que las carniolas están mejor representadas: sur del Portal de La Cantera, extremo occidental de la Platja, Purissimeta, norte del islote de La Galera, contrafuerte occidental de la Platja de la Faroleta, Els Rojos, La Mina y cerca de La Caleta] (Kampshuur y Simon, 1969: 37). Estas litofacies afloran en los lugares mencionados de La Mina y La Purissimeta, pero alcanzan su mayor extensión entre el extremo oriental de la Platja de la Faroleta y Els Rojos; nombre, este último, bien expresivo de la coloración de estos materiales, al igual que el llamado Escull Roig.
Margas y dolomías margosas amarillas y ocres en el extremo oriental de la Platja de la Faroleta,
donde constituyen el saliente acantilado de Els Rojos
  • En cambio, los más modernos atribuidos al Triásico (Estévez et al., 1985 y Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 166), son "dolomías negras recristalizadas", que recuerdan a las jurásicas negras con vetas blancas de calcita que, en ocasiones, presentan un aspecto cataclástico, a modo de brecha tectónica, observadas en distintos sectores del Camp d'Alacant como Fontcalent, Serra Mitjana y Cabeçó d'Or, entre otros; vinculadas, siempre, a fajas diapíricas o otras manifestaciones de la tectónica intrusiva del Keüper. Estas dolomías negras triásicas son, sin duda, los materiales más competentes y resistentes de los que se encuentran en la isla. En ellas se define el contorno meridional del sector occidental, donde se asienta la población, y, además de varios escollos y roques["roca", es el genérico que, probablemente, más se repita en la toponimia o talasonimia que rodea la isla y, si su relación completa sería demasiado extensa, resulta interesante enumerar las más significativas: Roca del Camell, Roca del Tío Quico, Roca Gómez, Roca de la Mina, Roca del Moll, Roca Pobra, Roca del Bol, Roca dels Garrets y Roca del Forat, todas, en el sector occidental], las dolomías también constituyen el mayor de los islotes, entre los que destaca La Galera.
  • La Purissimeta, situada en el extremo oriental de La Platja, marca el inicio de los afloramientos de los materiales considerados como los más antiguos de la isla y que varios autores sitúan en la parte más baja de la serie triásica de este sector (Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 165), mientras que Kampshuur y Simon (1969: 38), si bien insinúan que son más modernas que las rocas carbonatadas citadas anteriormente, también indican que, localmente, los materiales carbonatados se apoyan, e incluso, reposan sobre las ofitas, de las cuales destacan su carácter intrusivo en otros sectores de la unidad Ballabona-Cucharón a la que pertenece la isla. Se trata de "rocas subvolcánicas básicas: ofitas" (Estévez et al., 1985 y Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 165), de coloración gris verdosa, verdes a casi negras, que se pueden observar, casi de manera continua, desde el punto indicado hasta La Mina, en todo el perímetro de la isla recorrido en el sentido ciclónico o contrario al de las agujas del reloj. Son, además, los materiales que constituyen La Naueta, La Nau y escollos más orientales. A pesar de que, en principio, es una roca que se considera competente, estas diabasas, por efecto de la tectónica, aparecen enteramente trituradas y, por tanto, predispuestas a su disgregación. Cantos, gravas y fragmentos de las ofitas han sido utilizados muy frecuentemente como material de construcción tradicional y, además de algunos cimientos de las murallas, resulta llamativa la presencia de las ofitas en la obra de la iglesia, en la que los derrubios verdes destacan respecto de los colores amarillentos de las calcoarenitas miocenas.
Mortero en la base de la muralla, sobre el que descansan los sillares de calcoarenita mieocena,
en el que los cantos utilizados de manera dominante han sido los de ofitas
Detalle del mortero en un sector en el que a la matriz —cemento blanco—
acompaña una trama a base de cantos de ofitas casi exclusivamente

Las costas tabarquinas

La caracterización de la costa de Nueva Tabarca se aborda desde un esquema básico y clásico, ya que este microcosmos contiene elementos que cumplen plenamente los rasgos necesarios que requiere la identificación de modelos conceptuales universales. No debe extrañar, pues, que se utilice la clasificación que diferencia entre costas de erosión y costas de acumulación, es decir, planteando que la morfología de la costa tabarquina se establece a partir de la dicotomía entre formas de acumulación y formas erosivas, aunque resaltando, como rasgo peculiar, la posibilidad de señalar costas mixtas.

Las costas de erosión

La efectividad de la erosión marina depende de la "exposición de cada tramo costero al oleaje, es decir, según se oriente o no en el sentido de los vientos dominantes y los fetchs[distancia desde la que puede soplar el viento, con una componente dada, hacia un sector costero concreto sin ser obstaculizado por tierra emergida alguna. A mayor longitud del fetch, mayor desarrollo potencial de las olas] máximos" (Sanjaume, 1985: 304), variables a las que habría que añadir, al menos, la litologia o, mejor, la diferente resistencia de los materiales a la erosión. La mayor resistencia corresponde, como ya se ha señalado, a las dolomías triásicas, mientras que, areniscas miocenas y ofitas, también triásicas, ocuparían un segundo peldaño, puesto que se muestran claramente menos resistentes que las primeras; y, por último, cabe citar las margas y dolomías margosas triásicas, sin duda, la litofacies más lezne.

Por lo que respecta a los vientos dominantes, los datos aportados por Sanjaume (1985: 51) referidos al observatorio del aeropuerto de L'Altet, muestran un dominio casi absoluto de los de componente este, que suponen algo más del 23 por ciento. Y, como dato más determinante, que coincide con el anterior, destaca el hecho de que los fetchsmáximos son los de componente este, por encima de 1.100 kilómetros, muy por encima de los demás, ya que ninguno de ellos llega a los 400 kilómetros [los fetchs correspondientes a las demás componentes son, en efecto, sensiblemente más bajos: NE-ENE (275 km), ENE (320 km), ESE (375 km) y SE (240 km). Las demás componentes no se han calculado puesto que su longitud es muy pequeña o de escasa representatividad en relación con vientos dominantes o prevalentes]. A tenor de los resultados de estas dos últimas variables, cabe concluir que el tramo costero más expuesto a la acción erosiva, habida cuenta de que la disposición general de la isla es de ONO a ESE, sería el septentrional. No obstante, el tramo mejor expuesto al oleaje, es decir, a los vientos dominantes del este y al fetch máximo, con el mismo rumbo, es el comprendido entre la Punta de l'Escull Foradat y la Punta Falcó, así como su prolongación por La Naueta, La Nau hasta los escollos más orientales. Con todo, este tramo, que está constituido, exclusivamente, por las ofitas triásicas de resistencia moderada, podría ser alcanzado por trenes de olas cuya altura teórica se aproximaría a los siete metros. No es de extrañar que sea el sector del archipiélago más destruido por el oleaje, es decir, la parte más oriental donde se encuentran Els Farallons y La Llosa, esta última unos 800 metros al este de los primeros.

Entre las costas de erosión más llamativas y claras estarían las acantiladas o abruptas en las que, lógicamente, el predominio corresponde a los procesos erosivos; si bien, algunas manifestaciones resultan difíciles de encasillar de manera rígida, de ahí que se haya optado por tratar cada aspecto en el tipo de costa correspondiente. Por otro lado, hay sectores que ha resultado muy complicado encasillarlos, puesto que son formas de transición o elementos singulares que casan mal con los modelos preestablecidos. Este sería el caso de la clasificada como plataforma de abrasión en torno a La Cantera, ya que dicha plataforma es casi enteramente antropogénica, resultado de la extracción de sillares para la construcción y que, en buena lógica, afecta a las calcoarenitas del Mioceno Superior. Consecuencias semejantes ha tenido la valoración hecha, en sentido similar, a los depósitos de duna fósil situados entre el Cap de Sant Antoni y Les Rotes, en Dénia. Se debe entender, por tanto, como manifestación de la erosión, aunque esta sea antropogénica.

Imagen del islote de La Canteradonde se observa la amplia plataforma que lo rodea
en la que se puede apreciar el carácter rectilíneo, fruto de la extracción de calcoarenita,
especialmente en el centro y el sector de Varadors del Bol
(Fuente: Elaboración propia a partir de Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

El esquema que se ha elegido plantea la existencia de dos tipos de acantilados: los llamados de tipo plungingy los acantilados con plataforma; siendo en estos últimos donde se plantea algún problema de ambigüedad.

Acantilados tipo plunging: es decir, que presentan el fondo a gran profundidad, de manera que su retroceso no es visible mediante la presencia de restos, ni de escollos. Se puede ver bien desarrollado en el sur de la isla, coincidiendo con la presencia de las dolomías negras triásicas, donde rara vez rebasan los cinco metros de desnivel. Dentro de los procesos mecánicos ligados al oleaje es su acción hidráulica la que adquiere mayor importancia en la morfología y evolución de este tipo de acantilados. Concretamente intervienen la fuerza de impacto de las olas, cuya energía se disipa en el instante del impacto, y, en segundo lugar, la presión ejercida por el oleaje, especialmente efectiva en paredes fisuradas, como sucede con estas dolomías intensamente tectonizadas y cuarteadas. En estas condiciones, el agua pulverizada penetra por dichas fisuras y su efecto se multiplica, más si cabe, cuando la pared presenta pequeñas cavidades, ya que, en estos casos, es todavía más efectiva la alternancia presión-descompresión para que se produzca el ensanchamiento de las grietas y diaclasas; siendo considerado este, uno de los principales mecanismos en la formación de grutas y cuevas marinas, aunque también pueden intervenir los fenómenos de disolución propios de los materiales calcáreos. De las oquedades que se pueden observar, la más llamativa y conocida es la denominada Cova del Llop Marí[foca monje, cuya presencia era recordada por nuestros antepasados, aunque con un cierto halo de leyenda. Así sucedía con mi abuela —María Mas Manzanaro—, para quien el llop marí lanzaba piedras a fin de mantener a los tabarquinos alejados de su guarida]; aunque también se pueden citar la Cova de les Armes, la Cova de les Llagostes (al norte) y la Cova dels Coloms, esta última, en el islote llamado La Galera. Al sur de la población, en estas calizas, se configuran calas estrechas y relativamente profundas como la Cala dels Birros o la contigua Cala del Francés o La Garita. En la primera de ellas, el fondo está tapizado por una playa de arena y cantos que, en parte, rellena la base de algunas de las oquedades del acantilado. Además de la disolución, otro proceso que se puede calificar de raigambre físico-químico, es el que está ligado a la alternancia de humedad-desecación que puede afectar a la pared y repisas de los acantilados a través de las salpicaduras y rociones durante los temporales u oleajes de intensidad media, ya que cuando cesa, la evaporación y desecación determinan la cristalización de la sal, que puede conllevar la disgregación de la roca mediante este proceso conocido como haloclastia. No obstante, los más característico de estos acantilados tipo plunginges, por un lado, la existencia de una balma de oleaje perfectamente marcada y bastante regular. De hecho, son pocos los casos en los que dicha balma ha desaparecido por el desprendimiento de la parte superior de la misma, si bien es posible señalar que a ambos lados de la entrada a la Cala dels Birros la balma está, valga la expresión, decapitada, es decir, falta la parte superior de la concavidad, ya que se ha desprendido y solo permanece la repisa. Esta situación indica, pues, los sectores donde el retroceso del acantilado es o ha sido más reciente. Esta balma, en ocasiones, presenta una repisa de vermétidos en su parte inferior. Se trata de una bioconstrucción que, en cierto modo, confiere protección al acantilado; si bien es cierto que, en este tipo de acantilados, además de la fuerza del impacto y los fenómenos de presión-descompresión ligados al oleaje, se concede gran protagonismo a la acción biológica en la formación de la balma, mediante la actividad cariante y perforadora de organismos, fundamentalmente moluscos, calificados de litófagos, entre los que cabe destacar los del género Littorina.

Tramo costero meridional del sector más occidental constituido por las dolomías triásicas
en las que se desarrollan magníficos ejemplos de acantilados tipo plunging 
(Fuente: Elaboración propia a partir de Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

Acantilados con plataforma de abrasión: es decir, aquellos en los cuales, a la presunta verticalidad de la pared, sigue la planitud de la repisa o, propiamente, plataforma desarrollada a su pie y que expresa a la perfección el grado de retroceso del frente del acantilado. Este tipo de acantilado se encuentra perfectamente desarrollado en la costa norte de la isla, allí donde los materiales que constituyen la costa son las ofitas. Asimismo, la morfología de La Naueta y de La Nau obedece a este tipo de procesos llevados casi hasta sus últimas consecuencias, es decir, hasta la práctica desaparición de cualquier elemento que destaque respecto de la plataforma de abrasión o, lo que es lo mismo, respecto del plano marcado por el nivel del mar; no en vano, la prolongación hacia el este de La Nau la constituyen elementos enteramente ruiniformes —conocidos por la denominación de Els Farallons— o meros escollos con denominaciones, igualmente expresivas, como El Saltaor o El Estufaor.

Espolón de ofitas entre la Cala Menaca, en primer término, y la Cala Rata, no visible,
que quedaría a la izquierda de la imagen. En ella destaca el acantilado, prácticamente vertical,
respecto de la plataforma de abrasión bien desarrollada a sus pies. Al fondo, el islote de La Galera

En el sector septentrional, sobre todo el comprendido entre la Punta Falcó y la Punta de l'Escull Foradat, la dimensión de la plataforma ronda los 20 metros, aunque no faltan tramos en los que oscila entre 30 y 45 metros, hasta rozar, localmente los 50 metros.

Croquis morfológico del sector oriental en el que se puede observar el nivel de arrasamiento
que define la superficie plana de la isla (rayado rojo horizontal) que domina,
mediante un acantilado (triángulos azules), la plataforma de abrasión,
que define un escalón hacia sectores más profundo (rayado vertical azul)
(Fuente: Elaboración propia a partir de Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

Frente a estas considerables dimensiones alcanzadas por la plataforma, el cantil se mantiene más o menos estable en torno a unos modestos cinco metros; solo en el sector meridional de la Platja Gran se alcanzan los diez metros de altura del acantilado. En ocasiones, es muy notoria la presencia de cantos adosados al sopié del cantil, los cuales ocultan el contacto entre los dos elementos citados y son, en gran medida, la metralla que utiliza el oleaje en su acción erosiva de desgaste del acantilado y de la plataforma. En estos sectores, así como en los salientes de la costa meridional, la verticalidad del cantil indica que los procesos responsables de su evolución son, claramente, marinos. En cambio, en la costa meridional situada el este de la Purissimeta, alternan tramos con ofitas y otros con las margas y dolomías margosas, en los que el acantilado pierde la verticalidad, al tiempo que a sus pies se desarrollan acumulaciones de cantos y arenas, frecuentemente cubiertos de "alga". En estos casos son los procesos subaéreos, especialmente la arroyada los que parecen tener mayor responsabilidad en la morfología del cantil, puesto que los procesos marinos están, al menos en parte, amortiguados por la acumulación de cantos y arenas y el papel protector de los algars en relación con los procesos mecánicos al incidir en la disipación de la energía del oleaje.

Croquis morfológico de la costa meridional entre Cala Rata y Platja Gran
en el que se utiliza la misma simbología que en la imagen anterior.
Obsérvese cómo es en los promontorios o salientes donde se desarrolla una plataforma de abrasión,
frente a la acumulación de cantos, arenas y "alga", en el seno de las ensenadas o calas
(Fuente: Elaboración propia a partir de Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

Las costas de acumulación

Las costas de acumulación se identifican, de manera específica, con las playas; las cuales tienen su mejor representación en la Platja de Migdia y en las situadas en el lado contrario de la isla, en el interior del puerto actual, en La Caleta y el sector de La Mina. Están localizadas en la parte más estrecha y baja de la isla; en una solución de continuidad entre la población de Sant Pau y El Camp, que se correspondería con un bloque hundido mediante dos fallas normales de orientación contraria (Estévez, Renard y Yébenes, 2004: 171). Se trata de recaladas que han funcionado como trampas de los sedimentos arenosos que las integran y que, sin duda, proceden de la destrucción de los acantilados vecinos. Con un trazado costero tan irregular, marcado por continuos entrantes y salientes, el transporte está impedido en sentido longitudinal. Son playas cuya dinámica está ligada, fundamentalmente, a flujos perpendiculares al trazado de la costa, es decir, a trenes de olas que llegan a la playa en disposición paralela a ella debido a la refracción del oleaje que determinan los fondos y a los efectos que, sobre el oleaje, determinan los promontorios que las individualizan tanto por el este como por el oeste. En un caso, se puede señalar uno de los elementos de las costas de acumulación que resulta más llamativo como son las formaciones tombólicas. En efecto, al este del espigón del puerto, se señalan dos pequeñas calas, La Xanca y La Mina, separadas por la Roca de la Mina hacia la que se dirige una flecha incipiente que, en breve, quedará unida a la isla.

Sector central de la isla donde le predominio corresponde a las formas de acumulación,
de entre las cuales destaca la Platja de Migdia 
(Fuente: Elaboración propia a partir de Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007)

Sin embargo, no son las únicas playas que hay en la isla. En la costa meridional, adosadas al pie de los acantilados se encuentran dos acumulaciones de arenas y cantos que se conocen como la Platja de la Faroleta y la Platja Gran, separadas por el saliente conocido como Els Rojos. Además, al pie de los acantilados del norte también se han podido cartografiar estrechas franjas de cantos y arenas paralelas al cantil, así como acumulaciones cobijadas entre bastiones y contrafuertes de los propios acantilados, configurando lo que se podrían denominar microcalas, casi en el sentido literal de beach pockets, como las que se pueden observar en el extremo oriental, al norte de Punta Falcó.

Un rasgo característico y propio de las dos playas citadas, Platja de la Faroleta y Platja Gran, es la presencia habitual de grandes acumulaciones de restos de Posidonia oceánica, llamada alga, que, en gran medida funciona como elemento amortiguador y laminador de la energía del oleaje; circunstancia que, en muchos casos, no es valorada en su justa medida y se sacrifica su efecto protector de la playa en favor de cuestiones estéticas o, incluso, del confort olfativo. Las acumulaciones llegan a ser tan importantes que, frecuentemente, se alcanza a identificar su presencia en las ortofotografías (Ortofoto 1:5.000 de Alicante, 2007), en las que la orilla aparece con un contorno irregular a base de indentaciones derivadas de la erosión parcial del "alga".

Platja de la Faroleta. En ambos extremos se pueden observar los colores amarillentos y ocres
de las margas y dolomías margosas del Triásico, así como el considerable espesor
que llegan a alcanzar las acumulaciones de Posidonia oceánica sobre la plataforma de arenas y cantos
al pie del acantilado. Obsérvese que el acantilado del seno de la playa, en las ofitas, pierde la verticalidad

En ese sentido, estas dos playas son magníficos ejemplos o laboratorios de la dinámica natural de este tipo de formas del modelado litoral. La cambiante morfología de las mismas refleja, fielmente, el estado marítimo de los días previos a la observación. No es nada extraño comprobar la existencia de bermas de oleaje, a veces, escalonadas, indicando los distintos niveles alcanzados por los oleajes de tormentas pasadas. Las bermas, en ámbito valenciano, se suelen relacionar, tal y como indica Sanjaume (1985: 421), de manera muy estrecha, con playas de cantos y de mayor pendiente; rasgos presentes en estas dos playas del sector oriental. En otros casos, cuando el predominio ha correspondido a oleajes de menor intensidad, las bermas previas suelen ser sustituidas por los llamados beach cusps, definidos como "pequeñas vaguadas (bahías) débilmente inclinadas —que se forman por erosión de la berma— y que se encuentran separadas por apuntamientos de fuerte pendiente por acumulación de sedimentos" (Sanjaume, 1985: 422-423). Se trata de microformas playeras cambiantes capaces de formarse en unas horas o en pocos días, así como de ser barridas por una tormenta y, al igual que las formas anteriores, son muy "frecuentes en toadas las playas de cantos del litoral valenciano" (Sanjaume, 1985: 423). No debe extrañar, pues, que se hayan detectado en la mayoría de las playas de la costa meridional entre la Purissimeta y la Punta Falcó.

Extremo oriental de la Platja Gran. Al fondo se adivinan dos bermas escalonadas,
mientras que en primer plano, el sector más expuesto de la playa está modelado a base de beach cusps


BIBLIOGRAFÍA
  • CALVET, F.; ZAMARREÑO, I. y VALLÉS, D., "Late Miocene reefs of Alicante-Elche basin, southeast Spain", en AA.VV., Models for Carbonate Stratigraphy from Miocene Reef Complexes of Mediterranean Regions, Tulsa, SEPM (Society for Sedimentary Geology), 1996, pp. 177-190.
  • CARTOGRAFÍA BCV05 (1:5.000), Institut Cartogràfic Valencià (ICV)-Diputación Provincial de Alicante, 2005.
  • EGELER, G.G. & SIMON, O.J., "Sur la tectonique de la zone bétique (Cordillères bétiques, Espagne)", Verhand. Koninkl. Nederl. Akad. V. Wet, 25(1969), pp. 1-90.
  • ESTÉVEZ, A,; PINA, J.A.; CÁLIZ, F. y HERVÁS, J.L., "Isla Plana o Nueva Tabarca: Significación geológica y evolución tectónica reciente en el contexto del sector oriental de las Cordilleras Béticas", en RAMOS, A. (ed.), La reserva marina de la Isla Plana o Nueva Tabarca, Alicante, Ayntamiento de Alicante y Universidad de Alicante, 1985, pp. 22-35.
  • ESTÉVEZ, A.; RENARD, P. y YÉBENES, A., "Cabo de Santa Pola e Isla de Tabarca", en ALFARO, P.; ANDREU, J.M.; ESTÉVEZ, A.; TENT-MANCLÚS, J.E. y YÉBENES, A. (eds.), Geología de Alicante, Alicante, Universidad de Alicante, 2004, pp. 161-177.
  • FALLOT, P., Estudios geológicos de la zona subbética entre Alicante y el Guadiana Menor, Madrid,CSIC, Instituto de Investigaciones Geológicas "Lucas Mallada", 1945, 720 pp. + 11 lám.
  • HERNÁNDEZ PACHECO, E., Síntesis fisiográfica y geológica de España, Madrid, Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Serie Geográfica, núm. 38, 1934, 586 p.
  • KAMPSHUUR, W. y SIMON, O.J., "Sur la géologie de l'île de Tabarca (prov. d'Alicante, Espagne) et sa position tectonique dans la zone Bétique (Cordilères bétiques)",
  • Comptes Rendus Sommaires de la Societé Géologique de France, vol. 2 (1969), pp. 37-38.
  • MARCO MOLINA, J.A., "Conjuntos morfoestructurales y elementos del relieve de las comarcas meridionales valencianas", en GIMÉNEZ FONT, P.; MARCO MOLINA, J.A.; MATARREDONA COLL, E.; PADILLA BLANCO, A. y SÁNCHEZ PARDO, A. (eds.), Geografía Física y Medio Ambiente. Alicante: Asociación de Geógrafos Españoles, 2006, pp. 11-25.
  • MONTENAT, Ch., Les formations néogènes et quaternai- res du Levant Espagnol, Tesis, Paris Orsay, 1973,1157 p.
  • ORTOFOTO 1:5.000 DE ALICANTE, Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), Instituto Geográfico Nacional de España-ICV-Diputación Provincial de Alicante, 2007.
  • ROSSELLÓ VERGER, V.M., "Los llanos y piedemontes: un dominio subárido", en LÓPEZ GÓMEZ, A. y ROSSELLÓ VERGER, V.M. (dirs.), Geografía de la provincia de Alicante, Alicante: Diputación Provincial de Alicante, 1978a, pp. 37-75.
  • ROSSELLÓ VERGER, V.M., "Un variado litoral", en LÓPEZ GÓMEZ, A. y ROSSELLÓ VERGER, V.M. (dirs.), Geografía de la provincia de Alicante, Alicante: Diputación Provincial de Alicante, 1978b, pp. 3-35.
  • SANJAUME SAUMELL, E., Las costas valencianas. Sedimentología y morfología, Valencia, Universidad de Valencia, 1985, 505 p.

Presentación del libro"Crónicas de Nueva Tabarca"

$
0
0
Lunes, 16 de diciembre de 2019
19:30 horas
Sala Altamira
Sede de la UA en Alicante
Av. de Ramón y Cajal, 4
03001 Alicante
Teléfono: 965 14 53 33


«Tabarca, olvidada sistemáticamente por la Administración, es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales, gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Natural por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.
Desde estas páginas paseamos no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas. Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina».

Ficha en el catálogo de publicaciones de la UA
Índice de la obra (PDF)

Si no pudieras asistir y te interesa verlo, se emitirá en directo el streaming en la siguiente dirección:
https://si.ua.es/es/videostreaming/sede.html


Hemeroteca:



Grabación oficial completa de la presentación:
 

      Seminario "Crónicas de Nueva Tabarca"

      $
      0
      0
      Del 20 de febrero al 2 de abril de 2020
      Todos los jueves (excepto el 19 de marzo), a las 20:15 horas
      Salas Miguel Hernández (1ª y 6ª sesiones) y Emilio Varela (2ª a 5ª sesiones)
      Sede de la UA en Alicante
      Av. de Ramón y Cajal, 4
      03001 Alicante
      Teléfono: 965 14 53 33


      Todos los detalles en la página oficial de la Sede:

      Importante:

      Dadas las numerosas consultas que está generando el seminario, se abre la INSCRIPCIÓN vía web a partir del día 13 de febrero. Tendrán prioridad de acceso los inscritos, y el resto libre hasta cubrir el aforo, pues las sesiones 2 a 5 serán en una sala más pequeña, la Emilio Varela, mientras la presentación y la mesa redonda final se desarrollarán en la Miguel Hernández.
      INSCRIPCIÓN COMPLETA. Gracias por vuestro interés.

      Calendario:

      Jueves 20 febrero de 2020
      • PRESENTACIÓN:
        La Utopía tabarquina.
        Dr. Pablo Rosser Limiñana
        , Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante.
        Nueva Tabarca, una joya patrimonial.
        Dr. José Manuel Pérez Burgos, Jefe Departamento de Patrimonio Integral y Unidad de la Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante.
        Introducción a l'illa.
        Armando Parodi Arróniz, autor del libro “Crónicas de Nueva Tabarca”, Universidad de Alicante y Ayuntamiento de Alicante.
      • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
      • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.
      Jueves 27 febrero de 2020
      • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
      • Toponimia tabarquina: Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
        Los fondos marinos y curiosidades de la Isla: Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae.
        Felio Lozano Quijada, Servicio de Mantenimiento y Protección de la Reserva Marina Isla de Tabarca, TRAGSATEC.
      • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
      • La llegada a Alicante: La «Matrícula de los tabarquinos» y los dificultosos primeros años.
      Jueves 5 marzo de 2020
      • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
      • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
      • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
      • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.
      Jueves 12 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
      • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
      • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
      • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
      • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
      • El frustrado proyecto «Tabarca Island»: 240 millones de pesetas para una utopía turística.
      Jueves 26 marzo de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
      • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
      • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
      • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
      • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.
      Jueves 2 abril de 2020 (APLAZADA POR ALERTA SANITARIA)
      • La Reserva Marina de Nueva Tabarca: Una protección necesaria.
        Silvia Revenga Martínez de Pazos, Consejera Técnica de la Subdirección General de Protección de los Recursos Pesqueros, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
      • Encuentros tabarquinos: Concepto de «tabarquinidad». Los caminos del exilio a las cuatro Tabarkas del Mediterráneo.
      • MESA REDONDA/COLOQUIO:
        Presente y futuro de Nueva Tabarca.
        Intervienen: Pablo Rosser Limiñana, José Manuel Pérez Burgos y Silvia Revenga Martínez de Pazos. Modera: Armando Parodi Arróniz.

      Horario:
      Las sesiones tendrán lugar a las 20:15 h.

      Lugar:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante, C/ Ramón y Cajal, 4.

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz.

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


      Hemeroteca:

      Seminario online "Fogueres 1928-1936.Un recorrido visual y descriptivo"

      $
      0
      0
      Del 16 al 30 de junio de 2020
      Sesiones online: 16, 19, 23, 26 y 30 de junio, todo el día (enlaces permanentes)
      Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
      Imparte: Armando Parodi Arróniz


      En este primer período de les Fogueres de Sant Joan, la fuente más fiable son los expedientes conservados en el Archivo Municipal de Alicante y los bocetos que contienen, auténticas obras de arte, salidas de la mano y el ingenio de artistas de la talla de Lorenzo Aguirre, Heliodoro Guillén, Gastón Castelló, Emilio Varela, Adrián Carrillo, Melchor Aracil, Paco Hernández y un largo etcétera; dibujos, carboncillos, plumillas y acuarelas que esbozan los monumentos que se erigirían en calles y plazas durante los días centrales de Fogueres.

      Para respetar su singularidad, toleraremos el uso que del valenciano se hacía en la época, con sus modismos e incorrecciones. Añadiremos dos elementos más, que enriquecen los datos obtenidos: las fotografías de los monumentos plantados, donde resulta de especial interés observar el paralelismo entre el concepto ideado por su autor y el resultado final de la obra plantada, y la explicación que se les quiso dar, reflejo del entorno sociopolítico alicantino.

      Este recorrido visual y descriptivo incluye 480 bocetos de un total de 233 hogueras, 29 barracas, 49 hogueras infantiles, 11 ninots de carrer y 2 calles adornadas, y se complementan gráfica y audiovisualmente de otras fuentes no oficiales y prensa de la época.

      Sesiones online:

      Martes 16 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
      • Presentación del seminario y sus contenidos.
      • Breve recorrido por los orígenes de las fiestas del fuego.
      • En 1928 reescribiremos algunos aspectos del nacimiento de las primeras comisiones, con datos que ponen en duda el calificativo de "fundadoras" de algunas que tradicionalmente se afirma que lo fueron. Comprobaremos cómo la censura cobró protagonismo ya en este primer año de Fogueres. Y en una película de 11 minutos, veremos que los monumentos foguerers nacieron con movimiento.
      Viernes 19 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
      • En 1929 observaremos la aparición de las primeras fogueretes, habitualmente particulares o de pequeñas asociaciones, así como la primera foguera cuyo interior era visitable. Visualizaremos una película de 32 minutos, muy completa, de esta edición de Fogueres.
      • En 1930 veremos, entre otras cosas, la aparición de la primera foguera con publicidad, el por qué de la primera denegación de una plantà, la aparición de los primeros ninots de carrer como tales, la primera calle adornada, y una foguera que cambiaba de ubicación cada día.
      Martes 23 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
      • 1931 nos traerá un notable crecimiento de las dimensiones de los monumentos, el nacimiento de la primera barraca, y el ingenio de incluir, además de elementos móviles, la luz y el sonido en algunos monumentos. La llegada de la II República condicionará enormemente la temática y significado de los monumentos foguerers.
      • En 1932, aparte de las alusiones a la República, se abundará en las referencias tanto a las bondades del clima como a las deficiencias urbanísticas de la cuidad, y aparecerán las primeras hogueras infantiles.
      • 1933 se caracteriza porque se dispararon de forma espectacular las cifras de participación, lo que conllevó a la división en categorías. El contenido de los monumentos está cada vez más politizado y la mano de la censura cada vez más presente. Y veremos la primera foguera de fuera de las lindes alicantinas, la Foguera de Orán.
      Viernes 26 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
      • En 1934 está documentada la primera caída de una foguera, se suscita una enorme polémica en todos los medios a raíz de la adjudicación de los primeros premios a los monumentos foráneos de Madrid y Orán, y hay un gran crecimiento de la participación infantil de la mano de jóvenes artistas como Miguel Castelló Villena, Raúl Álvarez Antón o Ramón Marco.
      • 1935, año en que desaparecía la censura en España, paradójicamente nos trae un notable descenso en la participación y, sin embargo, hay un desproporcionado aumento en el número de barracas. Argel se suma a las comisiones foráneas.
      Martes 30 junio de 2020 - Acceso a la sesión.
      • 1936, probablemente debido al inmediato estallido de la Guerra Civil, es pobre en documentación gráfica, una lástima, pues los monumentos son de calidad notablemente superior, en un año de incorporación de nuevos valores y consagración de otros, algunos de los cuales se verían lamentablemente truncados con la contienda.
      • Tras el paréntesis bélico, haremos un recorrido por el proceso de recuperación de la Fiesta en 1939, año en que se plantaría una única foguera que sería construida solo en 15 días, y veremos cómo se desarrollaron los días centrales de esta insólita edición de les Fogueres, de modo que se celebraron ininterrumpidamente, hasta tristemente este año 2020.
      Hemeroteca:

      Seminario online"Crónicas de Nueva Tabarca"

      $
      0
      0
      Del 15 de octubre al 19 de noviembre de 2020
      Sesiones online: jueves 15, 22 y 29 de octubre; 5, 12 y 19 de noviembre, todo el día (enlaces permanentes)
      Organiza: Sede Universitaria Ciudad de Alicante
      Docente y coordinador: Armando Parodi Arróniz



      NUEVA TABARCA
      es la única isla habitada de todo el litoral valenciano. En 1964 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico y es referente de la buena gastronomía marinera, donde destaca el típico caldero elaborado a la manera tradicional de los pescadores. A pesar de la presencia masiva de visitantes en la época estival, sus aguas son cristalinas y están llenas de riquezas naturales (no en vano año tras año su playa es galardonada con la Bandera Azul de la Unión Europea), gracias a la protección conseguida en 1986 con la declaración de Reserva Marina Natural, la primera en España, por los actuales responsables del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la Unión Europea, y aspirando a más... Pese a ello, los descendientes de los antiguos colonos del siglo XVIII, pescadores y calafates, la han abandonado en busca de trabajos menos rudos, y hoy apenas cuenta con medio centenar de habitantes.

      Isla de un Mediterráneo de lengua franca, de pilotos, de aventureros, de mercaderes, de marinos pescadores y almadrabas de atún, de mitos y prodigios, de mestizaje, Nueva Tabarca ejerce una poderosa fascinación en todo aquel que la conoce.

      Paseamos durante este seminario, no solo por su paz y sus parajes, sino también por las antiguas historias, casi leyendas que la rodean, algunas de ellas ciertamente antiguas y, sin embargo, nuevas para muchos, por su lejana cercanía y la poca documentación que nos ha legado.

      Piratas, cartógrafos, reyes, marinos, militares, naufragios, reivindicaciones, fiestas y tradiciones se dan la mano para sorprendernos y deleitarnos con los avatares de ese pedazo único de tierra alicantina. 


      «Nueva Tabarca tiene "algo" que hace pensar en la Utopía, antes, entonces y ahora».
      Dr. Pablo Rosser Limiñana
      (Jefe Departamento Memoria Histórica y Democrática, Ayuntamiento de Alicante)
      «Valores de carácter histórico, geográfico, etnográfico y natural se aúnan en un conjunto patrimonial verdaderamente extraordinario».
      Dr. José Manuel Pérez Burgos
      (Jefe Departamento Patrimonio Integral y Unidad Isla de Nueva Tabarca, Ayuntamiento de Alicante)


      Jueves 15 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

      • Presentación del seminario y sus contenidos:
        - La Utopía tabarquina. NO-DO, Revista "Imágenes" nº 119 (Filmoteca Española, 1974).
        - Nueva Tabarca, una joya patrimonial. "Naturaleza y cultura en un enclave único" (José Manuel Pérez Burgos, 2011).
      • Introducción a "l'illa":¿Qué es Nueva Tabarca?
      • Los orígenes del periplo tabarquino: El Emperador Carlos V y los hermanos Barbarroja.
      • Jurisdicción y población: De Jaime II de Aragón a Carlos III de España.


      Jueves 22 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

      • El primer plano de Nueva Tabarca: Coronel de Ingenieros Fernando Méndez de Rao.
      • Toponimia tabarquina:
        - Antroponimia, talasonimia y toponimia general.
        - "Viaje a través del Vadum Maris Nova Tabarca Insulae" (Felio Lozano Quijada, 2013).
      • La redención de los cautivos: Cronología de un rescate tan oportuno como exitoso.
      • La llegada a Alicante: La "Matrícula de los tabarquinos" y los dificultosos primeros años.


      Jueves 29 octubre de 2020 - Acceso a la sesión

      • La almadraba Isla de Tabarca: Una forma de vida entre la historia y la leyenda.
      • La iglesia de San Pedro y San Pablo y la religión: La Semana Santa tabarquina.
      • La torre de San José: Fusilamientos en Nueva Tabarca.
      • Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca: Un almirante de abolengo.


      Jueves 5 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

      • Faro de Nueva Tabarca: Navegación y naufragios.
      • Fiestas Patronales: San Pedro y San Pablo, la Inmaculada y la Virgen del Carmen.
      • La isla de los poetas: El legado de Salvador Rueda.
      • El camposanto tabarquino: Construido a expensas de y por los tabarquinos.
      • El frustrado proyecto "Tabarca Island": 240 millones de pesetas para una utopía turística.


      Jueves 12 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

      • La llegada de la luz eléctrica: La luz llegó en Nochebuena.
      • Una foguera en Tabarca: La anecdótica llegada de Les Fogueres a la isla.
      • Tabarca menos aislada: La llegada del teléfono.
      • El histórico problema del agua y la sanidad: Epidemias y barcos-aljibe.


      Jueves 19 noviembre de 2020 - Acceso a la sesión

      • La Reserva Marina de Nueva Tabarca:
        - Una protección necesaria.
        - "25 años de la Reserva Marina de Tabarca" (Medi Ambient RTVV, 2011).
      • Senderos urbanos de Nueva Tabarca: Sendero natural y sendero monumental.
      • Encuentros tabarquinos. "Tabarquinidad": De los caminos del exilio al hermanamiento.
      • Apéndices: Bibliografía y hemeroteca tabarquina. Curiosidades.

      «La Foguera de Tabarca» cumple 10 años

      Conferencia online"La Almadraba de Tabarca: Un mediode vida entre la historia y la leyenda"

      $
      0
      0
      Calendario:
      Miércoles 28 abril de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace permanente:


      Presentación:
      Si hay algún factor que ha marcado la ocupación, la vida y la evolución de los tabarquinos desde el mismo momento de su llegada a Nueva Tabarca, es sin duda la pesca, en especial del atún, y en concreto haciendo uso de artes de pesca masiva como es la almadraba. Prueba de ello es el paralelismo existente entre el número de habitantes de la isla y el volumen de capturas hasta su desaparición, momento en que devino un importante y progresivo descenso demográfico, hasta casi la despoblación.
      Por otra parte, en lugares tan singulares como Nueva Tabarca, no es extraño encontrar leyendas de transmisión popular, en ocasiones remotamente basadas en acontecimientos reales. Pero otras veces son hechos documentados, a los que una carga de romanticismo convierte en leyendas.
      Para los almadraberos tabarquinos la pesca era una necesidad, su trabajo, su medio de subsistencia, además de una lucha contra los elementos. Una forma de vida entre la historia y la leyenda.


      Contenidos:
      1. La migración del atún y su importancia económica.
      2. El arte de la almadraba, sus tipos, componentes y funcionamiento.
      3. La almadraba de Tabarca. Historia y testimonios reales.
      4. Entre la historia y la leyenda.

      Conferencia online"Fogueres 1939.La Fiesta renace de sus cenizas"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Jueves 20 mayo de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace permanente:
      https://s.ua.es/1-11

      Presentación:
      Por segunda vez en su casi centenaria historia, Les Fogueres de Sant Joan se enfrentan a su renacimiento después de dos años de interrupción forzosa que, si bien la primera vez fue a causa de una guerra civil (1937 y 1938), esta segunda vez será tras una guerra contra el virus que nos ha llevado a sufrir esta pandemia (2020 y 2021).
      Revivir la recuperación de la Fiesta en unas circunstancias tan límite como una posguerra, debería ser motivación más que suficiente como para dar por segura su reanudación tras una situación como la pandemia que estamos viviendo.

      Hemeroteca:

      Onda Cero Alicante, 19 de mayo de 2021:
      Armando Parodi rememora cómo las Hogueras renacieron tras la interrupción que supuso la Guerra Civil

      Onda Cero Alicante, "Más de Uno Alicante", 20 de mayo de 2021:
      La historia de Les Fogueres de Sant Joan y el paralelismo de la sitiuación actual con los años 37 y 38, contada por Armando Parodi

      Radio Alicante Cadena SER, "Hoy por Hoy Alicante", 20 de mayo de 2021:
      Fogueres 1939: la fiesta renació de sus cenizas... y volverá a hacerlo

      Diario Información, 21 de mayo de 2021:
      Armando Parodi: «El renacer de las Hogueras será un éxito como en 1939»
      (Al ser de acceso exclusivamente para suscriptores, se adjunta imagen íntegra de la entrevista)


      Conferencia online"Les Fogueres de Sant Joan en el NO-DO"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Lunes 21 junio de 2021

      Docente y coordinador:

      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:

      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace permanente
      (provisional):
      https://web.ua.es/es/sedealicante/programa-de-actividades/2020-2021/jornadas-y-ciclos-de-conferencias/les-fogueres-de-sant-joan-en-el-no-do.html



      Presentación:
      El NO-DO, acrónimo de "Noticiario y Documentales" (1942-1981) forma parte de la historia audiovisual de nuestro país. Entre los más de 4.000 documentos que generó, no podía faltar la presencia de nuestras Fogueres de Sant Joan. Esta conferencia se nutre, para su visualización y análisis, de la docena de fragmentos que recogen nuestras Fiestas Oficiales de la Ciudad, documentos únicos que han quedado para la historia de Les Fogueres y, por extensión, de Alicante.

      Conferencia online"Fogueres en Tabarca: Una foguera, un 'remake' y una hermosa utopía"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Jueves 22 julio de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PROVISIONAL:
      https://web.ua.es/es/sedealicante/programa-de-actividades/2020-2021/jornadas-y-ciclos-de-conferencias/les-fogueres-en-tabarca-una-foguera-un-remake-y-una-hermosa-utopia.html

      Presentación:
      El contenido de la conferencia trata de poner en conocimiento el momento de la llegada de Les Fogueres a Nueva Tabarca, lo que aconteció por primera (y única vez de forma oficial) en 1965, muy documentada; el "remake" que, patrocinado por una marca de cervezas y la iniciativa de la Federació de Fogueres Especials, se llevó a cabo en 2009, que resultó muy mediático; y la utópica foguera del 50 Aniversario de aquella primera foguera (que celebraba también el 40 Aniversario del Hermanamiento con Carloforte), promovida por dos asociaciones culturales alicantinas, de contenido tan lúdico como cultural, y que se iba a llevar a cabo en 2015, así como las causas de la frustración del proyecto, pero que sigue tan vivo y viable como entonces, pudiendo incluso haber formado parte en 2020 de la celebración del 250 Aniversario de la llegada de los tabarquinos a la isla, y de nuevo frustrado en esta ocasión por la pandemia.



       Hemeroteca:

       

      Conferencia online"El histórico problema del agua y la sanidad en Nueva Tabarca"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Jueves 23 septiembre de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/TV6J



      Presentación:

      La carencia de agua, bien referida a la existencia de este elemento en forma natural, o bien a la aportada por la lluvia, es en Nueva Tabarca tan antigua como la propia isla. Y es que el agua es sabido elemento indispensable para una población humana autosuficiente, no ya porque lo sea para la propia existencia de la vida, que no es poco, sino por lo que conlleva a la hora del saneamiento de dicha población y de la sanidad de sus habitantes.



      Estructura de la conferencia:
      - De la utopía a la realidad. Primeras decisiones.
      - Sin saneamiento ni sanidad. Ni médico.
      - Tiempos de epidemias.
      - El precio del agua. Los barcos-aljibes.
      - El Centro Rural de Higiene.
      - Del cable submarino a la planta potabilizadora, y vuelta.
      - Tiempos modernos.

      Conferencia online"Innovación y experimentos en el Arte Foguerer"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Miércoles 20 octubre de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/maA4

      Presentación:
      Si hay algo que define el Arte Foguerer, es la constante innovación a la que están o deberían estar sujetos su concepto y estética. Les Fogueres en sí ya surgieron como una correinte innovadora, pues aun siendo un arte importado de Valencia, los artistas alicantinos, con predominio de pintores, tuvieron que reinventarse, y los monumentos foguerers surgieron con identidad propia, creando precedentes pioneros en el arte efímero.
      Pero la innovación, como todo, desde el principio fue por barrios: a veces brillaba con luz propia y otras perdía su esencia y se convertía en "experimento", hasta que la madurez de la Fiesta casi acabó con este tipo de anomalías, no sin antes dejar para la historia un buen número de anécdotas.


      Estructura de la conferencia:
      - Fogueres con movimiento, auténticos ingenios mecánicos.
      - Fogueres con efectos especiales: luz, sonido, humo, agua...
      - Fogueres visitables o con escenas interiores.
      - Fogueres transportables... cada día en un lugar.
      - Fogueres publicitarias o patrocinadas.
      - Miscelánea de ingenios e innovaciones.
      - Consecuencias de la censura, desde el arte prohibido a la metamorfosis obligada.
      - Caso especial: Foguera Alfonso el Sabio, testigo de la primera caída documentada.
      - Caso especial: Rambla Méndez Núñez, sufridora del gran timo de la historia foguerera.

      Conferencia online"Extrañas pescas, naufragios y otros sucesos marinos en Nueva Tabarca"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Martes 23 noviembre de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/qst6

      Presentación:
      No todo lo que se pesca se come o llega a puerto... es más, te puede comer a ti o darte un buen susto. Con la sólida tradición marinera de Nueva Tabarca, no iba a estar su historia exenta de un nutrido número de ejemplos, incluso más allá de la pura anécdota. Aquí no hablaremos de pesca convencional, sino de otros tipos de "pescas", en la historia y en la leyenda, además de los naufragios y otros señalados sucesos marinos.

      Incluye fragmentos de "Tiburones blancos en España", con el conocido periodista Iker Jiménez y Álex N. Lachhein, naturalista y divulgador medioambiental (programa "Horizonte", Cuatro TV, del 18 de noviembre de 2021)


      No hay más que seguir el camino de la prensa histórica y la hemeroteca del Archivo Municipal de Alicante para conocer de cerca y con detalle, más que la pesca, en este caso la "no pesca", resultado de la especial idiosincrasia de este pedazo único de tierra alicantina.

      Así pues, daremos un paseo por:
      —Unas pinceladas de historia.
      —Las dificultades de la navegación.
      —La leyenda, no tan leyenda.
      —Monstruos reales, bien documentados.
      —Naufragios, pecios e incluso batallas navales.
      —Sucesos destacados y anécdotas.
      —Unas notas de la actualidad más reciente.

      Conferencia online "... Y la luz llegó en Nochebuena. Los servicios básicos llegan a Nueva Tabarca"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Viernes 17 diciembre de 2021

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/dE7B

      Presentación:
      La llegada de los servicios básicos a la isla fueron auténticos acontecimientos, deseados y celebrados por los tabarquinos como hitos en sus vidas y en su historia. La anhelada LUZ se estrenaría en Nochebuena de 1963, el TELÉFONO 22 26 19 conectaría oficialmente Nueva Tabarca con el mundo el 16 de enero de 1975, y el histórico problema del AGUA quedó por fin resuelto el 16 de julio de 1984


      En esta conferencia, analizaremos a través de la hemeroteca y los testimonios personales, qué supuso disponer de estos servicios básicos en una población que, desde su fundación en 1769 hasta entonces, carecía de ellos.

      Conferencia online"Hogueras fundadoras y primeros llibrets"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Jueves 27 enero de 2022

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/Dsob

      Presentación:
      Tras unas breves pinceladas de cómo se crearon las Fiestas del Fuego y cómo llegaron a nuestra ciudad, con abundante documentación escrita, fotográfica y filmográfica de Les Fogueres de Sant Joan 1928, conoceremos sus monumentos foguerers y aclararemos los errores que existen históricamente acerca de qué comisiones fueron fundadoras y cuáles no se pueden considerar como tales.


      Podremos igualmente conocer el reflejo de la sociedad alicantina de 1928 a través de estos monumentos, así como de las célebres explicaciones contenidas en los llibrets que se conservan, o las revistas como "El Tio Cuc" que se editaron en esa primera edición de Les Fogueres de Sant Joan.


      Conferencia online"Las atípicas Fogueres 1943 y 1949"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Viernes 25 febrero de 2022

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/D6Cq

      Presentación:

      En la historia de Les Fogueres, si salvamos su reanudación tras la Guerra Civil en 1939, en una iniciativa relámpago de apenas 15 días para poder plantar una sola foguera, hasta el ejercicio foguerer 2020, cuando quedó suspendida forzosamente la Fiesta por la pandemia de COVID-19, Les Fogueres de Sant Joan han transcurrido sin acontecimientos reseñables que afectaran a su estructura y programación, excepto en dos ocasiones: 1943 y 1949


      En 1943, la coincidencia del Corpus Christi en 24 de junio, contravino la propia denominación de la Fiesta, pues postergó la cremà al día 29, lo que llevó a trastocar de principio a fin la programación de todas las actividades propias de los festejos.

      Y en cuanto a 1949, el insólito crecimiento del número de barracas, en detrimento del eje de la Fiesta por definición, las hogueras, hizo peligrar la propia existencia de la misma, hasta el punto de que fueran prohibidas las barracas por primera y única vez en su historia.


      En esta conferencia conoceremos las especiales circunstancias que concurrieron y ocurrieron en esas "Fogueres de Sant Pere" y "Fogueres sense Barraques", ambas tan atípicas.

      Conferencia online"Fogueres foráneas y de iniciativa privada"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Viernes 25 marzo de 2022

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/YTNw

      Presentación:

      No se trata de pormenorizar los monumentos festeros plantados fuera de los límites de nuestra ciudad, sea dentro de nuestra provincia, que los sigue habiendo, o fuera de ella, como son buenos ejemplos los plantados en las Convivencias de Bellezas, sino de fogueres y barraques plantadas en nuestra ciudad por comisiones de fuera de Alicante, e incluso de fuera de España, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países.


      Esta circunstancia se ha dado fundamentalmente en dos cortos períodos de tiempo: las comisiones aparecidas en la década de los años 30 del siglo XX: Orán, Madrid y Argel, a las que se sumó en los años 50 Palma de Mallorca.


      Pero no son las únicas, ya que la iniciativa privada y la publicidad trajeron, de dentro y fuera de nuestra ciudad, e incluso de nuestras fronteras, otros monumentos festeros dignos de ser rescatados de la historia remota de Les Fogueres de San Joan.
       
      Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:

      Conferencia online"El concepto de 'ninots de carrer'y hogueras infantilesen la primera etapa de Les Fogueres"

      $
      0
      0

      Calendario:
      Martes 26 abril de 2022

      Docente y coordinador:
      Armando Parodi Arróniz

      Organiza:
      Sede Universitaria Ciudad de Alicante

      Enlace PERMANENTE:
      https://s.ua.es/es/Y4Op

      Presentación: 

      Hoy entendemos como 'ninots de carrer', en su acepción más completa, el ninot o grupo de ellos, confeccionados de forma artesanal por particulares, adultos o infantiles, colectivos vecinales, asociaciones, entidades, instituciones, o bien los propios artistas de fogueres, comisiones de hogueras y barracas, preferiblemente plantados e integrados en un entorno acorde a su intención o significado, con vestiduras reales o, en su defecto, realizadas en cartón a modo tradicional, pudiendo estar acompañados de elementos que los complementen.



      Pero este concepto no estaba tan normalizado, ni muchísimo menos, en la primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, de forma que diferenciar estos de las incipientes hogueras infantiles, que ya de por sí raramente hacían honor a su nombre, o incluso de las conocidas como 'fogueretes', se convierte en un auténtico galimatías en el que vamos a tratar de arrojar algo de luz en esta conferencia.


      Canal YouTube Sede Universitaria Ciudad de Alicante:
      .

      "La Foguera de Tabarca"estrena canal YouTube

      Filatelia tabarquina

      $
      0
      0

      El día 4 de mayo de 2022 se emitió un sello de correo perteneciente a la serie Naturalezacon el motivo "Conjunto patrimonial Nueva Tabarca". El Excmo. Ayuntamiento de Alicante colaboró con el ente postal facilitando la imagen del fotógrafo José Benito Ruiz y el texto que tenía que aparecer en la publicación anual.

      El sello que Correos dedica a este importante enclave insular recoge una bella imagen aérea de todo su conjunto patrimonial, tanto del núcleo histórico habitado y fortificado, su entorno marino, así como como del Campo, que muestra la bella floración del otoño tabarquino. Este es el texto íntegro facilitado por el consistorio alicantino:

      Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago situado frente al Cabo de Santa Pola, y a unas diez millas náuticas de la bahía de Alicante, ciudad a la que pertenece administrativamente desde 1770.

      La isla principal, conocida como Isla Plana, es la de mayor superficie con cerca de 30 hectáreas de terreno. Junto a esta, que es el que alberga la población histórica, se sitúan otra serie de islotes como es el caso de La Cantera, al Oeste, La Galera, al Sur, y La Nao al Este, y una serie de escollos, la mayoría frente al perfil sur de la isla principal.

      "Isla Plana" ha sido el nombre más utilizado a lo largo de la historia, hasta que "Nueva Tabarca" se convirtió en el último tercio del siglo XVIII en su nombre oficial. En aquellas fechas arribaron a la isla para su colonización definitiva un contingente humano de origen genovés, antiguos cautivos en Argel, que fueron rescatados por la corona española de Carlos III, y que habitaron años atrás la pequeña isla tunecina de Tabarka, y de ahí el nombre otorgado a la ínsula alicantina en recuerdo de aquella.

      Se llevó a cabo un ambicioso proyecto de construcción de una ciudadela amurallada de espíritu ilustrado reformista, aunque una serie de condicionantes marcaron inexorablemente el devenir inmediato de su población, principalmente la falta de agua dulce y sus especiales características físicas y geográficas.

      A pesar de todas estas dificultades, en la actualidad Nueva Tabarca es un paradigma patrimonial, y de ahí su declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico en 1964, así como Reserva Marina de interés pesquero desde 1986, siendo la primera en declararse en España.


      Características técnicas:
      • Procedimiento de impresión: offset.
      • Soporte: estucado, engomado, fosforescente.
      • Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal).
      • Dentado del sello: 12 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
      • Efectos en pliego: 15 sellos.
      • Valor postal del sello: 2,70 €.
      • Tirada: 135.000 sellos.
       
      Pero no ha sido esta la única aparición en la filatelia española de Nueva Tabarca. Cronológicamente su primera aparición fue en forma de matasellos, sobre y tarjeta conmemorativos de la Exposición Filatélica Internacional "Aviación y Espacio '93", celebrada en Alicante del 12 al 20 de noviembre de 1993. La tarjeta rememoraba los "Grandes Festejos de Aviación en el Aeródromo de Alicante por el afamado aviador Sr. Garnier en los días 13 y 14 de marzo de 1912". Los matasellos, que fueron dos, tenían por motivo el transporte de correo en globo entre Alicante y Tabarca.




      El 25 de junio de 2005 tendría lugar, igualmente en Alicante, la Exposición Filatélica Nacional, a la que corresponde este sobre y matasellos conmemorativos. Hacían referencia al correo marítimo Alicante-Tabarca.


      El primer sello que se emitió sobre la isla tuvo por título "Faro de la Isla de Tabarca", constando como autor de la fotografía A. J. Molines, entrando en circulación el 10 de julio de 2012. Contiene la leyenda: "Serie Faros n.º 5, Isla de Tabarca o Nueva Tabarca o Plana (Alicante)".


      Por último, y apenas dos años antes del sello que encabeza este artículo, se emite otro con el título "Isla de Tabarca", con fotografía de la Sociedad Filatélica Alicantina y entrada en circulación el 23 de julio de 2020, que vino acompañado de un sobre conmemorativo de la presentación del matasellos turístico "Isla Tabarca Reserva Marina Alicante 2020", con una fotografía de la Puerta de San Gabriel, fechada en 1958, perteneciente a la Colección Eugenio Bañón del Archivo Municipal de Alicante.


      Viewing all 182 articles
      Browse latest View live