Quantcast
Channel:    La Foguera de Tabarca
Viewing all 182 articles
Browse latest View live

La iglesia de Nueva Tabarca, religión y Semana Santa tabarquina

$
0
0
Ha quedado patente desde un principio, que la profunda religiosidad de los cautivos tabarquinos fue su tabla de salvación. Y lo fue en un doble sentido, la propia fuerza de su fe, fortalecida por la atención espiritual del Padre Fray Juan Bautista Riverola, antiguo cura de la tunecina Tabarka de la Orden de los Agustinos, cautivo como uno más, y las cartas que escribiera el Padre Fray Bernardo de Almanaya, basadas en las misivas del Padre Riverola, en las que daba minuciosos detalles acerca del cautiverio y penalidades de dichos tabarquinos. Se despertó así el interés del Rey Carlos III por su redención, tan oportuna en el contexto histórico, ya que era imperativo poblar la isla de Nueva Tabarca para evitar que camparan a sus anchas los piratas magrebíes.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en 1929. Nueva Tabarca
(Archivo Armando Parodi)



Obvio es decir que dicha religiosidad perduraría y se transmitiría de padres a hijos. Así pues no es de extrañar que Federico Vallalta Orozco, párroco de Nueva Tabarca, en sus apuntes editados en 1959 con el título Tabarca y sus habitantes, concretamente en su capítulo Religión, costumbres y fiestas se extendiera ampliamente en la primera de sus acepciones, siendo sus primeras palabras:
La Religión de Tabarca es la Católica, a la que durante toda la vida han profesado y han rendido siempre sus mejores ofrendas...
Los años del destierro, aunque era muy libre, el sacerdote les acompañó muy gustoso. Cuando fueron trasladados a nuestra Capital de Alicante, vinieron capitaneados por su autoridad religiosa y aún en nuestros días gozan todos los sacerdotes de un acatamiento Patriarcal por parte de todos y cada uno de estos isleños.
El Padre Vallalta continúa su escrito describiendo y ensalzando la iglesia de Nueva Tabarca, la que dice que está dedicada a San Pablo y a la Inmaculada Concepción, y continúa afirmando que es la única Iglesia de España que tiene a este Santo por Patrón principal, y se deshace en elogios a la asistencia masiva de los tabarquinos a los oficios religiosos.

Iglesia de Nueva Tabarca en 1944
(Archivo Municipal de Alicante)

Llegado este punto, hagamos un pequeño paréntesis para la iglesia, pues no en vano es uno de los edificios que caracterizan el perfil de la isla en el horizonte, junto con la Torre de San José. Desde los puntos de la costa de Alicante capital que permiten ver la isla, ya puede observarse su mole descomunal que sobresale de las murallas.

La iglesia es de estilo neoclásico de inspiración barroca, construida con piedra procedente del islote de La Cantera, y fue finalizada en 1769. Bendecida en 1770 realmente con el nombre de Iglesia de San Pedro y San Pablo. De planta rectangular, tiene una nave única subdividida en cuatro tramos, con capillas laterales entre contrafuertes y presbiterio de planta curvilínea. Cuenta con una puerta principal y otra lateral, y sus ventanales tienen forma de flor de lis. En su interior fue enterrado el último Gobernador que tuvo la isla.

Iglesia de Nueva Tabarca en 1968
(Archivo Perfecto Arjones)

Desgraciadamente fue quemada y saqueada durante la Guerra Civil, incendio en el que fatídicamente ardió todo el archivo parroquial que en ella se conservaba, y durante un tiempo sirvió de almacén y de baluarte defensivo. Todo esto unido al paso del tiempo, sus inclemencias y la acción erosiva de viento, arena y salitre, hizo necesarias varias e insuficientes actuaciones de restauración, la última muy reciente, que enlucieran sus muy deteriorados muros y sus dos torres, una de las cuales estuvo totalmente derruida.

Retomando el hilo de los apuntes del Padre Vallalta, éste los continúa escribiendo sobre los festejos que se celebran en la isla, comenzando con su fiesta principal que la celebran el día 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo, a cuyos Santos Tabarca tiene por Patronos, que convoca incluso a todos los nacidos en la isla y que por circunstancias han salido de ella, fundamentalmente por motivos laborales, que regresan para celebrar sus fiestas mayores.

Iglesia de Nueva Tabarca antes de su última restauración

Continúa con la fiesta de la Inmaculada, que según Vallalta se celebra por tres razones: la primera porque se trata de honrar a la Madre de Dios y también nuestra, en segundo lugar porque es la Patrona de toda la juventud femenina de la Isla, ya que en su honor se halla constituida la Congregación de las Hijas de María y Aspirantes, y por último porque un 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, pisaron por vez primera, los tabarquinos primitivos, esta Isla y fundaron el pueblo actual, culminando el día con una fervorosa y entusiástica Procesión.

Prosigue con la festividad de Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio, explicando que un pueblo auténticamente marinero no podía menos que ensalzar a su Patrona, Reina y Madre de los marineros, y relatando la procesión de la Santísima Virgen por el mar, capitaneando toda la flota de la Isla. Y más someramente, el Padre Vallalta hace referencia al primer domingo de mayo, día en el que la Isla de Tabarca celebra la fiesta dedicada a nuestra Virgen del Rosario, y añade que unos músicos, unos cohetes, su diana, amenizan el día y enfervorizan a estos isleños.

Iglesia de Nueva Tabarca durante su reciente restauración
(Archivo Pascual Rosser)

Pero es curioso que ni hace referencia a la Navidad, ni a la Semana Santa. De la primera la omisión se puede entender, porque en todo colectivo católico su celebración apenas difiere y poco ha cambiado con el paso de los siglos, pero parece muy llamativa, y más viniendo de un religioso, la inadvertencia de la semana religiosa por excelencia, la Semana Santa, cuyo único testimonio escrito nos viene dado en 1981 por José Luis González Arpide, en su tesis Los Tabarquinos. Estudio etnológico de una comunidad en vías de desaparición, en la que curiosamente afirma en su referencia a la Religión Católica, apartado sobre la Semana Santa, que la Semana Santa es sin duda alguna el momento del año que los tabarquinos viven con más intensidad y fervor. Extraña contradicción, sin duda, cuando es una celebración que en muchas de sus partes pervive en la actualidad.

Desgranando de la mano de González Arpide los momentos más importante de esta celebración, comenzamos con el Domingo de Ramos, día en el que tras la bendición de las palmas, las mujeres al atardecer recorren el pueblo cantando el Romance de la Pasión, con inicio y final en la Plaza Mayor o Plaça Gran, cuyo cometido es anunciar a los vecinos el comienzo de una semana de meditación y reflexión. Su texto original lo podemos encontrar en la tesis mencionada.

Procesión del Nazareno y la Dolorosa. Jueves Santo

El Jueves Santo al final de la mañana se prepara un altar lateral en la iglesia, a base de flores y velas que aportan los tabarquinos, sobre el cual se expone una Custodia que permanecerá en ese lugar hasta el Domingo de Resurrección. Y a la caída de la tarde tiene lugar el acto principal o central de la Semana Santa tabarquina actual, la Procesión del Nazareno y la Dolorosa, ambas imágenes portadas en andas, la primera por hombres y la segunda por mujeres. Así la describe González Arpide:
Sale primero el Nazareno, después la Dolorosa, mientras los hombres toman dirección a la plaza, comenzando a bordearla por su lado derecho, las mujeres toman una calle lateral por el lado izquierdo y tomando la primera bocacalle a la derecha van a parar a la plaza mayor, en el momento en que el Nazareno llega a la altura de la confluencia con esta calle, efectuándose el "encuentro" de las dos imágenes. La Dolorosa toma ahora la cabeza de la procesión, tornando nuevamente al templo parroquial.
Hasta 1936, el Viernes Santo se efectuaba un Vía Crucis a las tres de la tarde, que transcurría hasta la Plaza Mayor, y que tras la Guerra Civil fue sustituido por un segundo Vía Crucis en el interior de la iglesia. Las Estaciones son leídas por mujeres y contestadas por los fieles, que suelen acudir en masa a dicha celebración. Dichas Estaciones están adosadas a lo largo de los muros del templo, numeradas con números romanos, y se corresponden con las catorce etapas o momentos de la Pasión. Y a la puesta del sol se celebra la Procesión de Jesús Muerto y la Dolorosa, esta vez portadas indistintamente por hombres y mujeres, transcurriendo también por la Plaza Mayor y de vuelta a la iglesia, durante la cual antiguamente se recitaba desde los balcones que dan a la plaza el Romance de las Siete Palabras, recogido también íntegro en la obra de González Arpide.

Procesión del Nazareno y la Dolorosa. Jueves Santo

Por último, el Domingo de Resurrección, desde bien temprano doblan las campanas de la iglesia llamando a la Procesión de Resurrección que consta, según dicho autor, de dos elementos:
Uno es el sacerdote, que revestido con la capa pluvial, porta el relicario que ha servido de monumento durante la semana, su salida de la iglesia se hace bajo palio y se dirige a la Plaza Mayor, que la rodea por su lado derecho. La otra parte de la procesión está formada por la imagen de la Dolorosa, que es transportada en andas y con el velo cubriéndole la cara, por cuatro jóvenes tabarquinos que entran en quintas ese año y que se visten con un traje de marinero para transportar la imagen. Esta segunda comitiva, se dirige también a la Plaza Mayor, por el lado izquierdo. En el medio tiene lugar el encuentro de las dos comitivas. Avistada la imagen con el sacerdote, los marineros portadores de la Dolorosa se hacen una flexión de piernas para que la imagen se incline y salude la custodia. Este momento, es aprovechado por una de las mujeres asistentes, para echar hacia atrás el velo de la imagen. Otra de las mujeres, que lleva con ella un pequeño saquito, comienza a arrojar sobre el palio y los asistentes diminutos papelillos. En este momento se hace explotar varios cohetes y es cuando los portadores vuelven a recuperar su posición original.
Tras este segundo encuentro, las imágenes vuelven a la iglesia y concluye la procesión.

Para terminar, durante la semana de Pascua, como marca la tradición, pervive la costumbre de ir a comer la "mona" en el campo de la isla.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en la actualidad

La Revista Oficial de la Semana Santa alicantina de 2008, que edita el Ayuntamiento de nuestra ciudad, recogió un interesante artículo del Director del Museo de Nueva Tabarca, José Manuel Pérez Burgos, sobre la Semana Santa tabarquina. Esperemos que haya servido de divulgación de la misma y de acicate para su recuperación para Alicante e incorporación a la Semana Santa de nuestra ciudad. Sería sorprendente, excepcional, inigualable...

Fogueres de Sant Joan 1932

$
0
0
En ejercicio festero de 1932 se estabiliza el número de solicitudes de plantà presentados, y así, en la documentación contenida en los 30 expedientes que se conservan en el Archivo Municipal de Alicante (AMA), nos encontramos con 30 bocetos, 4 de ellos presentados en formato fotográfico, que se corresponden con 27 monumentos repartidos en 22 fogueres, 2 barraques y 3 fogueres infantils. Hay un expediente del que no se conserva boceto alguno.

Siguiendo el orden que asignara a los expedientes en su día en el AMA, un tanto anárquico en lo que concierne a este ejercicio foguerer, y respetando textualmente el uso del valenciano en la época, tan característico y tradicional en los escritos de Les Fogueres de Sant Joan, comenzamos con la Barraca Agrupación "Els Trenta Ú", que plantaba en su segundo año en la misma ubicación que en el anterior, en el primer tramo de la Avenida de Alfonso el Sabio, frente al Bar Julio Abril, en el andén de árboles anexo a la acera. No hay autor conocido, sin embargo no parece que esta portada sea obra de sus socios dado el trabajo de modelado de la misma, de notables dimensiones, 7 x 4 metros de base y 3 metros de altura sin contar un elaborado remate, que tuvo por lema No hia res com Alacant.

Barraca Agrupación "Els Trenta Ú" 1932 (AMA)
La solicitud de plantà la firma su presidente, Martín Fuentes, y curiosamente en el texto se solicita autorización para construir una "Foguera". En un principio aparecía erróneamente como ubicación de plantà la Avenida del 14 de Abril, frente al Bar Nacional, si bien una rectificación corrige ese lugar por el anteriormente citado. Una pequeña explicación de la portada da a entender que Engrandece nuestra región y muy particularmente a Alicante, como estación invernal, y añade más adelante que representa un invernadero, demostrando que nuestra tierra ostenta el galardón de suelo de luz y color. Su remate, con un gran canasto de frutas, justifica la riqueza de nuestra agricultura; elevándose en el centro del mismo, el arrogante busto de una alicantina, sintetizando la belleza de nuestras mujeres. Sobre este mismo canasto aparecen los escudos de Valencia, Alicante y Castellón.

Grupo de ninots "Ninots de l'Esplaná" 1932 (AMA)
Muy probablemente los trabajadores de alguna de las entidades con sede en la hoy Explanada de España, fueron los autores del denominado Grupo de ninots "Ninots de l'Esplaná". Por primera vez en este ejercicio se premiaba a los mejores ninots de carrer, y el que nos ocupa, que fue titulado Hotel Caralmar, conquistó el Primer Premio, dotado con 100 pesetas. Su lugar de plantà fue, obviamente, el todavía conocido como Paseo de los Mártires, en concreto en un banco del mismo situado frente al edificio propiedad de la Viuda de Soto. Quería representar una crítica de los forasteros que utilizan los bancos de este paseo para comer. Firma la solicitud de plantà José Mayor Fayosen nombre de varios amigos.

La de la hoy desaparecida Foguera Díaz Moréu fue firmada, en nombre de dicha comisión, por el entonces secretario de la Comisión Gestora de Fogueres de San Chuan, Rafael Ferrándiz Navarro. Fue obra de Juan Esteve García, que tituló Costera amunt al modesto monumento de 6 x 3 metros de base y 4,8 metros de altura que plantó en el cruce de la calle Díaz Moréu con la calle Empecinado.

Foguera Díaz Moréu 1932 (AMA)
El monumento representa, según se recoge en la solicitud, un grupo de obreros "trabajadores del músculo y de la pluma" que camina cuesta arriba llevando sobre sus hombros una pesada dársena que simboliza la existencia y sobre la que van un capitalista y su querida, ostentando ésta una copa de champagne y él una talega repleta de oro. Los obreros que caminaron agobiados por tal carga, ante el infranqueable obstáculo de la carestía de la vida "pan a 0’70 y patatas a 0’80" derriban la dársena y con ella a sus ocupantes, dando entender con su actitud que quien quiera vivir, que trabaje.

El vecino del número 40 de la calle Benito Pérez Galdós, Mariano Mingot Martínez, plantó un año más frente a la puerta de su domicilio, en esta ocasión el Grupo de ninots Benito Pérez Galdós titulado A vóreles cremar, que obtendría el Segundo Premio de ninots de carrer y las 50 pesetas que conllevaba el mismo.

Boceto de la Foguereta Calle Valencia 1932 ("El Tio Cuc", junio 1932)
Una comisión de vecinos, representada por Miguel Rodrigo Sevilla, solicitó plantar la Foguereta Calle Valencia. Este grupo de vecinos construyó un pequeño monumento de 3 x 2,5 metros de base y 4 metros de altura, en la confluencia de la calle Valencia con Espoz y Mina. Fue titulada Anar per llana... y representaba ...por una parte, lo despreocupadas que viven ciertas vecinas del barrio, que se desnudan tranquilamente sin cerrar las puertas de las ventanas, dando lugar a que individuos desahogados y frescos, se aprovechen de estas escenas de desnudismos; y se da el caso algunas veces, de que el que sorprende estas escenas, es sorprendido a la vez por el vigilante nocturno que le premia su curiosidad, con algunos estacazos. Por otra parte representa la costumbre habitual ya adquirida en nuestros días, de hablar los novios en las puertas de las casas, aunque éstas tengan ventana y balcón, y esto a nuestro juicio debe ser, que la mujer en todos los órdenes de la vida, cada vez se siente más libre, y no quiere ni rejas ni balcones, y toma el quicio de la puerta porque le conviene...

José Penalva, delegado contador de la hoy desaparecida Foguera Pascual Pérez-Torrijos, en nombre y por ausencia de su Presidente D. Pascual Orts, presentó la solicitud de plantà de un monumento que tuvo como artista-constructor a Juan Esteve García, y cuyo lema era Perturbadors de la República. De planta rectangular, midió 8 x 4 metros de base y 7 metros de altura, y fue plantada en el cruce de calles entre Pascual Pérez y Torrijos (hoy César Elguezábal).

Foguera Pascual Pérez-Torrijos 1932 (AMA)
El número especial de Fogueres 1932 del popular "El Tio Cuc", que titula el monumento Treball perdut, describe una República representada por un monumento a la misma, sólidamente fundamentada, cuyos numerosos enemigos quieren derribar sin conseguirlo, pero hay en el poble chent que inconsient vol darrocar el magnífic monument; y uno en la falsa palanca y atre tirant del cordell, fan forsa pera tombarla y achuden en tal intent els amigachos de Alfonso, els curangos y els flarets, els periódics petrolieros, rebeldes y desinquiets que disparen el canó en proyectils de paper; y mentres, el chesuíta, va derramant els dinés com qui sembra la llavor pera cullir ditets cuents.

La Foguera Barrio San Fernando fue obra de Ángel Berenguer Jerez, que tituló su monumento El destino d'Alacant. Midió 6,5 x 13 metros de base y 9,5 metros de altura, y fue plantado en la calle Velázquez, a la altura de la calle Juan de Herrera. Roberto Sánchez López, vicepresidente de la comisión, es el firmante de la solicitud de plantà, documento que recoge una amplia explicación de la foguera, en la que aparece Alicante representado por una dama en actitud guerrera y en sus manos una espada de templado acero, como es el clima de invierno en Alicante: templado. A los pies de la dama hay un león que significa a lo que se ha dado en llamar las fuerzas vivas. Este león que estaba aletargado hace unos meses, en el de Enero último se puso en pie para recibir a S. E. el Presidente de la República y a los forasteros que vinieron a comprobar las excelencias del clima alicantino. Y... milagro será que este león no vuelva a aletargarse... De volver a aletargarse mucho lo celebrarán esos esqueletos que jugando al corro, rodean a la dama...


Foguera Barrio San Fernando 1932 (AMA)
Esta extensa explicación, algo más adelante añade que El tiempo es otro personaje que haciendo sonar una caracola... / ...está pregonando algo viejo, muy antiguo; lo que desde hace tanto tiempo se está pregonando con procedimientos arcaicos y por ello es propaganda que no llega a causar efectos en las regiones frías de España, ni en el resto de Europa y el Mundo...

Al otro lado de la foguera, la esfera de nuestro planeta está rodeada por cuatro sillones con los ocupantes de tres, en pie. Estos personajes representan a las tres ciudades que consiguieron fama y renombre respectivamente, Primavera (Sevilla), Verano (Deuville) y Otoño (París) y cuyos nombres van en los respaldos de los sillones. Cupido, el dios del amor, llama la atención de la dama alicantina invitándole a que ocupe el sillón vacío, el del trono, que es el que indiscutiblemente le corresponde ocupar a Alicante..., y termina describiendo las barreras que lo impiden: urbanización incompleta de la ciudad, falta de propaganda, etc.

Aunque todavía no eran reconocidas como tales, si bien debían ser autorizadas por el Ayuntamiento, el que firma V. Moreno fue responsable de la plantà de la Foguera Infantil Peña "La Pipa", a la que tituló El tabaco més alt que els guardies d’asalto. Se plantó en la calle Mestre Martínez, que se situaba aledaña a la actual Primo de Rivera. Antonio Sánchez, en representación de la Peña Humorística "La Pipa", firmaba la solicitud de plantà.

Llamado a ser presidente de la Comissió Gestora en 1933, Manuel Collía, entonces presidente de la Foguera Plaza de Gabriel Miró, solicitaba la plantà de su monumento, obra de los artistas Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, que tenía como lema L'ensómit de Llorenset, en clara referencia a los proyectos del Alcalde Lorenzo Carbonell. Fue merecedora de un Premio de Turismo dotado con 250 pesetas, y se plantó en la plazoleta donde confluyen las calles Rafael Terol, Cid y Pascual Blasco.

Foguera Plaza de Gabriel Miró 1932 (AMA)
"El Tio Cuc", que la rebautiza Hay que embellir a Alacant, comienza la descripción de la foguera así: Se trata en esta foguera de les obres del castell... del Castell de Santa Bárbara que se farán, si es de Deu, cuant ploguen duros en plata y aixina tinguem dinés; perque lo qu'es la millora de reformar el castell, no mes está en la memoria, o siga, en el pensament, y no falta qui ensomia..., y representa esos sueños de un tren funicular, un gran hotel, parques, un cabaret, pistas de tenis y campos de golf y de fútbol; casas y chalets entre pinares y jardines. Termina preguntando ¿qui será el valent que tinga vida pa vore la reforma del castell? El monumento está rematado por la gran cara del castell.

Denominación republicana de la actual Calvo Sotelo, la Foguera Plaza del 14 de Abril fue construida por varios de los miembros del colectivo valenciano de artistas denominado "Unión Arte": Pérez, Esplá, Llopis y Chuliá. Tira que ve peix fue doblemente premiada con el Tercer Premio dotado con 400 pesetas y un Premio de Turismo de 250 pesetas. Medía 8 x 8 metros de base y 10 metros de altura, y se plantó en la citada plaza, entre la calle Canalejas y la Avenida del Doctor Gadea.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1932 (AMA)
En representación de la comisión, Roberto Torras Uriarte firmó la solicitud de plantà, documento que contenía una somera explicación de la foguera, en la que en cada una de las caras van representadas escenas típicas alicantinas relacionadas con la venta del pescado, rematando la Foguera con un grupo de pescadores sosteniendo sobre los hombros un gran cuévano de pescado y del que destaca uno monumental sobre el que va cabalgando un acaparador.

Vicepresidente de la Foguera Calderón de la Barca, Santiago Ayala Zaragoza es el firmante de la solicitud de plantà del monumento obra de Juan Esteve García, que se plantó en la desembocadura de la calle Manuel Antón en Calderón de la Barca. Se tituló La República triunfant, lema que hacía alusión a los estériles esfuerzos de los enemigos de la República para evitar su marcha progresiva.

Foguera Calderón de la Barca 1932 (AMA)
Así explica "El Tio Cuc" el reiterado tema de la foguera: La República camina dalt del seu carro triunfal; pero tots aquells vivales del govern dictatorial que manaren al seu gust sense lleis ni llibertats, ara estiren de la corda y luchen encarnisats, pa detindre a la República y no puga anar avant. Los que intentan impedir ese avance son los mismos personajes descritos en otros varios monumentos, y el resultado de sus esfuerzos obviamente el mismo: Pero a pesar dels obstaculs que li posen per davant, la República camina gloriosa, férma y triunfant.

La Foguera Barrio del Pla, que se autodefine en la solicitud de plantà como Comisión de vecinos de la calle de Torres Quevedo, se plantó en la citada calle, por lo que se trata de la actualmente denominada Foguera Pla-Hospital. Su autor, José Amat Martínez, plantó Símbolo del progreso. Medía 7 x 7 metros de base y 8 metros de altura, y obtuvo un Premio de Turismo de 250 pesetas.

Foguera Barrio del Pla 1932 (AMA)
La citada solicitud, manuscrita por José López Hernández, adjuntaba la explicación que firmaba la comisión: tenim damunt del antarimat una dama figurant el progrés millor dit del del pedestal, montá sobre un cranc que va boltarrere, igual que el progrés que may va avant. També tenim unes cuantes figures: que son les siguiens, niá dos dones en una taula electoral, esperán que vachen les dones a votar, niá una atrevia la cual figura ser pandorga en una creu en lo pit penchant, que du en la ma el cap de un ninot que en Marsella li van rompre es morros de una galta y les de la taula, protesten y no li la deisen ficar. Per atre puesto, tenim as marits que mentres es seues dones voten, ells tenen que fer es faenes caseres, per exemple pasechar al chiquet fer calseta y fer el dinar, y sobre el socul pintat, tenim la prova de que anem progresant igual que es crancs, tenim com festechaven avans y com aplegaren al casament y com festechen ara y com apleguen al casament, en la pancha unfla de alguna fartóna, y com ballen ara y com ballaven avans.

Foguera de propaganda de Productos "La Toja" 1932 (AMA)
Si bien no fue la primera vez que la publicidad hacía acto de presencia en el monumento, la anécdota del ejercicio 1932 bien podría ser la Foguera de propaganda de Productos "La Toja", de autor desconocido, que se plantó fuera de concurso en la Avenida Alfonso el Sabio, entre las desembocaduras en la misma de las calles San Vicente y 1º de Mayo, hoy Primo de Rivera. Medía 3 metros de base y 4,5 metros de altura. La solicitud de plantà estaba manuscrita por Alfredo Meseguer Roca.


Santiago Valdés Barceló, presidente de la ya entonces denominada Foguera Carolines Baixes, era el firmante de su solicitud de plantà. Fue construida por el colectivo "Unión Arte" y se tituló Lo que tenim no hu volem. Tenía unas dimensiones de 6 x 6 metros de base y 8 metros de altura, y se plantó en la Avenida de la Libertad, actualmente Poeta Zorrilla, cruce con la calle Jazmín.

Foguera Carolines Baixes 1932 (AMA)
En la cara posterior de la solicitud se recoge esta breve explicación del monumento: La hoguera representa dos Calles del barrio, una figurando lo que es en la actualidad, un trozo de Calle mal urbanizado, con alumbrado deficiente, con la columna del Tranvía en medio de las aceras, etc., etc., y la otra, es lo que debe ser, la calle bien urbanizada, luz poderosa y suficiente, con guardias de vigilancia, etc., etc.

La solicitud de plantà manuscrita del presidente de la Foguera Alfonso el Sabio-Quintana, José Carratalá Sevila, pide además autorización para la instalación de un templete de música frente al número 20 de la Avenida Alfonso el Sabio. Contó con el artista Juan Such Roca para plantar la foguera titulada Nostre clima y nostres danses, de medidas 8 x 8 metros de base y 8,5 metros de altura, en el cruce de la Avenida Alfonso el Sabio con la calle Pablo Iglesias. El expediente contiene página y media de explicación manuscrita en papel vegetal, que comienza: Sobre una base de figura exagonal, decorada con azulejos, del centro de ella, emerge un pedestal de seis lados, el primer cuerpo; y el segundo consta de tres lados. Alrededor del pedestal, once parejas, ataviadas con los típicos trajes de Jijona y otros pueblos de la provincia, al son de la dulzaina y el tamboril, bailan nuestras típicas y tradicionales danzas, el pedáneo del barrio y un guarda urbano preside la comitiva, sigue el dulzainero y tamborilero que amenizan el baile, ...


Foguera Alfonso el Sabio-Quintana 1932 (AMA)
Después de una breve descripción del baile y los bailarines, continúa la explicación: Arriba en el segundo cuerpo del pedestal en cada uno de los tres lados, hay un termómetro y un barómetro y simboliza cada lado uno de los tres meses invernales, Diciembre, Enero y Febrero, cuyos termómetros marcan las temperaturas de 14º a 16º grados que normalmente disfrutamos en esta localidad en dicha estación y los barómetros acusan buen tiempo y escasa humedad, dominando los días de sol y ambiente primaveral. Y arriba del pedestal sobre una base redonda una pareja que viste el típico traje de Jijona muestran los productos de su industria y frutos agrícolas, más destacados.

En su tradicional lugar de plantà frente a la fachada del Teatro Principal, en la plaza que le da nombre, la Foguera Plaza de Ruperto Chapí situó su monumento República de treballaors, de "Unión Arte", que obtendría el Cuarto Premio, dotado por la Diputación Provincial con 400 pesetas. La solicitud de plantà la había firmado su presidente, Antonio Ayús García, y también hablaba de la instalación de un templete de música, sin especificar su ubicación. Adjuntaba una extensa memoria de la foguera, de página y media de extensión mecanografiada, que explica que consta de cuatro fachadas, la peana y el remate, y describe cada uno de los elementos.

Foguera Plaza de Ruperto Chapí 1932 (AMA)
Comienza con las fachadas, que son: "Cabaret" La fachada principal... / ...nuestro barrio foguerer es donde sienta sus reales el vicio de toda la Ciudad, que nos atormenta los oídos hasta las tres y las cuatro de la madrugada... / ...representa un cabaret en su hora del cierre de donde salen tres camareras y cuatro individuos de recibir las últimas lecciones de "moral universal"; "Congreso" La fachada paralela posterior a ésta, representa la operación de la Separación de la Iglesia y el Estado, intervención llevada a efecto en el Congreso, el cual se representa en forma de Quirófano... / ...dos mellizos que nacieron unidos por el antebrazo y que siendo imprescindible la intervención la ejecutan los tres operadores más afamados de la República; "España" ...en el que se ve un nuevo sistema de irrigación, en él trabajan los ministros dirigidos por su Presidente Sr. Azaña...; y "América del Norte" Madre de la electricidad de donde nacen una porción de enchufes de los cuales penden unos gnomos los que vienen representando la inutilidad del hombre al tener que atender a varios asuntos, apareciendo en el centro la figura de la República cortando de una vez y para siempre todos los enchufes...

En la peana se describe cuatro cabezas colocadas en los centros las cuales, dos representan a Medusa y otras dos a Mercurio diferencia de la España de ayer a la España de mañana, y el remate es la viva representación de la España de ayer de hoy y de mañana, que fue, es y será la alegre y confiada (en la iglesia) y a la cual se la engaña constantemente con fiestas y torneos, para mientras tanto las columnas que la sostiene la toquen al son que más les convenga.

La Foguera Quiroga y Pintor Lorenzo Casanova, antecesora de la actual Séneca-Autobusos, debutaba de la mano del artista Vicente Olcina con la foguera Carrera trofeo carabasa o La font del saber, con una base de 2,5 metros de altura y de 4 a 5 metros de diámetro, y 8 metros de altura total, que se plantó en la confluencia de la calle Quiroga, actual calle Alemania, con Pintor Lorenzo Casanova. Su primer presidente, Francisco Olcina García, firmaba la solicitud de plantà cuya memoria explicaba que el propósito de la foguera era estimular las ansias de saber de la juventud estudiante.

Foguera Quiroga y Pintor Lorenzo Casanova 1932 (AMA)
La base está representada por una calabaza inmensa... / ...y sobre esta calabaza, se situarán figuras representando los distintos cursos necesarios para el bachillerato. Seguirá en orden de importancia de los distintos deportes, los distintos años de la carrera. Así, el primero es el fútbol, por ser barato para los estudiantes y poderse jugar en cualquier calle o plaza; el segundo, el boxeo, porque ya se pueden permitir comprarse unos guantes; el tercero, el julepe y demás "jueguecitos", que no tienen nada de deporte; en el cuarto se estudia Anatomía, pero con una novia, y se dedica al bello deporte de destrozar corazones; en el quinto curso, como se dispone de más medios, ello le permite frecuentar Sociedades deportivas y practicar el deporte del remo; y en sexto curso se dedica al tenis, el deporte de la suprema elegancia.

Sobre la misma calabaza, un pescador ha hecho "carna". En el anzuelo lleva prendido un bolso, sobre el que se lee "dote", del centro de la misma sale la font del saber, con cuatro caños de los que manan libros y herramientas, y en lo más alto sobre un sillón, una figura representa el final de tanta fatiga. Muchos trofeos deportivos, y en cuanto a conocimientos... una calabaza.

La Foguera Mercado, el Mercat en alguna documentación, contaba un año más con Juan Such Roca para su monumento, titulado este año en el expediente El torpedeo a España, de notables dimensiones con sus 14 x 14 metros de base, en su ubicación habitual frente a la fachada principal del Mercado de Abastos. Fue merecedor del Sexto Premio, dotado con 200 pesetas por la Cámara de Comercio. Como presidente de la Foguera, Vicente Pérez Sanjuán firmaba la Solicitud de Plantà, que se acompañaba de una extensa memoria explicativa manuscrita de dos páginas en papel vegetal, firmada por Juan Such Roca.

Foguera Mercado 1932 (AMA)
Sobre el centro de una base cuadrada con pinturas de contenido satírico acerca de asuntos políticos y financieros, explica la memoria que se eleva un primer cuerpo de un pedestal que representa las dos riquezas más importantes de nuestro suelo, la agricultura y la minería, suelo y subsuelo, en la parte izquierda la primera y en la derecha la segunda. Un segundo cuerpo del pedestal, de corte octogonal, está una matrona de 4’90 metros de alta, que simboliza la República española, coronada con la corona mural y envuelta con el manto tricolor de nuestra bandera nacional, lleva en una mano una rama de olivo, símbolo de la paz y a sus pies está el ave Fénix, simbolizando el resurgimiento de esta segunda República. En los cuatro ángulos de la base, hay en cada uno de ellos un cañón, manejado por una potencia europea, pero sus proyectiles no afectan a la República, sino que la enriquecen con monedas de oro. A la derecha, al frente y a la izquierda de la base figuran tres potencias extranjeras esperando ver flaquear a España, lo que no ocurrirá gracias a la labor de esas dos figuras que están en el lado posterior, un maestro y una maestra que educarán a los niños y niñas de hoy...

Equivalente a la actual Foguera Oficial, aunque sin ese reconocimiento en la época, la Foguera Plaza de la República, del Achuntament en parte de la documentación, fue una nueva muestra de la genialidad de Gastón Castelló Bravo, que se pudo admirar frente a la fachada de nuestro Ayuntamiento. Con el lema Cuatre coses de Alacant, medía 8 x 8 metros de base e igualmente 8 metros de altura, y conquistó el Segundo Premio, dotado con 600 pesetas. La solicitud de plantà firmada por José Aznar Hernández, tesorero de la comisión, se acompañaba de una descripción de las cuatro caras del monumento, una por cada estación del año, firmada igualmente por el tesorero.

Foguera Plaza de la República 1932 (AMA)
"Primavera" ...una figura que sostiene una guirnalda de flores y en la parte baja de ella, una figura tocando el violón que representa a Alicante y detrás de ella, tres ninfas con sus trompetas de la fama que anuncian las bondades del clima de Alicante... / "Verano" ...una parte de la explanada con un arco de bombillas y dentro de esta superficie hay una higuera a la que hay subido un hombre. Bajo de esta parte hay una barca con varias personas en su interior. Esta barca representa «els forasters aburrits» que se marchan a otras playas a veranear. / "Otoño" ...se representa la Plaza de la República una vez derrumbados los porches o sea el proyecto del arquitecto de Alcoy y que se publicó en varios periódicos de la localidad. Bajo de esta vista, hay una dama durmiendo y en sueños ve como el tren de Obras del puerto se lleva todas las casas de los porches desde la Plaza de la República a la mar. Este tren es de movimiento. / "Invierno ...dos figuras una mirando el cartel mural de las fiestas de Enero y otra (un extranjero) mirando el termómetro y éste está extrañado de ver la temperatura. En el centro tres figuras abanicándose y que representan los tres días de fiestas.

Como hemos podido observar en la explicación, también tuvo su muestra de movimiento habitual en los monumentos de Gastón, en esta ocasión en forma de un pequeño tren que circulaba sin parar, que supuestamente se llevaba casas para tirarlas al mar. Echaba abundante humo, gracias a una pequeña mezcla química.

Juan Ramón Sarrió, en representación de la Foguera Calle San Vicente, actualmente Carrer Sant Vicent, firmó la solicitud de plantà que contiene en su mitad inferior la explicación de la foguera construida por el prolífico Juan Esteve García. Se denominó Poc a poc la República avansa o Poc a poc fa camí, y se plantó en la calle que le da nombre, a la altura de la calle Vicente Inglada.

Foguera Calle San Vicente 1932 (AMA)
La mencionada explicación detalla que la base de esta foguera es el caracol, símbolo de la República, que quiere explicar claramente no pierde momento ya que despacio se va a todas partes, pues más vale ir a dedos que a metros. Encima del caracol hay una figura alegórica de la República, y en su lento avance va limpiando todo lo que estorba, fundamentalmente la delincuencia. Por otra parte el clero que también conviene separar del Estado y por lo tanto se ven los flechazos que significan la contra que tiene en la República el elemento clerical, y de igual forma alude a la evasión de capital.

La hoy denominada Rambla de Méndez Núñez, entonces Foguera Avenida de Méndez Núñez, tuvo en Vicente Pajarón al autor de El sueño de una noche de verano, de 4 x 20 metros de base, plantada en la parte ancha central de la zona alta de la Rambla, adosada a uno de sus lados. Consiguió el Quinto Premio, donado por la Compañía de Tranvías y dotado con 300 pesetas. La solicitud de plantà, está manuscrita y firmada por su presidente, cuya firma es ilegible, pero aparece un sello de caucho con la leyenda Alfredo Sola / Alicante. Adjunta un plano de ubicación y una extensa memoria en clave de humor.

Foguera Avenida de Méndez Núñez 1932 (AMA)
La explicación se centra en una noche de verano, que en su insomnio da lugar a meditación, en el transcurso de la cual concibe que en Alicante puede existir, andando el tiempo, un alcalde "de castañetes" que emplazando un soberbio cañón en plena Rambla y apuntando a las manzanas de casas que obstruyen la prolongación de esta Avenida hasta el mar, dispara sin cesar sus mortíferas granadas explosivas hasta derrumbar los citados edificios. El Dr. Evaristo Manero, propietario del edificio al otro extremo de la Rambla, con semblante preocupado exclama, asombrado, al dueño del acreditado Hotel Pastor: "¡Che, Juan, mira que si el cañó se dispara per darrere...!". Y mientras, estos certeros cañonazos del incógnito alcalde, cuyo rostro está representado por una interrogación, dejan a la vista interioridades de negocios (el estanco del popular Aguirre, el Bar Samper) y escenas cotidianas y de alcoba de los edificios afectados.

Juan Ramón Sarrió, que ya presentara solicitud de plantà en representación de la Foguera Calle San Vicente, hacía también lo propio en delegación del conocido Magritas Club, peña taurina que pedía autorización para plantar frente a su sede en el número 13 de la calle San Vicente, la Foguereta Magritas Club, construida al parecer en esta ocasión por sus propios socios, que la titularon Lo que quedará.

Foguereta Magritas Club 1932 (AMA)
En la cara posterior de la primera página del documento figura la explicación de la foguereta: El automóvil de la Diputación, a fuerza de ser usado, un buen día, seguramente, en plena calle, se deshará por completo y sólo piezas sueltas maltrechas quedará de él. Y ya sin coche oficial el Sr. Albricias tendrá que usar un patinete, que impulsará el propio chófer del que fue automóvil oficial. Mister Blay, el legendario ya inglés del Magritas Club contempla la escena. En la base se recogen varias escenas satíricas, como la estatua que Rusia erigirá al mayor consumidor de gasolina, la campaña que la empresa Benacantil estaba desarrollando en la Plaza de Toros, o el no muy cordial recibimiento que los vecinos de San Antón preparaban a los ediles que se pudieran presentar por el barrio.

La Foguera Benalúa se titulaba Sobre el castell d’Alacant crema el dimoni tot lo sobrant, obra de Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, que se plantó en su clásico cruce de las calles Arquitecto Guardiola y Pardo Gimeno. Fue premiada con el Séptimo Premio, dotado con 75 pesetas por la Cámara de la Propiedad Urbana, así como con las 250 pesetas de un galardón de la Compañía de Tranvías.

Boceto de la Foguera Benalúa 1932 ("El Tio Cuc", junio 1932)
Segundo Brufal Amorós firmaba la solicitud de plantà, no en nombre de una comisión, sino de un grupo de vecinos de la calle Arquitecto Guardiola. Contiene un documento manuscrito con una breve explicación del monumento en valenciano de la época: Sobre el Castell de Alacant crema el Dimoni tot lo sobrant, que en be de nostra Alacant existix para desprestigi de esta bella Ciutat, com son els edificis del Matadero y Estació M.Z.A. cavernicoles y atres coses mes que diuen mol poc per Alacant, que nosatros mos proposem en esta falla indicar para que els homens que tinguen representación cuant puguen que es peguen un pasechet y vachen solucionant.

José Sierra, en nombre de un grupo de vecinos de la calle Valencia, firmaba la solicitud de plantà de una segunda barraca, cuya autoría todo parece indicar que fue de manos de los propios vecinos, que se plantaría en dicha calle y se denominaría Barraca "Pensat y Fet". El expediente está escasamente documentado y apenas hay más datos de esta efímera comisión de barraquers, que sería la segunda más antigua de la historia. Contiene una breve nota al dorso de la primera hoja, que dice: Se trata sólo de una barraca, estilizada y practicable, que usarán sus constructores para recrearse dentro de ella, y la que no contendrá figura de ninguna clase. Se conserva un boceto firmado por R. Sierra.

Rafael Ferrándiz Navarro, secretario de la Comissió Gestora, que ya firmara la solicitud de plantà de la Foguera Díaz Moréu, lo hacía igualmente en nombre de una comisión infantil que pedía plantar la Foguera Infantil Pablo Iglesias-Quintana en la confluencia de estas dos calles. De autor desconocido, hay información un tanto contradictoria de la denominada Com el gall de moró, o también Un congrés de carreró. La contradicción viene dada con que esta supuesta foguera infantil sería premiada con el Tercer Premio de ninots de carrer.

Grupo de ninots Alfonso el Sabio-San Vicente 1932 (AMA)
Una tercera solicitud de plantà firmada por el secretario de la Comissió Gestora, Rafael Ferrándiz Navarro, en este caso en nombre de Gaspar Esteve, hermano del artista de fogueres Juan Esteve García, para construir el Grupo de ninots Alfonso el Sabio-San Vicente junto a la confluencia de estas dos arterias alicantinas. Ambos hermanos construirían el grupo de ninots que llevaba por lema Queso nacional, cuya explicación contenida en el propio documento era: El Sr. Azaña, disfrazado de ama de casa lucha con las ratas que han querido comer el queso Nacional, logrando vencerlas como afortunadamente para el país lo ha logrado tan insigne repúblico al frente del Gobierno. Las ratas, representan, las plagas del presupuesto, de la Hacienda del país simbolizado en un enorme queso manchego.

Fernando Martínez Tortosa, en nombre de un grupo de entusiastas de la simpática fiesta de Fogueres, firmaba la solicitud de plantà de la Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo, que por su denominación hoy equivaldría a Plaça Sant Cristófol y Primo de Rivera. Probablemente debida a Miguel Carrillo Soler, pues no hay constancia de su autoría, Lo que volem y no vorem medía 3,5 x 9 metros de base y 6 metros de altura. Se plantó a la altura del número 8 de la entonces denominada calle 1º de Mayo.

Según el expediente, la foguera satiriza a las Compañías de Aguas, Luz y Electricidad que están explotando al pueblo alicantino con sus abusos. Se quiere en ella expresar que el Pueblo, representado por la Matrona que descansa al pie del castillo, espera del Ayuntamiento que con su intervención corte los abusos y someta a régimen moral la explotación de las citadas Compañías, municipalizándolas. Así se expresa llevando un macero en un carro romano los atributos que a las citadas compañías expresan, contadores, troles, etc., etc. para depositarlos en la Casa de la Ciudad que sobre el castillo se yergue.

El maestro Gastón Castelló Bravo hacía doblete, y además de conseguir el Segundo Premio en la Foguera Plaza de la República, encumbraba por segundo año consecutivo a la Foguera Benito Pérez Galdós, al conquistar el Primer Premio de la edición 1932, con 1.000 pesetas en metálico, además de uno de los premios dotados por Turismo con 250 pesetas, y el Premio Honorífico del Casino. Monumento clásico en la historia de Les Fogueres, la conocidísima Foguera del bien y del mal tenía unas dimensiones apreciables: 12 x 3,5 metros de base y 12 metros de altura. Se plantó en el tradicional cruce de las calles Pablo Iglesias, Maestro Gaztambide y Benito Pérez Galdós, junto a la entonces Plaza de Castellón, hoy Hermanos Pascual.

Foguera Benito Pérez Galdós 1932 (AMA)
De nuevo era su presidente, José Papí Albert, quien firmaba la solicitud de plantà que incluía la petición de permiso para un templete para música, en el cruce de calles Maestro Barbieri y Benito Pérez Galdós. Los animales de las escenas movían todos la cabeza en modo afirmativo, como era nota habitual en los monumentos del artista. El texto del documento incluye una breve explicación de la foguera, que se concreta a una historieta, como tal imaginaria, que supone la visita de una princesa con su acompañamiento a nuestra ciudad, donde admirada, de sus bellas cualidades, su limpieza, iluminación, etc., etc., le hace a la misma la donación del título de "Taza de plata" que figura en lo alto y como remate de la Foguera. Pero, visitando los barrios extremos y algunos distritos no tan extremos, ve con dolor, que no es plata todo lo que reluce, contrastando con la visión anterior y justiciera, ordena a sus criados que manchen la taza, para ignominia de la ciudad, hasta que sus hijos transformándola, logran borrarla.

La Foguera Plaza de Ruperto Chapí cuidaba su cantera plantando una Foguera Infantil Plaza de Chapí, cuyo expediente titula La bolsa o la vida. Sin autoría clara, se plantó en el cruce de la calle Castaños con la calle Villegas. El presidente de la Foguera Plaza de Ruperto Chapí, Antonio Ayús García, que ya firmó la solicitud de plantà del monumento de dicha foguera, rubricaba igualmente la de ésta.

Debió tener notables dimensiones para ser una foguera infantil, pues constaba de un grupo central, más cuatro en otras tantas esquinas, según describe la citada solicitud, lo que hace pensar que no es probable que fuera construida por la propia comisión. Así, ese grupo central representaba un atraco de los antiguos "roders" a dos pacíficos ciudadanos a quienes despojan de sus dineros, y las esquinas las ocupaban una mujer en una fuente donde llena un cántaro de agua mientras un ciudadano la contempla de detrás de la fuente / un poste de la luz y parada del tranvía donde un obrero espera la llegada del Tranvía de Villafranqueza / un farol de gas donde el farolero subido en una escalera va a limpiarlo / una higuera donde está un ciudadano, y bajo un pescador de caña que prefiere ir a pescar brevas por si cae algo, a tener que ir a pescar al puerto donde no pescó nada jamás.

El presidente de la Foguera de Ruperto Chapí, Antonio Ayús García, lo era a su vez este año de la Foguera Plaza de Hernán Cortés, cuya solicitud de plantà firmaba igualmente para que en la confluencia de las calles Las Navas y Aranjuez, hoy Felipe Bergé, la foguera Sis d’un colp, José Pérez, componente del colectivo valenciano "Unión Arte", plantara un monumento que consistiría en una tradicional barraca valenciana, con su pozo y su pequeño jardín, cuya originalidad estaba en que era visitable en su interior. Fue galardonado por un Premio de Turismo dotado con 250 pesetas.

El expediente se completa con una explicación del monumento que describe: Se trata de una familia de huertanos del Turia a quien por prescripción facultativa se le ordena el cambio de aguas, la huertana padece al parecer de hidropesía y como es consiguiente, para ahorrar gastos de alquileres se trasladan con la barraca y muebles. Al llegar a esta población se establecen en la Plaza de Hernán Cortés donde al visitarles los vecinos resulta que la tal enfermedad había degenerado en parto y se presenta la escena con el ama en cama con dos niños en pecho, dos que tiene el marido en brazos y dos en un capazo: "dos al pit, dos al bras y dos en un cabás". En este mismo momento se para el negro rompe cabezas a la puerta de la casa a dar una de sus exhibiciones, tratando de romperse en la cabeza una botella y un ladrillo, formando su consiguiente corro de niños y grandes.

Resumiendo, vemos que Juan Esteve, con cinco fogueres plantadas, junto con los componentes del colectivo valenciano "Unión Arte", son los artistas más prolíficos de este ejercicio foguerer, en el que se echa de menos a autores muy protagonistas en los anteriores, como Paco Hernández y Francisco Muñoz. Gastón Castelló inicia este año la serie de dobletes que le lanzaría definitivamente a la cumbre, con sus monumentos en Benito Pérez Galdós y Plaza de la República, galardonados con el Primero y el Segundo Premio respectivamente. Los bocetos de estas dos fogueres están realizados en tinta china sobre papel vegetal, técnica que se iba generalizando entre los autores. Mención aparte merecen los excelentes bocetos del grupo "Unión Arte" y de Juan Esteve.

Como era de esperar, las temáticas más comúnmente utilizadas eran las alusiones a la República y las referencias a Alicante, en especial a las bondades de su clima y a las deficiencias urbanísticas. Cabe destacar el gran número de premios, bien remunerados, donde es de señalar la implicación de Turismo. Hay un incremento en el número de ninots de carrer, para los que se instauraron igualmente galardones, y aparecen las primeras fogueres infantils, todavía no reconocidas oficialmente y generalmente poco documentadas, si bien era necesaria la autorización municipal para su plantà, tarea que a partir de entonces recaía en una Comisión de Fomento que informaba a Alcaldía de sus conclusiones.

Como anécdotas, la foguera de publicidad de La Toja y el curioso y visitable monumento plantado en la Plaza de Hernán Cortés, actual Plaza Nueva.

Fogueres de Sant Joan 1931

$
0
0
A pesar de la incorporación de nuevas zonas de Alicante a la Fiesta de Fogueres en forma de nuevos distritos y nuevas comisiones, la llegada de la II República se acompañó de un estancamiento en el número de solicitudes de plantà de monumentos, y con ello de la cantidad de documentación generada en el Negociado de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante. En el Archivo Municipal de Alicante (AMA) se conserva por ello tan sólo 28 expedientes del ejercicio foguerer 1931, con un boceto en cada uno de ellos, lo que supone un ostensible descenso respecto a 1930. Los monumentos documentados se reparten en 26 fogueres, 1 barraca y 1 carrer adornat. Tampoco existe la abundante documentación gráfica de años anteriores, y de un buen número de monumentos es francamente difícil encontrar fotografías.

Siguiendo el orden de registro de los expedientes en el AMA, y menteniendo el peculiar uso de nuestra lengua vernácula en la época, nos encontramos de inicio con una nueva comisión, la Foguera Plaza de las Monjas-San Agustín, cuyo distrito abarca la actual demarcación de Monjas-Santa Faz, que hoy incluye territorialmente la Plaza del Ayuntamiento aunque la Foguera Oficial no tenga nada que ver con el mismo, más una parte de la desaparecida Carmen-San Agustín-Santa Cruz. Tenía su domicilio social en la peluquería sita en el número 45 de la calle Mayor, según consta al pie de la solicitud de plantà, en el que se puede observar igualmente el sello oficial de la comisión. Dicho documento fue manuscrito por su secretario, Ángel Hernández.

Boceto de la Foguera Plaza de las Monjas-San Agustín 1931 (AMA)
El tándem formado por los artistas Juan Esteve González y Francisco Muñoz Gosálbez, plantaron Lo que va de ahír a huí o El dragó ya se morí en la Plaza de las Monjas, hoy de la Virgen del Remedio, y obtuvo el Premio de Turismo. En la revista de 1931 Les Fogueres de Enguañ, en la que José Ferrándiz Torremocha hace explicaciones rápidas de los bocetos del año, al comentar las dos caras de este monumento dice de la primera: Llisó de geografía i d'historia dona el mestre as chaquets. Diciembre de 1930... En España hiá tres noms destacats... Jaca, allá prop d’es Pirineos... Mes avall, Zamora i Alcalá... Asó es mañacos, que despues serán homens, no ho olvidarán mai...; y al referirse a la posterior, añade ...un atra fecha... 14 de Abril de 1931. Dalt de la torre, que presó era pa ella, está España llibertá... Encara porta as muñiquetes trosos de caena... Juan del Pueblo acaba de matar al dragó de la esclavitut i la llibertat se respira i se glorifica...

La que aparece en su expediente como Foguera Pascual Pérez, Torrijos, Navas y Bazán, tuvo su autoría en las manos de José Amat Martínez. Vistes de la Esplaná tenía planta rectangular y midió 6 x 3 metros de base y 8 metros de altura, siendo plantada en el cruce de las calles Pascual Pérez y Torrijos (hoy César Elguezábal). Esta comisión desaparecería con la Guerra Civil, siendo parcialmente absorbida por sus aledañas Hernán Cortés, Alfonso el Sabio y Plaza de Ruperto Chapí.

La solicitud de plantà, está redactada con encabezado de memoria de la foguera por su contador, José Penalva, en ausencia de su presidente, Cándido Solbes. Aunque titulada como memoria, realmente de la foguera tan sólo comenta: En ella se hará la crítica de lo que frecuentemente ocurre en la Explanada con los niños que tiran piedras a las palmeras y alguna que otra escena de uso corriente. Pero tomando en este caso como referencia la revista El Fogueter de 1931, encontramos una escueta pero gráfica explicación: Els xicóns de la Explaná, / de dátils fan arreplego; / valentse de la "pedrá" / clásica que et deixa sego / o fa un boñ com un meló / al que pasa descuidat. / També se veu, amparat / dintre de la barraqueta / un home que s'ha empapat / de lo que la parelleta / está fent, sense maldat. / Y axina mil vistes hay / en nostra hermosa Explaná / que vorás si vas despay / miran esta foguereta / tan crítica y asertá.

También la vecina Foguera Plaza de Hernán Cortés, que como ya adelanté recogería una buena parte del territorio de la foguera vecina una vez desapareciera tras la contienda nacional, tuvo como artista a José Amat Martínez. En este distrito plantó el monumento titulado En plena llibertat en la confluencia de la calle Las Navas con la calle Aranjuez, ésta última denominada hoy Felipe Bergé. Juan Bautista Caro, presidente de la comisión, presentó la solicitud de plantà en la que explica que se trata de una ...crítica del estado actual en que se halla dicha plaza, haciendo obviamente referencia a la hoy Plaza Nueva.

Foguera Plaza de Hernán Cortés 1931 (AMA)
Su motivo central era la cuestionada "fonteta" de la plaza, rodeada fundamentalmente de niños, uno de los cuales intenta encaramarse en lo alto con una bandera de la República, y bordeando la escena unos raquíticos árboles. Ferrándiz Torremocha escribía esta explicación en Les Fogueres de Enguañ de 1931: Paseu per allí y una baloná vos pega en el front; un mañaco, dalt de la font, chuan a regaors, convertix al transeunt en verdadera sopa... Trons i trons –d'eixos ben grosos i bons, con se diu en el pasodoble Les Fogueres– vos ansenen en caneleta... Atre chiquet, puchat en un abret no para de fer chirimbeles, hasta que el sent cruxir. La chica que va per aigua, de presa i corrent, perque s'ha queat sense gota pa'l puchero, te que aguardar a que el chiquet acabe de chuar en el grifo. I a tot aixó el guarda de la porra, chitat damunt del tronc del abre, llichint el diari...

El presidente de la Foguera Calle San Vicente, hoy Carrer Sant Vicent, Manuel Ribelles Gadea, firmó la solicitud de plantà de un monumento obra igualmente de José Amat Martínez, que lo plantó con lema Memories a Blasillo en el cruce de calles de San Vicente con Vicente Inglada. Obtendría el Premio que otorgaba la popular publicación El Tio Cuc.

Dicho documento explicaba que la foguera ...tiene por sátira la cuestión que se produjo por unos desaprensivos fabricantes clandestinos de embutidos, los que elaboran con carnes no adecuadas a tal efecto, poniendo en un gran peligro la salud del pueblo..., así como el poco interés que demostraban los encargados de vigilarla. Añade más adelante: El magnánimo Blasillo supo denunciar el hecho, y gracias a él, se descubrió la fabricación clandestina, pudiendo escapar de la muerte que tan de cerca nos acechaba. Terminaba explicando que los zócalos contendrían cuatro pinturas con motivos de crítica local.

La también hoy desaparecida Foguera Plaza de Juan Poveda, años más tarde Primo de Rivera-Camarada Maciá, luego también desaparecida, continuaba en manos del artista Miguel Carrillo Soler, que plantó delante de la fuente de la hoy Plaza de San Cristóbal la foguera titulada La desbandá, según la solicitud de plantà firmada por el presidente de la comisión, Enrique Madrid. Adjuntaba una sucinta memoria que dice lo siguiente: La inspiración de esta "foguera" está basada en que en el momento de la proclamación de la República en España, con el contento y aplauso del pueblo, hacen "desbandá" los zánganos de colmena en vista de los acontecimientos. Una enorme colmena simbolizaba el trabajo al lado de la efigie de la República portando la bandera tricolor, y de ella huían los que se aprovecharon del anterior régimen.

La documentación de la Foguera Barrio San Fernando viene de la mano de dos históricos de la Fiesta: el gran artista Melchor Aracil Gallego como constructor, y el que sería presidente de la Comissió Gestora en 1932, este año secretario de la comisión de la Foguera, José Ferrándiz Torremocha. Titulada El Teatro y el Cine o El triunfo del Séptim Art, fue plantada en la Plaza de San Antonio con unas medidas de 6 x 6 metros de base y 9,5 metros de altura. Tenía la particularidad de que la estrella del remate tenía luz, es decir estaba iluminada desde dentro, lo que en las noches de los días centrales de Fogueres 1931 creaba un efecto hasta entonces inédito.

Foguera Barrio San Fernando 1931 (AMA)
La citada solicitud contiene una explicación de la foguera cuyo asunto dice ser: El Cine, como medio de expresión más completo que el Teatro anula a este que, viejo e impotente, se debate en la ñoñez y pazguatería más insoportable. El Tío Sam, símbolo del capitalismo yanki, en la industria del Cine, más atento al negocio que a producir verdaderas obras de arte, sólo se consigue que la película europea esté muy por encima de las cosas que produce y envía Yankilandia. Y con la "starmanía" nueva epidemia mundial, que tantas víctimas causa, se complementa el argumento de esta foguera.

El presidente de la Foguera Plaza del Hospital, José Pérez de Sarrió Gosálvez, es el firmante de su solicitud de plantà. Considerada predecesora de la actual San Antón Alto, pues plantaba en la Plaza de Santa Teresa tras el Panteón de Quijano, englobaba además una buena parte de lo que hoy es San Antón Bajo. Tenía por título Els perills del carrer o Sempre la vida en perill, y su autor, Vicente Pajarón, obtuvo el premio que otorgaba la Compañía de Tranvías, dotado con una remuneración de 300 pesetas.

Boceto de la Foguera Plaza del Hospital 1931 (AMA)
Explica Ferrándiz Torremocha en Les Fogueres de Enguañ de 1931: En el cruse d’es tranvías, en el carrer de Sevilla, devant de la portalá de la Fábrica de Tabacos, s’arma un grigall entre el pas de carros, tranvías, entrá, ixía i tertulies de les sigarreres, veneors de diaris, cacahueros, que resulta molt perillós atravesar el carrer...

Otro tándem, los artistas Manuel Mora Penalva y Juan Vercher García, fueron coautores de la recién nacida Foguera Santa Cruz, cuya demarcación se correspondía con una parte de la desaparecida Carmen-San Agustín-Santa Cruz. ¿Quin hora és? obtuvo el premio que dotaba la Cámara de Comercio con 250 pesetas. Era un monumento modesto, de 3,5 x 5 metros de base y 4 metros de altura, que sería plantado en la calle San Rafael.

Foguera Santa Cruz 1931 (AMA)
La solicitud de plantà, firmada por su presidente, Marcelo Lorada, se acompañaba de una explicación del monumento, que representa ...las fachadas del Ayuntamiento y la torre del reloj, fachada principal de San Nicolás, ángulo formado por la Casa de Socorro (entrada) al remate donde forma la torre un Diablo colocando un reloj, la torre del reloj de la Iglesia de Santa María, y fachada principal de la estación de M.Z.A., criticando con todo ello la desigualdad en la hora que marca cada reloj, de forma que las horas llegan a darse con diferencias de hasta 15 minutos o más. En los basamentos se representan escenas sobre las deficiencias del barrio, como la falta de luz.

El vicepresidente de la Foguera Alfonso el Sabio-Quintana, Vicente Pérez, firmaba la solicitud de plantà de un monumento que tuvo otro ilustre autor, Francisco Hernández Rodríguez, el conocidísimo y polifacético Paco Hernández. La encrucijada de la calle Belando con la Avenida Alfonso el Sabio fue escenario del monumento titulado En Alacant está el sel o ¡Viva Alacant!, que medía 6,5 x 6,5 metros de base y 10,5 metros de altura, y que según la solicitud presentaría trece figuras y se describe como ...un trono que sostiene una nube, en la que están representadas las tres provincias del Reino de Valencia, rindiendo tributo a la de Alicante. En la cima de la nube la Dama de Elche. En la parte baja de la Foguera, las figuras se refieren a crítica de la localidad.

Foguera Alfonso el Sabio-Quintana 1931 (AMA)
El expediente contiene además un curioso documento, aparentemente fruto de la disconformidad que esta comisión presentaba frente a la división territorial que en 1930 sufriera en su separación de Benito Pérez Galdós. Contiene un plano del distrito resultante y dos balances de cuentas: el cierre de 1929-30, que presenta ingresos por 6.241,25 pesetas y gastos por 6.080,20; mientras que los cálculos para el ejercicio 1930-31 eran de ingresos por 4.800 pesetas, y otras tantas en concepto de gastos. Se intenta demostrar así el perjuicio sufrido por esta comisión, consecuencia de dicha división territorial.

La actualmente conocida como Puente-Villavieja, la Foguera Plaza del Puente, tuvo su autoría en el padre de la saga de artistas Capella, Manuel Capella Martínez, que plantó Ilusió perdúa en dicha plaza. Obtendría un Sexto Premio, dotado por Turismo con 150 pesetas. Sus dimensiones fueron de 7 x 6 metros de base y 8 metros de altura.

Foguera Plaza del Puente 1931 (AMA)
Su solicitud de plantà, firmada por su presidente, Rafael Cortés Hernández, contiene una extensa explicación del monumento que comenta: Esta foguera representa el tan deseado Hotel Monumental que Alicante desea ver construido en la encantadora playa del Postiguet, con acceso fácil al monte Benacantil, para desde su cúspide coronado por el castillo de Santa Bárbara, antigua fortaleza con ejecutoria de limpia historia liberal dio carácter a los nobles hijos de este pueblo. Este hotel está representado a la izquierda del monumento, frente a cuya puerta principal se emplaza una fuente luminosa y en el centro las vías de ferrocarril, ...y para salvar este obstáculo hay instalado un puente metálico que va directamente desde el Hotel a la calle de Socorro, donde sus antiguas casas han sido sustituidas por grandiosos edificios, partiendo desde este último punto un funicular que termina en la cima del castillo, ...

La Foguera Plaza de la República, antes Plaza de Alfonso XII y que hoy equivaldría a la Foguera Oficial, aunque entonces no era tal, fue plantada frente a la fachada del Ayuntamiento por los artistas Juan Esteve García y Francisco Muñoz Gosálbez, bajo la denominación El triunfo de les fogueres o Cant a Alacant. Recibió el Quinto Premio, dotado por Turismo con 250 pesetas.

Foguera Plaza de la República 1931 (AMA)
La solicitud de plantà está firmada por el tesorero de la comisión, José Aznar Hernández, y contiene una extensa memoria descriptiva del monumento de esta Foguera, entonces popularmente denominada de la Plasa Achuntament, como puede observarse en el sello plasmado en la misma. Dice íntegramente: La diosa Alicante, gentil y hermosa no pudiendo por menos de sentir los impulsos del entusiasmo por su típica y tradicional fiesta de les Fogueres de San Chuan, no titubea de lanzar sus pasos por el mundo entero enarbolando en su mano izquierda la heroica bandera de Alicante y con la derecha su trompa de la fama la que hace sonar con toda la fuerza de sus pulmones como anuncio y augurio de la magnificencia y grandiosidad de tan populares fogueres a cuyo llamamiento acuden con verdadero entusiasmo las provincias de España, admirando con verdadero júbilo la entrada triunfal de las fogueres que envuelta entre las nubes que cubren Alicante, asoma vertiginosamente una cuadriga en cuya figura que los dirige no sólo empuña las bridas de sus briosos caballos sino que en su expuesta y peligrosa carrera, lleva sobre la otra mano la llama de su antorcha con que prender las diversas fogueras que en distintas calles de Alicante se levantan con motivo de su tradicional fiesta, cuyo éxito se transmiten por telégrafo y cuyas noticias recoge la Prensa mundial, al igual se hace referencia de las principales vistas de la población que rica en luz y alegre por naturaleza, sin olvidar la riqueza y gusto arquitectónico de sus edificios, se pretende que Alicante figure en lugar preeminente, que es afán y deseo de todo buen Alicantino.

Aunque su denominación puede llevar a error, la Foguera Barrio Portazgo-Florida se corresponde con la actualmente denominada Foguera La Florida. José Lledó Bañeres fue el constructor de En tú confiem o Les necesitats del barrio. Plantó en la Plaza de La Florida, aproximadamente a la altura de la actual Plaza de Magallanes, si bien podemos encontrar en la solicitud de plantà la siguiente descripción de su ubicación: ...en el punto limitado al Norte por la Carretera de Ocaña al Sur y Oeste por la calle de Pegaso y al Este con la Prisión Provincial. Medía 7,5 metros de base y 8,3 metros de altura.

Foguera Barrio Portazgo-Florida 1931 (AMA)
Dicha solicitud, firmada por su presidente, Adolfo Crespio, contiene esta breve descripción: El contenido de dicha Foguera se refiere a la falta de Colegios de niños, a la necesidad de Fuentes públicas, alumbrado, a la carencia de autoridad y observancia de higiene.

Dentro del actual distrito Pla-Hospital, aunque en 1931 ubicada en el de Carolinas Bajas, se plantaría la Foguereta Bernardo López, de autor desconocido, aunque muy probablemente serían los propios residentes de la calle Bernardo López García, ya que la solicitud de plantà la firmaba Antonio Amat Lis en representación de los vecinos de la misma, y al pie del documento aparecen acompañando a su firma otras que se leen José López, Miguel Fuster y Manuel Pastor. Llevaba el lema Tregua de paz.

El cambio político hizo que la actual Foguera Calvo Sotelo cambiara su denominación de Plaza de la Reina Victoria a la de Foguera Plaza del 14 de Abril. Sus autores, dos de los componentes del colectivo valenciano Unión Arte, Peral y Chuliá, consiguieron un meritorio Segundo Premio dotado con 600 pesetas, con el monumento Aigua va o La virtud de nostres aigües. Plantó en la actual Plaza de Calvo Sotelo, entre la calle Canalejas y la Avenida del Doctor Gadea (según la solicitud de plantà ...entre los establecimientos de los Sres. Hijos de Blas Morales y bar Drink-Hall), midiendo unos considerables 11 x 8 x 7 metros de base triangular y 11 metros de altura.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1931 (AMA)
La solicitud, que contiene una memoria, la firmaba Roberto Torrás Uriarte, y describe el monumento como ...una crítica de las 3 cualidades principales que adornan al agua de Sax, esto es: cara, escasa y mala y termina con un pequeño examen microscópico de la misma. La cara correspondiente al lema "Cara" representa una escena en el desierto donde por un vaso de agua una caravana se ve obligada a hacer un cuantioso desembolso. La de "Escasa" representa a una familia que quiere disfrutar de las delicias del baño y tiene que aguardar pacientemente que la tina se llene gracias al auxilio de un cuanta gotas, pues por los grifos no hay modo de conseguir salga ni una sola gota. La de "Mala" representa un circo romano y presidiéndolo Nerón, el cual para sacrificar a sus esclavos les ofrece agua de Sax, en sustitución de la clásica cicuta. Rematando estas escenas hay un contador de aguas monumental y cabalgando sobre el mismo aparece el dios Neptuno que sustituye su tridente por una caña en cuyo extremo lleva atada una calabaza.

Carlos Ramos Pinsá, en representación de la Foguera Barrio de Benalúa, presentaba un año más la solicitud de plantà de un monumento que fue igualmente obra de Unión Arte, concretamente de sus componentes Peral, Guillot y Chuliá, y probablemente no pudo optar a premio por los desperfectos que sufriría su remate por el viento. El millor disco de l’any o La voz de su amo se plantó en el habitual cruce de calles Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola, la tradicional esquina de la Plaza de Navarro Rodrigo. La figura central era un enorme gramófono, con una placa giratoria que reproducía distintas marchas y piezas de actualidad, con lo que nos encontramos probablemente con la primera aparición del sonido como parte integrante de un monumento foguerer.

Foguera Barrio de Benalúa 1931 (AMA)
La explicación de la foguera expone que ésta está representada ...por un gran Gramófono con una monumental bocina y ante ella un gran león sentado (que representa España) que está con mucha atención escuchando. La bocina está obstruida por toda la Prensa "Censurada" y por ello no podía salir la voz del amo. Al mismo tiempo un "baturro" hace esfuerzos para dar cuerda a la manivela sin poder lograrlo. Pero un hombre representativo del pueblo español, logra por fin en un magnífico esfuerzo realizado el 12 de Abril, destruir la obstrucción que la censura y falta de libertad impedía que saliera potente y viril la voz del pueblo y en aquel momento resuena triunfante y avasalladora la República con gran satisfacción del país representado por el león que por fin ha podido libremente oír la voz de su amo. También hay una alusión al mismo acontecimiento en forma de una "jaca" encabritada rodeada de personas representativas del pueblo, ... / ...que engallada sobre sus patas, aplasta con una de ellas una corona. Alude naturalmente al movimiento de Jaca que fue el inicial para la caída de la monarquía. Las bases, tituladas Vistas hermosas Alicantinas, reproducían el Paseo de los Mártires de la Libertad, actual Explanada de España, con su desaparecido monumento; la estatua de Maisonnave, el Monumento a Canalejas, etc.

Juan Esteve García y Francisco Muñoz Gosálbez fueron también coautores del monumento de la Foguera Calderón de la Barca titulada Pera viure regular tens que heretar, que se plantaría en el cruce de la calle Manuel Antón con Calderón de la Barca. Aludía a la carestía de la vida, y se complementaba con dos figuras sueltas en actitud de huir del Mercado de Abastos, situadas en la calle Calderón frente al mismo. Fue José Guijarro Lledó, presidente de la comisión, el firmante de su solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Calderón de la Barca 1931 (AMA)
Comienza así la explicación que Ferrándiz Torremocha hace en Les Fogueres de Enguañ de 1931: Paraes del Mercat; de salaura, de carn, de botifarres, de lo que siga; el cas es que tots el veneors se fan rics i duen en es dits mes alhajes que té Amérigo en el escaparate. Y termina así: Total, que per a viure huí en día fa falta ser millonari, perque entre lo cares que están les subsistensies i lo que no volen dexar de guañar es veneors, estem apañats...

La Foguera Carolinas Bajas veía solicitada su plantà de mano del presidente de la comisión, Lorenzo Llaneras Rico. Repetiría Paco Hernández con el monumento de título La Llibertat en el cruce de la Avenida de la Libertad, hoy Poeta Zorrilla, y la calle Sevilla, por el interior de la curva que trazaban las vías del tranvía que salía dirección Muchamiel. Consiguió el premio que otorgaba la Cámara de la Propiedad Urbana.

La explicación de la foguera diferencia cuatro escenas, una por cada cara del monumento, y el remate que ...se compone de un león con la dama que simboliza la República Española sosteniendo la bandera tricolor nacional. La primera de las escenas, la principal, se titula La Libertad y representa los sucesos de Annual, Monte-Arruit y Jaca, con ...dos personajes que denominamos Berenguer y Mola vestidos de paisano, uno en la cabeza de asno y otro con la de cerdo. El resto de las escenas son: El poble satisfet, donde el pueblo destruye todo lo que fue del Rey tirano, en especial un niño que rasga el manto real; Que mos ámbola el pardal, con varios personajes como un libre-pensador dándole suelta a un pájaro, o un jesuita que es pasado por la guillotina; y La Patá, en la que una figura que representa al pueblo español le da una patada en el trasero al que fue Rey.

También fue Paco Hernández autor de la Foguera Barrio San Blas, que tenía el curioso título de Mane qui mane ¡paga moro!, en la que dejaría su impronta de genialidad al dotar a su remate de movimiento giratorio a modo de ruleta sobre su eje. Con una base de 8 x 8 metros, y un eje prismático hexagonal sobre el que descansa dicho remate, fue plantada en el cruce de las calles Pintor Gisbert y Alcalá.

Foguera Barrio San Blas 1931 (AMA)
José Martínez Navarro, presidente de la comisión, firmaba la solicitud de plantà y la explicación de la foguera, que comienza diciendo que ésta contiene 14 figuras de tamaño natural, más las dos del remate, un alicantino de gran tamaño con un león bajo sus piernas. El grupo superior representa el pueblo señalando con una varita, una forma de Gobierno al azar, pues este grupo es giratorio a modo de ruleta, más bajo hay seis figuras simbólicas que representan las formas de Gobierno que el pueblo señala según caiga en suerte, éstas son Imperio, Monarquía, República, Socialismo, Comunismo y Anarquismo. Rodean este conjunto central una serie de escenas alusivas a los impuestos, la abogacía y la prensa. Mientras, el grupo superior da vueltas y al parar indica una de las formas gubernamentales representadas, ...y de la que sale un cartelito que dice, "Paga Moro" o sea "Mane Qui Mane" hay que pagar todo lo expresado en los grupos de sobre la base.

El presidente de la Foguera Méndez Núñez, José Estruch Ripoll, entonces a su vez presidente de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan, era el firmante de su solicitud de plantà fechada. Se situó el monumento en el centro de la calzada de la actual Rambla de Méndez Núñez, a la altura de la Plaza de Castelar, desaparecida al prolongar la avenida hasta la Explanada. Chuliá, Peral y Guillot, de Unión Arte, dieron forma a la foguera titulada Alacant progresa o El túnel de les delícies, pues de un túnel se trataba, que al igual que el monumento del año anterior dejaba pasar el tráfico a través de él. Obtuvo las 300 pesetas con que estaba dotado el Cuarto Premio, donado por la Diputación Provincial.

Foguera Méndez Núñez 1931 (AMA)
El número extraordinario de Fogueres 1931 de El Tio Cuc, explica de este modo el significado de la foguera, haciendo referencia a su parte central: Eixe gran siri Pascual / es per la seua presensia / la gran font monumental / de la plasa Independensia, haciendo comentario a la fuente de la hoy Plaza de los Luceros, y alrededor de este eje se representan críticas locales, fundamentalmente escenas en el Panteón de Quijano, y el futuro ferrocarril Alicante-Alcoy que tanto se hacía esperar.

La Foguera Carolinas Altas, obra de Ricardo Llácer, tenía por lema Coses d’Alacant. Sus 64 metros cuadrados de base y 8 metros de altura fueron plantados en unos solares existentes en la calle Capitán Lagier, hoy Monforte del Cid, entre las calles Garbinet y Plus Ultra. Francisco de Asís Carlos-Roca, presidente de la Foguera, es firmante de la solicitud de plantà.

Foguera Carolinas Altas 1931 (AMA)
Según se explica en la citada solicitud, el asunto que trata el monumento ...se reduce a la crítica de las reformas llevadas recientemente a cabo en el Panteón de Quijano... / Al propio tiempo se alude a las deficiencias del expresado Barrio de Carolinas Altas, como la falta de urbanización, de fuentes públicas, etc., etc. y, así mismo algo referente al Refugio nocturno. Corona la foguera un gran gorro frigio como expresión de esperanza en la justicia que la naciente República ha de hacer con el Barrio dotándole de cuanto hoy necesita y tiene perfecto derecho.

La gran triunfadora de Fogueres 1931 sería la Foguera Benito Pérez Galdós. Se veía venir, el maestro Gastón Castelló Bravo tocaba la gloria con su monumento titulado Els enemics del ánima alicantina, que ha quedado como uno de los grandes clásicos de referencia en la historia de Les Fogueres de Sant Joan. Esta enorme foguera fue plantada en el entrecruzamiento de las calles Benito Pérez Galdós, Pablo Iglesias, Maestro Gaztambide y Plaza de Castellón, hoy Hermanos Pascual. Sus 36 metros de anchura de base y sus 12 metros de altura, sus formas y perfiles Art Déco, así como el demonio alado y armado de tridente de su remate, cuyas alas además tenían un leve movimiento, han sido reproducidos una y otra vez en llibrets, carteles y publicaciones de temática foguerera. Acaparó, entre otros, los siguientes galardones: Primer Premio, dotado con 1.000 pesetas; Premio de la Peña Tot i res; Premio de la Asociación de la Prensa; y Premio de la Orquesta de Cámara La Wagneriana. Empezaba un período de gloria para Gastón Castelló y la Foguera Benito Pérez Galdós.
Foguera Benito Pérez Galdós 1931 (AMA)
El presidente de la comisión, José Papí Albert, firmaba su solicitud de plantà, con la explicación de la foguera y un plano del distrito en el que se colorean en rojo las secciones de cobro y el emplazamiento del monumento. Es probable que este último documento formara parte de ese entente no demasiado cordial que mantenía con su foguera vecina, Alfonso el Sabio, desde que la Comissió Gestora determinara su demarcación, separándolas por el eje central de la calle Poeta Quintana.


La explicación del monumento contenida en el expediente es la siguiente: Primer enemigo: Indiferencia.- Alicante carece de Museo Provincial y Museo de Bellas Artes. Los alicantinos con aspiraciones artísticas se ven obligados a abandonar a su tierra. La Dama de Elche, representando el Arte, llora viendo partir a sus hijos. Segundo enemigo: Apatía.- Alicante aparece en el centro, con una corte de seis quimeras. La Apatía impide desenvolverse a los que podían hacer algo por su patria chica (Propaganda, Capital). Un alicantino mata a la Apatía, y ofrece a la ciudad lo único que han hecho por ella ("Fogueres"). Tercer enemigo: Inconstancia.- En el lago de la Inconstancia, hay varias Entidades que se hundieron por no saber librarse de ella... pero, hay tres que flotan sin vislumbrar el naufragio. Un aplauso para ellas.

También resultaría premiada, en este caso con las 400 pesetas del Tercer Premio, la Foguera Plaza de Chapí, con otro insigne artista como diseñador de su monumento: Heliodoro Guillén Pedemonti. Plantó en la Plaza de Ruperto Chapí, junto y frente a la fachada del Teatro Principal, y su título fue ¡La lata del Pasodoble de Les Fogueres!

Foguera Plaza de Chapí 1931 (AMA)
Era Ramón Guillén Tato, en su calidad de presidente de la comisión, quien firmaba la solicitud de plantà. Conforme se lee en este documento, la foguera ...representa una alusión y motivos que inspiraron al Maestro Torregrosa para la concepción de su Paso-doble de les Fogueres... Y así lo recogía El Fogueter de 1931: Es crítica cariñosa / del pasodoble castís / que’l inspirat don Luis, per mes señes, Torregrosa / va estrenar el añ pasat. / Va ser tan ben aseptat / que tot el mon l’ha cantat, el canta y el cantará; pero el que está delicat, / tot li molesta, y exclama: / –¡Qué llanda de pasodoble! / Y el pasodoble es de fama.

La Foguera Mercado, entonces popularmente conocida como Foguera del Mercat, tal como se puede leer en el sello de la comisión que consta en la documentación del expediente, repetía lugar de plantà frente a la fachada principal del Mercado de Abastos, en el triángulo que formaban los cruces de vías de los tranvías, así como autoría, Juan Such Roca, en esta ocasión con el monumento titulado Dos feches: 1521 - 1931, que le reportó el Premio del Diario de Alicante. Era firmada su solicitud de plantà por Vicente Pérez Sanjuán, presidente de la comisión, que se acompañaba de un documento firmado por el secretario de la Foguera, José D. Doménech, con las escasas calles que componían la demarcación del distrito y una memoria explicativa del monumento que comenzaba haciéndolo con el lema: 24 Abril 1521. Prinsipi de un riu de sanc de lliberals y hereches; 14 Abril 1931. Un final inesperat de una chunta de meches.

Foguera Mercado 1931 (AMA)
- fotografía elegida para la portada de mi libro "Alicante. Arte y Fuego" -
La explicación de la foguera comenta que ...en el extremo posterior se representa plásticamente el célebre cuadro de laureado artista Gisbert titulado los Comuneros de Castilla ejecutados el 24 de abril de 1521; en la parte anterior sala del trono, en el centro alrededor de una mesa con papeles y libros están sentados en sendos sillones un grupo de doctores en el momento de celebrar consulta, hay un enfermo grave la Monarquía y no se encuentra fórmula alguna de salvación, ... / ...por la escalinata que da acceso al local asoma la luminosa y espléndida matrona de la República con la bandera tricolor en la mano y en la otra las cadenas rotas de la esclavitud, el león el noble pueblo le acompaña tranquilo sereno... / ...son las cinco de la tarde del día 14 de abril de 1931.

Dentro de lo que hoy se consideraría distrito de la Foguera San Antón Bajo, si bien entonces pertenecía a la Foguera Méndez Núñez, un grupo de vecinos plantaron la Foguereta Infanta, frente al número 12 de la calle así denominada y hoy desaparecida, que estaba situada aproximadamente entre las actuales calles Huerta y Primo de Rivera. La solicitud de plantà, firmada por Fernando Martínez Tortosa en representación de la vecindad, constaba patrocinada por el presidente de la Foguera Méndez Núñez. Recoge una breve descripción, que dice tratar ...del triunfo de nuestra República en España y colonias africanas, sobre las que aparece el Gorro Frigio destruyendo por medio del fuego al símbolo nefasto de la Monarquía.

No tuvo fortuna el escultor Miguel Carrillo Soler, que pretendía plantar una foguereta y varios grupos callejeros anunciadores en diversos puntos del centro de la ciudad, pero cuyo permiso fue denegado por el Ayuntamiento. La solicitud de plantà, firmada por el propio artista, es trasladada por Alcaldía a la Comisión de Gobernación de las Casas Consistoriales para que ésta decida si la trata como una autorización más de foguera o le aplica un procedimiento especial. El citado documento comenta que la foguereta ...representa una alegoría del comercio y la industria; los grupos serán más o menos, según las casas anunciadoras..., y añade más adelante que las figuras sueltas, también anunciadoras, estarían distribuidas por las calles de la capital. Dejaba a criterio de Alcaldía la ubicación de la foguereta, y no descartaba que fueran más de una las plantadas, en cuyo caso se presentarían posteriores solicitudes de autorización con sus correspondientes bocetos.

Boceto de la foguereta y grupos callejeros anunciadores
denegados a Miguel Carrillo en 1931 (AMA)
Pero lo más delicado venía a continuación: Como seguramente los gastos de esta foguera y figuras anunciadoras, ha de ser superior, en el presente año, a los ingresos, es por lo que el abajo firmante se permite solicitar se le conceda la exclusiva para esta publicidad, durante el plazo de diez años, abonando, como es natural, los arbitrios pertinentes. La Comisión de Gobernación inicialmente decidió darle el mismo tratamiento que le aplicaría a una foguera, con los mismos criterios, pero rápidamente se desdice y no accede por fin a las pretensiones de Miguel Carrillo.

Se plantaría un año más la Foguereta Magritas Club, ya popularmente conocida como Foguereta del inglés Mister Blay, de nuevo diseñada por Vicente Olcina y costeada por los socios de dicha peña taurina, plantando como años anteriores frente a su sede en el número 13 de la calle San Vicente. Su lema este año: El potaje dels elecsions. Así pues, una vez más Emilio Arlandis Fuster, presidente del Círculo Recreativo, firma la solicitud de plantà que explica: Este año y previo el aviso por telegrama recibido de London de los Frailes, Mister Blay adelanta las elecciones a Diputados para Cortes Constituyentes y con el símbolo en la solapa de verdadero republicano de la izquierda, por no querer nada con los de la derecha, emite su voto a favor del candidato Barrachina. La foguereta, por tanto, es la representación exacta de una mesa electoral con su Presidente de los que armaron la revolución el 12 de abril.

También se crearía una comisión de vecinos que presentó en el Ayuntamiento una propuesta denominada Carrers Adornats Poeta Campos Vassallo, Quintana y Dr. Rico (esta última calle se corresponde con la actual de García Morato), que sería aprobada por el consistorio no sin generar una sonada polémica que obligó a una comunicación oficial de la Comissió Gestora, firmada por el mismísimo José María Py.

La solicitud de plantà está rubricada por 31 firmas de vecinos de las citadas calles (tantas como el año), las que no todas pueden leerse: Francisco Cortés, Rigo Llopis, Carlos Lozano, M. Penosa, Leopoldo Marín, F. Armiñana, José Ortuño, Joaquín Molina, Rafael Torralba, Vicente Bernabéu Bañúls, M. Martínez, Félix Botella, José Navarro, Julio Rojo, Adolfo Buforn, Hernando Pérez, Antonio Puche, M. Niñoles, Vicente Quereda, Manuel Pomares, José Aracil Pastor y M. Ayús. En dicho documento se explica ...el proyecto de adornar con arcadas de junco cortado y pintado con los colores de las banderas nacional, regional y alicantina, ... Alcaldía consideró someterla a estudio por la ya mencionada Comisión de Gobernación, que en esta ocasión sí dio su aprobación... y se desató la fiebre entre comisiones de vecinos salidas de la nada, lo que podía ir en detrimento de la financiación popular de las comisiones de fogueres así constituidas, se aprobaran o no, pues se había sentado un peligroso precedente, de manera que puso en un brete a la Comissió Gestora. Fue entonces cuando su Presidente, José María Py, tuvo que publicar algo parecido a un bando, editado por la Imprenta Lucentum, obviamente con el visto bueno previo del Ayuntamiento, dirigido A los vecinos de las calles de Campos Vasallo, Dr. Rico y parte de la de Quintana, que decía:
Cumpliendo una obligación, me veo obligado a dirigirme a los vecinos de estas calles, en atención a su reconocida benevolencia para con la organización de "Fogueres de Sant Joan" a quienes han venido apoyando moral y materialmente desde el principio de su creación.
Debido sin duda al entusiasmo despertado por este festejo en el pueblo alicantino, han sido innumerables las nuevas comisiones surgidas este año, de las cuales sólo han sido admitidas aquellas que no podían perjudicar a distritos ya constituidos.
Entre éstas, estaba la Comisión de esas calles, que ante la decisión de la Comisión Gestora de Fogueres continuó actuando como Comisión de fiestas simplemente.
Para recabar mayor autoridad esta Comisión Gestora recurrió al Excmo. Ayuntamiento; el cual en sesión permanente y por unanimidad, acordó concederle a ésta el máximum de autoridad en cuanto se refiera a Fogueres y su organización.
Y aún así, esta Comisión SIN SUBÍRSELE LA AUTORIDAD A LA CABEZA acudió de nuevo al Ayuntamiento para que éste obligase a la Comisión de Fiestas de esas calles a retirar su actuación, cosa que la Gestora podía haber hecho por sí, por estar facultada para ello.
Y como tanto, el Ayuntamiento como esta Comisión Gestora no consentirá en manera alguna festejos que no estén relacionados con «Fogueres» e íntimamente ligado a sus Comisiones respectivas, cumplimos la obligación de poner en conocimiento de ese barrio esta decisión para que no se llamen a engaño contribuyendo a unas fiestas que no han de realizarse por estar prohibidas con anterioridad.
Recapaciten todos lo justo de esta decisión, pensando solamente, que si al unísono de esas calles, hicieran todas lo mismo, nadie contribuiría a la Foguera de su correspondiente barrio y darían lugar a la muerte de festejo tan alicantinista, que tan gran renombre ha dado a Alicante y tantos beneficios la reporta.
¿No constituye esto sentar un mal precedente?
Además es necio creer, que la Fiesta de Fogueres, es una fiesta localizada en una calle, ni un barrio y menos a la puerta de cada casa. Es fiesta de Alicante en general y prueba de ello es que ningún alicantino se circunscribe a ver y disfrutar solamente la de su distrito.

Por la Comisión Gestora,
José M.ª Py y Ramírez de Cartagena
Este año, además, asistimos a la fundación de la primera barraca de la historia de Les Fogueres de Sant Joan, cuya denominación correcta, y no poco curiosa, fue Barraca Agrupación "Els 31 Foguerers". De autor desconocido, probablemente construida por los propios socios, consistía en una sencilla recreación de la típica barraca valenciana. Su denominación fue debida por una parte a lo que representaba, una barraca, de forma que este tipo de monumento ya quedó por ello así denominado para la posteridad, y por otra al número de sus socios (31) que además se hizo coincidir con el año (1931).

Curiosamente, esta primera portada de barraca, como hoy las conocemos, de dimensiones 4,5 x 3 metros de base y 4,5 metros de altura, según parece era para no ser quemada. Más adelante se decretó que las portadas de las barracas deberían ser consumidas por el fuego conjuntamente con la foguera en cuyo distrito plantaba. En el caso que nos ocupa, plantaría en el primer tramo de la Avenida Alfonso el Sabio.

Barraca Agrupación "Els 31 Foguerers" (AMA)
La solicitud de plantà, manuscrita por Martín Fuentes Navarro en calidad de presidente de la Agrupación, fue como era de esperar trasladada por Alcaldía igualmente a la Comisión de Gobernación de las Casas Consistoriales para su estudio. Es curioso observar que dicha solicitud habla de participar en la Fiesta ...montando particularmente como Foguera, una barraca alicantina, en el andén natural de la calle de Alfonso el Sabio, frente a la chocolatería-bar, de D. Julio Abril Ros, ... La resolución a este respecto no encontraba inconveniente a su autorización municipal, siempre que se presentara el boceto reglamentado y que ...en caso de ser quemada dicha barraca habría de llevarse a sitio en que no pudieran sufrir perjuicios los árboles que allí existen. No hay constancia de que esta primera barraca se quemara la noche del 24 de junio.

Por último, la entidad denominada Peña Els Bufalandios presentaba el Grupo de ninots "Els Bufalandios", sin que hubiera constancia hasta hace muy poco de si se llegó a plantar o no, gracias a que apareció un negativo estereoscópico en cristal, ya que el boceto que contiene su expediente está sin sello de Alcaldía, por lo que se desconoce si fue autorizado o no. Se solicitaba plantar dichos ninots, cuyo significado no ofrece dudas, también en la Avenida Alfonso el Sabio, a la altura de la calle Doctor Rico, actualmente denominada García Morato, con el título Foguera bufalandia o Ninots fogueres.

Portada del llibret de la Peña "Els Bufalandios" 1931 (AMA)
Grupo de ninots "Els Bufalandios" 1931 (Archivo José Luis Cano Baeza)


A modo de resumen, la creación de nuevas comisiones festeras y la incorporación de nuevos artistas no evita el claro dominio de los ya consagrados Pepe Amat, Francisco Muñoz, Juan Esteve, Paco Hernández y el grupo Unión Arte, que acaparan la mitad de los monumentos construidos, pero que quedaron a la sombra de un Gastón Castelló contundente.

En la confección de los bocetos predominan las acuarelas frente a las pocas pero meritorias plumillas de Juan Such y Ricardo Llácer, los notables trabajos del tándem Juan Esteve-Francisco Muñoz, y la sencillez y rotundidad de líneas de Gastón Gastelló. Las dimensiones de los monumentos, especialmente la altura, crecen notoriamente. Nace la primera barraca, la Agrupación Els 31 Foguerers, y el ingenio de los artistas dota de nuevas dimensiones a sus fogueres al incluir elementos tales como movimiento, luz o sonido. Los cambios políticos condicionan enormemente la temática y significado de los monumentos foguerers, y proliferan los premios merced a un buen número de entidades públicas y privadas que deciden otorgarlos, muchos de ellos remunerados.

La Comisión de Gobernación de las Casas Consistoriales, encargada del estudio y propuesta a la Alcaldía de la autorización de las solicitudes de plantà, toma protagonismo denegando grupos publicitarios de ninots, autorizando la primera barraca y creando polémica al dar visto bueno a una comisión vecinal para la celebración de festejos no relacionados con Fogueres, que forzó a la Comissió Gestora a tomar cartas en el asunto y hacer valer su autoridad.

La Matrícula de los Tabarquinos

$
0
0
Si hay algo que llama la atención y suele ser objeto de la curiosidad del estudioso del periplo tabarquino, es sin duda la denominada Matrícula de los Tabarquinos, o lo que es lo mismo la relación nominal de los cautivos redimidos de las cárceles de Argel por el Rey Carlos III, llegados a Alicante y trasladados a Nueva Tabarca el 8 de diciembre de 1769.

La práctica totalidad de libros y artículos que tratan este evento hacen referencia a la conocida obra de Rafael Viravens y Pastor (Alicante, 1836-1908), Archivero Municipal y Cronista del Excmo. Ayuntamiento de Alicante desde 1875 a 1889. Veamos cronológicamente algunas de las publicaciones, incluida esta última, que contienen la nómina de los primeros tabarquinos que recalaron en nuestra ciudad:

VIRAVENS Y PASTOR, RAFAEL
Crónica de la Muy Ilustre y Siempre Fiel Ciudad de Alicante
Alicante, Imprenta de Carratalá y Gadea, 1876
MONTERO PÉREZ, FRANCISCO
Breves apuntes sobre la Isla Plana o Nueva Tabarca
Alicante, Imprenta Lucentum, 1926
VILLALTA OROZCO, JOSÉ
Tabarca y sus habitantes
Alicante, Imprenta Julio Quereda, 1959
MARTÍNEZ MORELLÁ, VICENTE
Matrícula de los Tabarquinos rescatados de Argel en 1769
y asentados en la Isla de San Pablo de Alicante en 1770

Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1970
RAMOS FOLQUÉS, ALEJANDRO
La Isla de Tabarca
Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1970
GONZÁLEZ ARPIDE, JOSÉ LUIS
Los Tabarquinos. Estudio etnológico de una comunidad en vías de desaparición
Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1981
LENTI, ARTURO
Los Pescadores de Tabarca y de Nueva Tabarca
Murcia, Editorial Gesedi, 2003

Pero, ¿qué hay del documento original que recogió la famosa lista de cautivos redimidos, con el correspondiente precio de rescate? Pues lo encontramos en el Archivo Histórico Nacional, en manuscrito del que da fe Don Antonio María del Valle, y que, tras su portada, se reproducen íntegras a continuación las páginas que la contienen (clic en las imágenes para ampliar):

 
 
 
 
 
 
 
 
 


Por último, y como curiosidad, en la página web La Grande Famille de Procida & Ischia, entre sus mútiples documentos y archivos, podemos encontrar el titulado Rescapés d'Alger de 1769 établis dans l'île de San Pablo (Tabarca) Espagne, en el que aparece una matrícula similar (pdf en francés), pero al parecer confeccionada una vez establecidos los nuevos tabarquinos en la isla.

Fogueres de Sant Joan 1933

$
0
0
Les Fogueres de Sant Joan 1933 se caracterizaron fundamentalmente porque se dispararon de forma espectacular todas las cifras, lo que conllevó por primera vez la división en dos categorías de los monumentos de fogueres, si bien la composición de estas categorías no nos ha llegado bien documentada. Con todo, se conservan en el Archivo Municipal de Alicante (AMA) 53 expedientes que contienen un total de 81 bocetos, 18 de ellos en formato de fotografías autorizadas, y que documentan a su vez 55 monumentos repartidos en 36 fogueres, 5 barraques, 12 fogueres infantils y 2 grupos de ninots. Hay 2 expedientes de fogueres que no contienen boceto alguno.

Comenzamos con la decana de las actuales comisiones barraqueres, la Barraca Peña "Los Gorilas", cuyos autores, Esteve Hermanos, Juan y Gaspar Esteve García, construyeron una portada de 3,5 x 10 metros de base y 4 metros de altura, que plantarían entre los números 4 y 8 de la Avenida Alfonso el Sabio, a 4,10 metros de separación de las fachadas de las casas.

Barraca Peña "Los Gorilas" 1933 (AMA)
En representación de esta peña de 35 socios, Antonio Maciá Aracil firmó su solicitud de plantà, que incluía una memoria de la barraca que describe que en la cúspide de la misma un gorila al tamaño natural emblema de la Peña que defiende al club Hércules F.C. de los demás de esta región que durante el pasado campeonato regional lucharon con él y querían arrebatarle el título de campeón que tan dignamente conquistó, a estos clubs los representan las cinco figuras que van a los lados vestidas cada uno con los colores correspondientes a el Murcia F.C., Imperial F.C., Cartagena F.C., Elche F.C. y Gimnástica Abad.

El presidente de la Foguera Plaza de Hernán Cortés, José Ribera, firmaba la solicitud de plantà del monumento de José Amat Martínez Lo qu’ensomía Alacant, de Categoría B, que obtuvo el Premio de Aguas de Alicante, dotado con 100 pesetas, y sería plantado entre las calles Las Navas y Aranjuez, actual Felipe Bergé.

Foguera Plaza de Hernán Cortés 1933 (AMA)
La solicitud explica las cuatro facetas o motivos del monumento, tantos como necesidades tenía entonces nuestra ciudad: la cuestión de las aguas, tan necesarias en esta huerta de Alicante, viéndose en lo alto de una montaña descender tan valioso elemento, y representaba un hortelano satisfecho de su cosecha y dispuesto a su siega; "Auto-pista Madrid-Alicante" por la cuestión del turismo que afluye desde diferentes puntos a esta capital, pudiéndose contemplar una guardabarrera, representando a Valencia, que interceptaba el paso de vehículos hacia Alicante; el puerto de Castilla que es Alicante, viéndose la abundancia de buques atracados en los muelles cargando y descargando mercancías, apareciendo una gran matrona, Alicante, tumbada en un diván, que despierta de su sueño viendo con tristeza que la realidad es bien distinta; y la poca actividad de los alicantinos que sólo se limitan a hablar y censurar, lo que queda representado por la famosa fábula de Iriarte titulada Los dos conejos.

Al parecer fueron dos las Fogueres Infantils Calle San Vicente, a pesar de que la solicitud de plantà firmada por José Cortés, probablemente un niño o un joven en representación de lo que dice ser una peña, habla en todo momento en singular y menciona el número 9 de la citada calle para su ubicación. Sin embargo, en el expediente constan dos bocetos de distintos monumentos, cuyos autores, Mataix Monllor y V. Moreno, titularon respectivamente A moneta, a moneta..., que sería plantado en el cruce de la calle San Vicente con la calle Vicente Inglada, y el que en distinto documento aparece con el doble lema La elaborasió del tabaco o Lo que se fuma, que lo sería frente al citado número 9 de la calle San Vicente. Probablemente ambas se debieron a iniciativas privadas.

Boceto de la Foguera Infantil Calle San Vicente 1933 (AMA)
El primero de los bocetos contiene una pequeña explicación firmada por el niño Pepito Navarro Giménez: No tenen comparasió / els Almasens Madrid-Paris / con el que se ocupa la comisió / desde fregalls, calses y formache / hasta fabes, pilotes y miloches. / Hay varietat de tots els estils / entre uno nuet y pot exir vestit. / El lema dels Almasens / es: que totes les coses son dinés. / Y axina: a moneta, a moneta / s’ha fet la caseta.

En cuanto a la portada de la Barraca Peña "Els Trenta Ú", de probable autoría por sus propios socios, tenía unas dimensiones de 8 metros de base y 4,5 metros de altura, siendo plantada entre los números 2 y 6 de la calle San Vicente, sin duda una de las vías más festeras de la ciudad a la vista del número de monumentos que en ella se plantaban, dando la portada a la Avenida Alfonso el Sabio.

Boceto de la Barraca Peña "Els Trenta Ú" 1933 ("El Tio Cuc", junio 1933)
La solicitud de plantà la firma Martín Fuentes Navarro, en calidad de presidente de este colectivo con sede social en el Bar Madrid de la calle de Méndez Núñez, actual Rambla. Junto a la firma del presidente consta el cuño oficial de la Peña. Representaba una pagoda china.

Otro de los monumentos que poblaron la atestada calle San Vicente fue el de la comisión que le daba nombre, la Foguera Calle San Vicente, de Categoría B en este ejercicio, original de José Amat Martínez, que tuvo por lema Ben treballat y obtuvo el Premio Compañía de Tranvías, remunerado con 100 pesetas. Plantaría en esta ocasión en la confluencia de las calles San Vicente y Manuel Antón. El presidente de esta comisión, Juan Ramón Sarrió, firmaba la solicitud de plantà.

Foguera Calle San Vicente 1933 (AMA)
Esta solicitud describe la foguera de base triangular, sobre la que se dispone a un lado el banquete que ofreció la Excma. Diputación en el Tinglado de la nueva Lonja servido por el Sr. Alcalde y el Sr. Presidente de la Diputación al Excmo. Sr. Ministro de Obras Públicas como organizadores del banquete frente a la Cocina Económica donde se observa que están mirando dos o tres vagabundos.

Otro lateral la fachada de la Escuela Modelo con el Sr. Albricias a la puerta haciendo la llamada en un altavoz para que entren los niños. Hay también dos o tres niños delante de la puerta y en el tercer lateral aparece la enseñanza moderna, la juventud que no se preocupa de la ilustración y educación y solamente se dedican a la revista, aparece en el mismo lateral una "dama" algo desnuda que pisotea los libros clásicos demostrando que está por encima de la cultura y al final de la foguera está una alegoría de la República.

Muy cerca de la foguera anterior, en la encrucijada de las calles Díaz Moréu y Empecinado, Esteve Hermanos plantaron la Foguera Calle Díaz Moréu, de título Anguileta amagá o ¿Ahón estará la anguileta?.

Boceto de la Foguera Calle Díaz Moréu 1933 ("El Tio Cuc", jun 1933)
Jaime Cano García, vicepresidente de la comisión, fue el firmante de la solicitud de plantà que incluye la siguiente explicación de la foguera: Hubo un juego en Alicante, popular y muy usado por los muchachos de antes, que se llamaba "Anguileta amagá". Consiste este juego en esconder un zurriago que se hacía con un pañuelo arrollado. Los chicos buscaban la Anguileta que uno de ellos había escondido de antemano. Pues esto mismo ocurre con el agua de Taibilla, en este caso, la Anguileta, que tienen oculta un emporio de expedientes, de egoísmos particulares, de intereses de Compañías, de monopolios, etc. y por eso ni el mismo Sr. Alcalde, con su gran interés en beneficiar a Alicante, ni el mismo pueblo, ni los industriales, ni nadie, puede encontrar la Anguileta (agua de Taibilla) oculta por múltiples inconvenientes. Esto quiere decir esta hoguera en sus cuatro caras: en una el Sr. Alcalde busca, entre papelotes y expedientes; en otra unos alicantinos buscan entre un montón de inconvenientes, que son los egoísmos, los monopolios, etc.; en otra una mujer ante el grifo de su casa que deja salir el agua gota a gota se desespera porque no puede lavar, y en la otra cara, un bodeguero y un lechero, piensan en los negocios que harían si se encontrase el Agua de Taibilla, la Anguileta.

La Foguera Alfonso el Sabio-Quintana tuvo tándem autor en Antonio Marco Cecilia y Domingo Tafalla Navarro. Se le conocen varios lemas: Hace falta una idea o boceto, Hace falta una idea o Concurso de bocetos. Obtuvo el Tercer Premio de Categoría B, dotado con 250 pesetas. Plantada en la desembocadura de la calle Pablo Iglesias en la Avenida Alfonso el Sabio, medía 8 x 8 metros de base y 7,5 metros de altura, y contaba con movimiento y efectos de luz. La solicitud de plantà fue firmada por el presidente de la Foguera, José Coloma Pellicer, director de "El Tio Cuc".

Foguera Alfonso el Sabio-Quintana 1933 (AMA)
El monumento trata de la preocupación del artista que busca un asunto para hacer una foguera y no lo encuentra en los abusos de la Compañía de las Aguas ni en las escenas escabrosas que se desarrollan de noche en el Parque de Canalejas ni en las deficiencias que se observan en la Explanada. Todo está ya visto en Fogueres de otros años, y ante tan gran conflicto se ve, que acaba volviéndose loco e ingresa en el manicomio.

La hoy denominada Foguera Monjas-Santa Faz, plantó en 1933 dos monumentos reunidos en un único expediente: Foguera y Foguera Infantil Plaza de las Monjas. Plantadas respectivamente por Francisco Muñoz Gosálbez e Isabelo Sánchez Saavedra, fueron tituladas Tot lo que relluix no es or y Alicante, se prohíbe la mendicidad. De base triangular, midió la adulta 7 x 7 metros de base y 6 metros de altura, mientras la infantil era de 1,56 x 1,1 metros de base y 1,67 metros de altura, plantando ambas en la Plaza de las Monjas, actualmente Plaza de la Virgen del Remedio.

Foguera Plaza de las Monjas 1933 (AMA)
Aunque el expediente es único, no lo es la solicitud de plantà. Así, el presidente de la comisión, José Espuch, firma la adulta, y la infantil lo sería por el propio autor, Isabelo Sánchez, comisionado infantil de la Foguera, de 14 años de edad.La solicitud de Espuch contiene una somera explicación del monumento: La parte alta representa la figura de Mercurio, Dios del Comercio, herido y maltrecho, descansando sobre un diamante monumental, al pie de este, ocho vendedores ambulantes van al asalto del presunto comprador. En la base tres cuadros alusivos al Comercio.

En cuanto a la Foguera Calderón de la Barca, plantó el monumento de Francisco Muñoz Gosálbez titulado El ensomit de un alicantí, de Categoría B, que se hizo acreedor de las 100 pesetas del Premio Cámara de Comercio. Medía 4 x 7 metros de base y 8 metros de altura, y fue situada en la desembocadura de la calle Manuel Antón en Calderón de la Barca.

Foguera Calderón de la Barca 1933
(Archivo Foguera Calderón de la Barca-Plaza de España)
Santiago Ayala Zaragoza, en calidad de vicepresidente de la Foguera, fue el firmante de la solicitud de plantà que incluía una breve reseña del significado del monumento, del que decía que era alusivo a los deseos y aspiraciones de los alicantinos de conseguir aquellas mejoras que en riegos y medios de transportes habrían de mejorar nuestra industria, comercio y agricultura dando además facilidades para el tránsito del turismo por nuestra provincia. Y así lo explica la popular revista "El Tio Cuc": Un alicantino durmiendo sobre un montón de bultos y cajones sueña con las mejoras que necesita Alicante, tales como la doble vía, la autopista, las aguas del Taibilla y del Guadiana y el embellecimiento de la Albufera como playa y balneario. Detrás del alicantino durmiente, y velando su sueño, se levanta majestuosa Ceres, la diosa de la agricultura.

El tándem Antonio Marco Cecilia y Domingo Tafalla Navarro compartieron autoría del monumento de la Foguera Barrio San Fernando titulada La perla de Llevant, que concursó en Categoría B con un coste de 3.000 pesetas. Con 10 metros de base y 7,5 metros de altura, fue plantada en el cruce de la calle Velázquez con Padre Mariana. Firmó la solicitud de plantà el presidente de la comisión, José Just.

Foguera Barrio San Fernando 1933 (AMA)
La elaborada explicación de los autores de la foguera la recoge de este modo "El Tio Cuc": Reunidos los dioses del Olimpo, acuerdan convocar a los elementos creadores de la Naturaleza para otorgar un premio a la creación más perfecta. Expuesto el propósito, los elementos se disgregan para obrar. De la unión del sol con el Mediterráneo nace una perla, que es Alicante. Las hadas bienhechoras acogen con júbilo su nacimiento y acuerdan engalanarla con bellezas sin par; una le entrega un topacio, símbolo de su cielo; otra una esmeralda, símbolo de su mar; y otra un rubí, símbolo de su sol. Pasado el tiempo, Alicante llega a su estado de crisálida y representando a Europa comparece ante el jurado de los dioses y es proclamada Reina por Júpiter, haciéndole entrega de su símbolo, que es un joyero con una perla; pero al advertir que Alicante no luce las joyas que las hadas le ofrendaron, le pone un solo reparo a su belleza, haciéndole ver que no será completamente admirada si no sabe engalanarse con sus gracias naturales.

Rafael Cortés, en nombre y representación de la Foguera Plaza del Puente, hoy Puente-Villavieja, firmó la solicitud de plantà de la foguera que fuera construida por el polifacético Francisco Hernández Rodríguez, conocido como Paco Hernández, en Categoría B, titulada Alacant plora, que se ubicó en su tradicional emplazamiento de la Plaza del Puente. Tenía, según la memoria entregada con dicha solicitud, cuatro fachadas de 10,8 x 6,5 metros, sin concretar a qué dimensiones se refiere.

Foguera Plaza del Puente 1933 (AMA)
La citada memoria o explicación de la foguera describe un remate en el que hay una alicantina llorando desconsoladamente al ver el abandono en que se tiene a todo cuanto representa fomento y estímulo para desarrollo del arte, especialmente de la pintura, en sus lamentos se queja del apoyo moral y económico que recibe de las entidades particulares y oficiales, llora apenadísima al observar el abandono en que se tiene a todo cuanto se refiere a Artes y Oficios pidiendo la creación de estas escuelas para el bien de todos, en cambio las dichas autoridades miran con indiferencia por lo que llora "Alacant" la multitud de bares y bodegones, algunos muy céntricos y en sitios de mucha circulación, que constituyen verdaderas academias de depravación. Termina describiendo los enfermos y mendigos, así como delincuentes y gitanos que tienen establecidas sus escuelas pero no de Instrucción Pública, en los Salesianos y demás alrededores.

Con una denominación que abarca la práctica totalidad de las calles que componían su distrito, la hoy desaparecida y perteneciente territorialmente casi en su integridad a la Foguera Hernán Cortés, la Foguera Pascual Pérez, Torrijos, Bazán y Navas Altas fue obra de los artistas Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, que la titularon Les vagues de Alacant. De planta triangular, medía 6 x 6 metros de base y 7,65 metros de altura, y se plantó en el cruce de las calles Pascual Pérez y Torrijos, actual César Elguezábal.

Boceto de la Foguera Pascual Pérez, Torrijos, Bazán y Navas Altas 1933
("El Tio Cuc", junio 1933)
José Penalva García, en delegación por ausencia de su presidente, Antonio Ferrandis, firma su solicitud de plantà con una pequeña descripción del monumento, que explica brevemente que la foguera representaba las plagas de los mendigos, que van acosando al público pidiendo limosnas, los limpiabotas en las terrazas de los Cafés, y los vendedores de (ilegible) y los cobradores de recibos. Y el número extraordinario de Fogueres 1933 de "El Tio Cuc", que denomina el monumento La plaga de la llangosta, especifica algo más: Se refiere a la plaga de mendigos que invade las calles de nuestra ciudad; a la plaga de embriagados que también ofrece un bochornoso espectáculo y a la plaga agobiante para el vecindario que forman los cobradores de luz, agua y arbitrios municipales.

También se plantaría por partida doble la Foguera y Foguera Infantil Pla del Bon Repós, distrito que se corresponde al actual Pla-Hospital, a pesar de que su denominación de entonces coincide con un distrito distinto al que hoy así se denomina. Fueron obra de Francisco Hernández Rodríguez y Juan López, respectivamente. Se desconoce lema de la infantil, mientras la adulta se denominaba La fiebre del fútbol, plantando ésta en el cruce de la calle Espronceda con General Elizaicin, y la infantil en la calle García Gutiérrez.

Foguera Pla del Bon Repós 1933 (AMA)
La foguera infantil tan sólo está documentada por un boceto. La solicitud de plantà de la adulta está firmada por el presidente de la comisión, Antonio Sánchez Fonseca, y añade que la foguera hacía alusión no al magnífico deporte sino al abuso y defectos que al amparo de éste se cometen, y lo explica así "El Tio Cuc": Representa el abandono en que los chicos se desenvuelven en el Barrio de Bon Repós. Hacen falta escuelas en aquel barrio, pero las pocas que existen aún sobran, puesto que los chicos prefieren permanecer en las calles jugando al fútbol, molestando al vecindario, sin hacer caso de los consejos de los maestros, por lo cual, los que resultan beneficiados son los zapateros y los alpargateros.

Boceto de la Foguera Infantil Pla del Bon Repós 1933 (AMA)
Cerca de la anterior, en la actual demarcación de la Foguera Plaza de Pío XII, se plantaría la Foguera Infantil General Serrano, obra del comisionado de 16 años Julio Calero Pérez, que la tituló Al que li pique que s’rasque, un pequeño monumento de 2 x 2 metros de base que plantaría en el cruce de la calle General Serrano con la Avenida de la Libertad, hoy Poeta Zorrilla. Dicho joven firmó la solicitud de plantà que adjuntaba una memoria que detalla que en cada uno de sus plafones va un verso de la explicación de la foguera, en el centro y en la parte superior de la base va un pedestal sobre el que descansa la cabeza de una mujer a la cual se le está extrayendo la lengua con unas mordazas, en las cuatro esquinas de la base salen cuatro listones que van unidos por un cordel del cual penden todas las lenguas que ya se han arrancado. Se continúa con esos cuatro párrafos versados a los que hace referencia la memoria, la primera de las cuales termina significativamente así: y per axó está probat / que ve sempre a mal-parlar / aquell que devia callar.

Equivalente a la actual Foguera Oficial, si bien entonces dependiente de una comisión como cualquier otra, la Foguera Plaza de la República contó en su emplazamiento habitual frente a la fachada del Ayuntamiento, con otra genialidad de Gastón Castelló Bravo, El mon de les imperfecsións, que alcanzaría el Segundo Premio de Categoría A, dotado con 750 pesetas. Una memoria descriptiva del monumento acompañaba a la solicitud de plantà que firmaba José Roméu Zarandieta, presidente de la Foguera, que también lo sería de la Comissió Gestora en 1935.

Foguera Plaza de la República 1933 (AMA)
La descripción de la foguera no recoge dimensiones de la misma, si bien explica las tres caras de que consta. En la primera se observa un habitante de un planeta superior que viene a visitar la tierra, y Miss Universo le acompaña diciéndole: "El único ser perfecto de la creación es el hombre. Mirad cómo se yergue orgulloso sobre el resto de la creación. Ved qué lucha tan injusta, los seres fuertes sin piedad devoran a los débiles". En la segunda fachada, pasan por un lugar donde los insectos se devoran unos a otros, y el habitante exótico dice que las luchas en el bajo suelo tienen el mismo dolor que en las altas esferas.

Últimamente se dirige donde está el hombre y ve que también mata a seres que nada pueden hacer contra él para después devorarlos y además emplea procedimientos terribles para matar a sus semejantes. Entonces el extraño ser se dirige al hombre que está erguido sobre todo y le dice: "Baja de ahí pretencioso, que tú eres peor que todos". Además contenía, mediante iluminación indirecta nocturna, unos atractivos efectos de luces y sombras.

También presidente de la recién constituida Barraca Peña "Alicántara", José Roméu Zarandieta firmaba su solicitud de plantà, en concreto en la antigua ubicación del templete para música que instalaba la Foguera, en la acera del Ayuntamiento en la parte comprendida entre la esquina del primer pórtico hasta la jamba derecha de la primera puerta. Los 40 miembros de esta comisión financiaron la construcción de una portada, a modo de casa estilo árabe, de medidas considerables, 12 x 4 metros de base y 4 metros de altura, de autoría desconocida.

Boceto de la Barraca Peña "Alicántara" 1933 ("El Tio Cuc", junio 1933)
Esta casa está compuesta de piso bajo, y los altos son destinados a templete para la actuación de la Banda de Música de la citada foguera... / ...está construida de la siguiente forma, ocho puntales de madera pino tea, de 22 x 20 centímetros, sujetos en la parte superior por unos largueros de 3 x 9 ensamblados con espigas y tornillos tuerca formando todo ello un solo cuerpo, sobre el que descansan 25 viguetas de madera de 3 x 9 sujetas con 100 ángulos de hierro forjado de 70 x 8 m/m con tirafondos y pasadores tuerca y piso formado de madera machihembrada de una pulgada. En uno de los ángulos se eleva un alminar. Para la instalación de esta casa en el sitio indicado, han de hacerse ocho cajetines de 60 centímetros de profundidad de 22 x 20 centímetros en la acera.

Integrada en el actual distrito de San Antón Bajo, la Foguera Calle Trafalgar, de la mano de Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, plantó en la Plaza de la Misericordia el monumento titulado Atracsió de forasters, de Categoría B, de planta cuadrangular con 7 x 6 metros de base y 7,5 metros de altura, que obtendría el Premio Diputación Provincial, con 200 pesetas de remuneración. Rafael Boluda Jover de Hinojosa, secretario de la comisión, firmó la solicitud de plantà que se acompañaba de una memoria del monumento que explica que está rematado por dos briosos caballos montados por un alicantino y una alicantina; ella sostiene un gallardete en el cual va inscrito lo siguiente: "Festes en Alacant". Él por medio de una caracola que empuña, anuncia las mismas. Éstas son: Batalla de Flores, Fiestas Marítimas, Concursos y la Fiesta de Les Fogueres.

Foguera Calle Trafalgar 1933 (AMA)
La cara principal lleva cuatro figuras; indica el fin que se persigue para Alicante, que es la atracción de Forasteros. Hay una alicantina que sostiene un gran imán, el de la propaganda y se ve la llegada de algún extranjero. La cara posterior es la Fiesta de Les Fogueres. Lleva tres figuras, La Bellea del Foc, un confeccionador de Fogueres y un pirotécnico que lleva una gran traca. En uno de los laterales figura la celebración de una Fiesta Marítima pintada con relieve, y en el otro lateral una Batalla de Flores que se celebra en la Explanada, también pintada en relieve.

Francisco Compañ, presidente de la Foguera Barrio Santa Isabel, hacía lo propio para el monumento que se plantó en la Plaza de San Antonio, lugar que ocupaba entonces de forma provisional la lonja del mercado de frutas y hortalizas. Titulada El triunfo del amor por sus autores, Esteve Hermanos, midió 7 x 4 metros de base y 8 metros de altura.

Boceto de la Foguera Barrio Santa Isabel 1933 ("El Tio Cuc", junio 1933)
La memoria adjunta habla del amor en distintos aspectos, tales como: "El amor mitológico", en que se reproduce el famoso cuadro de Miguel Ángel "La posesión de Leda por el cisne" según la leyenda. Otro aspecto es "El amor sensual" en el que los sátiros persiguen a las ninfas para satisfacer sus apetitos carnales. El tercer cuadro se titula "El amor romántico" en el que un enamorado sobre una góndola le canta a su amada que lo espera en una de las ventanas del castillo para entregarse en alas del amor. El último cuadro titulado "El amor perverso" representa a una celestina que presenta a un viejo, ricachón de aspecto repugnante, dos bellas muchachas, al que vende su amor inocente. Por remate un Cupido sostenido por dos bellas representa al verdadero amor imponiéndose a todas estas miserias humanas.

La Foguera San Antón Alto fue obra de Francisco Muñoz Gosálbez, plantó en Categoría B y tuvo por lema Deu mos lliure de les males compañíes, que le valió el Primer Premio de la citada categoría, dotado con 750 pesetas. Midió 6 x 9 metros de base, y se instaló en el cruce de las calles Valencia y San Carlos. La solicitud de plantà, acompañada de una memoria manuscrita en cuidada caligrafía, fueron firmadas por el presidente de la comisión, Enrique Climent.

Foguera San Antón Alto 1933 (AMA)
La memoria comienza: La domina una figura de grandes dimensiones que lleva por cabeza un contador de Gas, el tronco y extremidades son tubos de agua y las manos llevan por dedos, grifos. En el pecho y a modo de cartuchera un contador de luz eléctrica y a la espalda un trabuco. De los tubos que se refieren a la Compañía del Agua salen infinidad de bichos (microbios) que dan idea de la mala calidad del líquido que nos suministran. Esta figura va sentada sobre la Estación M.Z.A. y apoya una mano sobre un tranvía y la otra sobre el edificio Refugio Nocturno donde entran varios vagabundos. Continúa describiendo más adelante la cara posterior, en la que aparece la puerta principal de la Fábrica de Tabacos. Varios empleados de la limpieza están recogiendo la basura allí depositada, que es en gran proporción. Es tabaco; bueno, o lo que hacen pasar por tabaco, pues no hay más que palo y basura, la hoja solamente se puede conseguir cuando cae del árbol.

Como en años anteriores, seguía al frente de la Foguera Plaza de Ruperto Chapí, su presidente Antonio Ayús García, que de nuevo firmaría la solicitud de plantà de la foguera construida por los miembros de "Unión Arte" Pérez, Chuliá, Llopis y Esplá. En su emplazamiento habitual en la plaza que le da nombre, enfrente y junto a la fachada del Teatro Principal, Hasta el arte se invierte contaba con un ninot que mojaba al público al pasar por delante de él, broma que ya se había convertido en tradición característica de este monumento, que además presentaba un juego de luces durante la noche sincronizado con el de la fuente luminosa de la plaza.

Foguera Plaza de Ruperto Chapí 1933 (AMA)
Una memoria de la foguera, se adjuntaba a dicha solicitud, explica que representa la inversión en que los hombres ineptos y los degenerados, en todo sentido y orden de cosas, aprovechándose de los imbéciles e ineducados, quieren o pretenden hacernos ver que ellos sienten y conocen el Arte como los clásicos y para ello, representando estilos y modalidades indefinidas nos muestran cosas y objetos por ellos ejecutados, todos ellos sin armonía que no pasan de ser un amontonamiento de trazos y líneas con amalgama de coloridos antiestéticos. Así, hace uso del cubismo para escaparates y adornos, mezclándolo en la base del monumento con figuras clásicas como Eva, las Venus de Milo, Médicis, Vincitrice y de Callipige como representación de la belleza en cuerpo de mujer y Adán, Apolo, Pompeyo y Narciso en la belleza masculina. Ahora bien, como nuestro objeto es presentar la inversión de hoy día en todo género de cosas, presentamos estas figuras todos como invertidos o sea como niños y niñas pera y niños y pollos fruta, jugando al yo-yó. Y termina la explicación recalcando el ya famoso ninot bromista: Siendo tradicional en la foguera de Chapí el que moje al público una figura, aparece un niño retrato del natural meando, figura que retiramos de vez en vez, saliendo el niño quien llama marrano al Narciso.

El citado grupo de artistas valencianos "Unión Arte" construiría igualmente otro de los monumentos ya clásicos de la Fiesta, de Categoría A, la Foguera Plaza del 14 de Abril, hoy Calvo Sotelo, instalando en dicha plaza, entre la calle Canalejas y la Avenida del Dr. Gadea la foguera Al plom, que ganaría 500 pesetas del Premio Diputación Provincial de esta categoría. Como era habitual, sus dimensiones fueron notables: 12 x 8 metros de base y 15 metros de altura.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1933 (AMA)
De nuevo fue Roberto Torras Uriarte quien, en representación de la comisión, firmaba la solicitud de plantà de un monumento en el que se alude a relaciones existentes entre los capataces y obras del Puerto. "El Tio Cuc", en su número extraordinario de Fogueres explica este monumento así: Trata esta Foguera del trabajo de los obreros del muelle del puerto de Alicante subordinados a los capataces, que los explotan y tratan como esclavos, no pudiendo ganar para vivir mientras aquélos gozan de todos los placeres y se enriquecen con el esfuerzo del pobre trabajador. El eje central de monumento lo constituía la farola de la bocana del puerto a tamaño natural.

El entrañable Raval Roig de nuestra ciudad contaba entonces con foguera, algo que tan sólo aconteció unos pocos años. Así, la denominada Foguera Arrabal Roig, obra del componente de "Unión Arte" José Pérez, titulada Llevant lo vell per a posar lo nou, se plantó en la Plaza de Topete, midiendo 6 x 5 metros de base y 8,5 metros de altura. Por proximidad, se podría decir que pertenecería al actual distrito de La Marina, o tal vez de Plaza de Santa María o Passeig de Gómiz.

Foguera Arrabal Roig 1933 (AMA)
El presidente de la Foguera, José Pérez Ruso, que no tenía nada que ver con el constructor del monumento, firmaba su solicitud de plantà, que hacía referencia al sentido de la foguera, indicando que ésta .desarrolla el tema, de demoler lo arcaico y vetusto, reemplazándolo por otras edificaciones modernas que prestigien la población. Así dice "El Tio Cuc", que la rebautiza ¡Al agua patos!: Representa a un barrendero barriendo y tirando al mar todo lo viejo que hay en Alicante y al lado un moderno rascacielos que es la admiración de los amantes del progreso.

Debutaba también en la Fiesta el Barrio del Altozano, con la Foguereta Los Ángeles-Alto Sano, de autor no conocido, que el firmante de la solicitud de plantà, Enrique Pedrón y García, titulaba Todo a media luz. Midió 2 x 2,7 metros de base y unos considerables 8 metros de altura, que se plantaron en la plazoleta situada en la parte alta de la calle Roselló, y tenía una escena censurada en uno de los laterales de la base.

Boceto de la Foguereta Los Ángeles-Alto Sano 1933 (AMA)
Una explicación en verso que se adjuntó a la citada solicitud, comienza así: La intensió de la Foguera / per si sols es elocuent, / pues diu que tot falta / a estos veins pasients. / Que tras pagar els tributs / com a bons siudadans, / no tenim dret a llum / aigua llimpiesa ni Urbans. / Cosa que a la vista está / al dintell de la Foguera / daon estroba plantá / un toll de montós de brosa / pedruscos y gran brutea / que als cuatre vents mos diu / no hay sanitat ni netea. A continuación describe las bases de la foguereta.

Un año más, Mariano Mingot Martínez aportaba su granito de arena a la Fiesta, en esta ocasión plantando el Grupo de ninots Benito Pérez Galdós frente al número 40 de esta calle, domicilio de su autor, que lo tituló Per no durla a Les Fogueres, carabasa li ha donat. Medía 2,7 x 1,85 metros de base y 2,35 metros de altura.

La Foguera San Agustín y Carmen, obra de los artistas Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, plantó el monumento Tres enemics de Alacant, que constaba de tres fachadas de 6 metros de base y 8 metros de altura, frente a la fachada de la desaparecida Iglesia del Carmen, en la Plaza de Francisco Ferrer, actual Plaza del Carmen. Estaría enmarcada en el hasta hace unos años denominado distrito Carmen-San Agustín-Santa Cruz, hoy desaparecido. El presidente de la comisión, Joaquín Jordá Femenía, firmó una solicitud de plantà que adjunta una explicación de la foguera, muy completa, con el contenido de sus tres caras y su remate:

Foguera San Agustín y Carmen 1933 (AMA)
1ª En ésta está representada por un individuo, que simboliza la Pereza en el fondo está pintado el castillo de Santa Bárbara con unos árboles que dan sombra y en la cual hay un hombre tendido que contempla nuestro cielo siempre azul, y otro que está pescando, los cuales se les está apoderando la pereza.
2ª Aquí representa a la Prensa, que no quiere hacer la debida justicia a nuestro imponderable clima, y a la falta de propaganda en favor del mismo. Sobre el fondo habrá pintado un gran tintero con su correspondiente pluma, y además unas bolas de gas aludiendo a lo que se escribe. Hay una figura que en vez de cabeza tiene una bola de gas, una pluma en la mano derecha y unas cuartillas en la otra, representa al Periodista. Hay otras dos figuras, una de ellas está queriendo hacer desaparecer unas palmeras y la otra está sujetándole el hacha: ésta simboliza el Arte, e impide tal atropello.
3ª En esta representamos al capitalista, que tiene el capital inactivo y por lo tanto perjudica el engrandecimiento y mejora de nuestra tierra. El capitalismo está representado por una figura rechoncha, llena de optimismo sujetando con una mano una colosal caja de caudales y con la otra indica silencio a la figura que representa al obrero sin trabajo.
Como remate de esta "Foguera" representa, La Pereza, El Capitalista y La Prensa, agarrándose al escudo de Alicante pretendiendo derribarlo.

También se plantó la Foguera Infantil Padre Mariana-Taquígrafo Martí en la confluencia de estas dos calles del actual distrito Santa Isabel, cuyo autor, Fernando Aracil, que firma la explicación manuscrita del monumento, tituló Puede el baile continuar, de planta triangular y dimensiones de 1,7 x 1,7 metros de base y 3 metros de altura.

La solicitud de plantà, también manuscrita, estaba firmada por el presidente de la comisión infantil, Manuel García, de 13 años de edad, y en su explicación se recoge que el cuerpo central, también triangular, tiene encima una palmera la cual sostiene a la bola del mundo y enroscado a ella se encuentra un dragón. En una de sus caras se encuentra la Sociedad de Naciones en otra varias fases de la lucha y en la otra exactamente lo mismo, queriendo hacer referencia al poco caso que las naciones hacen al citado organismo, mientras en él se habla y discute ininterrumpidamente del Desarme.

El entonces presidente de la Comissió Gestora, a la vez que de la Foguera Plaza de Gabriel Miró, Manuel Collía Piqueres, firmaba un ejercicio más la solicitud de plantà, que solicitaba a su vez autorización para montar un templete para la banda de música frente a la pérgola del paseo ubicada ante la puerta principal del edificio de Correos. Fue otro de los monumentos plantados codo a codo entre Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral. El arte teatral o El teatro nacional era de Categoría A, obteniendo la remuneración de 250 pesetas del Premio Compañía de Tranvías de esta categoría. Midió 6 x 8 metros de base y 11 metros de altura, y se plantó en la habitual confluencia de las calles Rafael Terol, Cid y Pascual Blasco, junto al edificio de Correos.

Foguera Plaza de Gabriel Miró 1933 (AMA)
La solicitud dice representar el arte teatral desde la época de capa y espada hasta nuestros días. En la parte central o sea escenario, lleva unos caballitos tío-vivo, con alguna caricatura de personas conocidas y la base en vez del grupo de pantorrillas que aparecen en el boceto, serán unos relieves alusivos al teatro antiguo, limpios de todo mal gusto. El tío-vivo representaba a las empresas teatrales, que hacían su negocio girando alrededor de figuras alegóricas al cine y la política. El remate consistía en una máscara teatral, que ríe por una cara y llora por la otra.

La Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo, hoy desaparecida y cuya denominación actual equivalente sería Plaza de San Cristóbal y Primo de Rivera, fue construida por los componentes del colectivo artístico "Unión Arte" Chuliá, Llopis y Pérez. Els que s’aprofiten del aigua obtuvo el Segundo Premio de Categoría B, dotado con 500 pesetas. De planta triangular, tenía alrededor de 30 metros cuadrados de base y 9 metros de altura, y un coste de 2.200 pesetas. Se plantó en la calle 1º de Mayo, frente al número 8. En representación de la Foguera, Tomás Navarro Casanova presentó la solicitud de plantà, acompañada de una memoria bastante extensa.

Boceto de la Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo 1933 (AMA)
Describe una fuente y sobre ella el Dios Neptuno en actitud de exprimir un cuenta-gotas del que penden gotas de agua. Uno de los tres frentes tiene un grupo formado por un lechero vertiendo agua en su mercancía, en otro frente es un vinatero, entregado a la faena de aguar el vino de sus barriles, e inmediato a éste, aparece la figura de un borracho devolviendo el vino ingerido. El tercer frente, al parecer el principal, contiene un farmacéutico entregado a trabajos de laboratorio, para el que el agua es oro, ya que lo que figura que vierte del grifo son monedas de este metal. También aparece la figura de un niño, en condiciones de auxiliar los trabajos, así como una mujer de condición humilde portadora de un cántaro, que va a percibir el agua para uso doméstico, y que figura recibir del Dios Neptuno, que lo suministra por gotas. Acompaña a esta mujer, un niño que lleva un botijo.

Por lo anecdótico, el último párrafo de esta memoria dice textualmente: Es de observar, en este último frente descrito, no aparece el grupo que representa a un hombre lavándose en una bañera por haber sido sustituido por el descrito anteriormente y que figura en los gráficos que se acompañan, y aun, por falta material de tiempo para hacerlos nuevamente. Pero que queda salvada la modificación por esta nota aclaratoria. Es obvia la nota de la censura.

El colectivo de artistas "Unión Arte" fue también responsable de la construcción de la Foguera Carolinas Altas titulada La radio y sus ruidos o La radio, sus ruidos y la ruina de unos, de Categoría B, en la que obtendría el Premio Diputación Provincial de 100 pesetas. Sus 9 metros de diámetro de base circular y 11 metros de altura se instalaron en el tramo de la calle Capitán Lagier, actual Monforte del Cid, comprendido entre las calles Garbinet y Plus Ultra.

Foguera Carolinas Altas 1933 (AMA)
La breve memoria de la foguera adjunta a la solicitud de plantà firmada por el vicesecretario de la comisión, Isidoro Bernacer Esquerdo, sitúa sin embargo la foguera al final de la calle Montero Ríos, y describe: Le sirve de plataforma un bombo, encima hay varias figuras de tamaño natural; en el centro del parche del bombo citado existe media esfera sobre la cual hay una rueda de la fortuna, que a su vez sostiene un aparato de radio, en el que descansa por último un demonio.

La Foguera Campoamor unía dos artistas muy prometedores, Agustín Pantoja Mingot y Manuel Baeza Sánchez, que daban muestras inequívocas de lo que iban a ser sus futuras trayectorias en la Fiesta, tanto juntos como por separado, logrando en este ejercicio un meritorio Tercer Premio de Categoría A, dotado con 500 pesetas, con el monumento que el expediente titula Gran ejemplo, que se plantaría en el centro del Paseo de Campoamor. Con Pantoja y Baeza aparecía una estética innovadora en Les Fogueres, que marcaría una nueva corriente artística en la foguera, de marcadas características propias entre las que imperaban las líneas curvas y los colores vivos.

Foguera Campoamor 1933 (AMA)
Antonio Valls, presidente de la comisión, firmó la solicitud de plantà que añade que es una crítica al Capital alicantino que por su cobardía no deja que Alicante se eleve al rango e importancia que por su situación geográfica y climatológica le corresponde, ... / ...dicho ejemplo nos lo dan los pueblos de Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca representados por figuras.

La Foguera Santa Cruz, que años más tarde se uniría a la anteriormente mencionada San Agustín y Carmen para formar la hace unos años desaparecida Foguera Carmen-San Agustín-Santa Cruz, optó por el trabajo de Manuel Mora Penalva, en Categoría B, que llevaba por lema El progrés de Alacant o Alacant prospera. Se plantaría en la calle San Rafael, y sería censurado un ninot que asomaba el trasero de forma descarada por la ventanilla de un tren. Obtuvo el Premio Diputación Provincial, de 100 pesetas.

Boceto de la Foguera Santa Cruz 1933 (AMA)
La solicitud de plantà la firmó Antonio Están en delegación del presidente, Marcelo Losada, por ausencia del mismo. La explicación que recoge "El Tio Cuc" en su número extraordinario de Fogueres, es la siguiente: El Progreso pretende entrar en la estación de ferrocarriles Andaluces, pero como las puertas están cerradas, el Progreso no puede entrar. Una locomotora movida por virutas y gas pobre arrastra a un vagón viejo ocupado por La Higiene, personaje sucio que hace sus necesidades por la ventanilla; La Rapidez, que es un cojo con muletas; y El Confort, que es otro personaje que lleva el paraguas abierto, porque llueve más dentro del vagón que fuera.

La solicitud de plantà manuscrita por Segundo Brufal Amorós, en representación de los vecinos de la calle Arquitecto Guardiola, es equivalente a la comisión de la Foguera Barrio de Benalúa. De la mano una vez más de Juan Such Roca, la foguera Sol y arrós se plantó en la tradicional esquina de la Plaza Navarro Rodrigo que da a las calles Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola.

Foguera Barrio de Benalúa 1933 (AMA)
Un escueto manuscrito al dorso de la solicitud explica: Esta foguera trata de explicar la hermosura de nuestro clima y la especialidad en condimentar toda clase de arroz por ser lo más típico de nostre Alacant, que según "El Tio Cuc" son arroz a la marinera, arroz con pollo, arroz con bacalao y el suculento "arrós en pata". Ofrece varios momentos de comerse tan rico manjar.

Tras varios años plantando fogueretes, este año entraría en concurso la Foguera Magritas Club, al parecer construida por los propios miembros de este popular club taurino, que titularon el monumento Lo mateix que fa dos añs. La plantaron en su lugar habitual frente a su sede en el número 13 de la festera calle San Vicente, sin verse tampoco libre de una censura que cada vez tomaba más protagonismo en la Fiesta. La escena censurada representaba las ventanillas de Caja de Hacienda y del Ayuntamiento. Juan Ramón Sarrió, en representación de la comisión, firmaba la solicitud de plantà, que Alcaldía aprobaría con la prevención descrita de la escena de las ventanillas de caja.

Foguera Magritas Club 1933 (AMA)
Una pequeña descripción contenida en la solicitud explica que se trata de Oficinas Públicas, Ayuntamiento Delegación de Hacienda y otras y como siempre no atienden al público cual merece y muchas de las veces cierran las ventanillas haciendo esperar y desesperar mientras los Empleados pasan muchas veces el tiempo leyenda o hablando. En la plataforma de arriba figura una fiesta de calle con el dulzainero y tamboril que hacen el honor a la cucaña y al final de ésta hay una escoba y Juan del Pueblo que es el que sube la cucaña para ver si consigue coger la escoba para barrer los que hay.

Los vecinos de la calle Nueva Baja, perteneciente al actual distrito de San Antón Bajo, formaron una comisión para plantar la Foguereta Calle Nueva Baja en la vía de la que toma su nombre. El Monument als martirs del treball también sufriría censura en la escena superior izquierda del frontal de la foguereta. Dos de esos vecinos, Antonio Lledó y Ramón Fontanet, rubricaban con sus firmas la solicitud de plantà, que quedaba autorizada con el apercibimiento hacia la citada escena del frontal del monumento.

Una extensa memoria explica el significado de la foguereta, corrigiendo en ella la escena censurada por Alcaldía: El espíritu de la misma es que mientras unos trabajan en demasía otros permanecen en la ociosidad completa, representados unos por el agricultor y la costurera, y otros por la gente que se divierte o no hace nada productivo, tales como el "Negro Lloma" y una pareja bailando que substituye al sacerdote que ahí representa. Las dos fachadas quieren significar lo mismo; y en lo alto de la foguera donde figura el monumento con un asno, quiere significar que los Curas, Militares y Toreros son la salvación del mundo, o sea todo lo contrario que si no fuera por ellos el mundo estaría de otra forma.

Del mismo modo, otra comisión de vecinos plantó la Foguereta "Set Ninots de Foguera" en el cruce de las calles Doctor Rico, actualmente García Morato, y Quintana. El monumento titulado A Jaurés por la paz era de considerables proporciones para ser una foguereta, pues medía 4,2 x 2,8 metros de base y 6 metros de altura. Estaba ubicada dentro de la actual demarcación de la Foguera Alfonso el Sabio. Representaba a la citada comisión de vecinos Vicente Maltés Piqueres, que firma la solicitud de plantà.

Foguereta "Set Ninots de Foguera" 1933 (AMA)
Anexa a la solicitud, se presentó una memoria de la foguereta, igualmente firmada por Vicente Maltés, que hablaba de un canto a la Paz de que tan necesitada está la humanidad, y tras detallar la forma y dimensiones del mismo añade que forma dos columnas en los lados y en el centro emerge un pedestal que sostiene la figura de Jaurés. A los pies de este pedestal en su parte anterior, figura un Marte, acostado, vencido y tirado sobre un bastón de mando que aparece astillado. En la parte posterior del pedestal central, aparece otra figura sosteniendo un mundo que ofrece a Jaurés. Sobre las columnas de los lados de la foguera existen dos figuras (hombre y mujer) silueteadas en actitud de veneración. Toda la foguera, está en forma de cuadros o lienzos en los que van pintados escenas de la guerra, escenas de la paz, y en fin diversos motivos en los que se han querido plasmar las ventajas de la Paz sobre los horrores de la guerra.

La Foguera Carolines Baixes y los artistas Esteve Hermanos plantaron Rapto de Alacant per el Mediterráneo en la calle Sevilla, esquina Avenida de la Libertad, hoy Poeta Zorrilla. Eran sus dimensiones 10 x 4 metros de base y 7,5 metros de altura.

Foguera Carolines Baixes 1933 (AMA)
Lorenzo Llaneras Rico, presidente de la comisión, firmaba la solicitud de plantà que incluye en su texto una breve explicación del monumento, en el que figura un enorme Cetáceo que sale del fondo del mar para llevarse a sus reinos a nuestro querido Alicante, y que la revista "El Tio Cuc" interpreta así: Enamorado de la belleza de Alicante, el dios Neptuno la rapta a lomos de una ballena, y sin prestar atención a los lamentos de las sirenas que la guardaban, la pasea triunfalmente por el Mediterráneo.

Presidente de la comisión de la entonces denominada Foguera Mercado de Abastos, Vicente Devesa Cano firma la correspondiente solicitud de plantà, así como una extensa memoria explicativa de la foguera. La actual Foguera Mercado Central contó entonces con el artista Ángel Berenguer Jerez para plantar ¡Lo que va de ayer a hoy! en su habitual ubicación frente a la fachada principal del Mercado, en la Avenida Alfonso el Sabio. El monumento, de 10 x 7 metros de base y 12 metros de altura, incluía efectos de luz.

Foguera Mercado de Abastos 1933 (AMA)
La explicación del monumento comienza con el remate, en el cual aparece una antigua hoguera de las que como principal combustible tenían sillas, escobas, esteras, "boches" y otros trastos viejos. Ésta será saltada por "el Tío Cuc y el Cuquet" y el autor ha pensado en estos personajes para darle más sabor popular. Una enorme cabeza de diablo ocupará dos lados de la «foguera»: por su boca se verá en el interior de la cabeza del diablo, una hoguera y rodeándola como jugando al corro muchos diablillos y al fondo la silueta del Ayuntamiento de Alicante.

También describe las otras dos caras de la foguera. En una de ellas hay tres artistas de tamaño natural: un pintor y dos escultores a quien acompañan tres musas de tamaño natural también; representativas una, del Arte de la pintura y las dos restantes del Arte de la escultura... / ...y frente a ellos en el mismo plano, de tamaño natural; Lucifer que enviado por Plutón, dios del fuego, les indica que toda su inspiración y todo su talento artístico deben consagrarlos a les Fogueres d’Alacant. Y en la cara que resta, al fondo una dama, sostendrá una prensa de copiar cartas y a su alrededor ejemplares de los periódicos de Madrid, destacando a los que más se ocuparon de nuestra fiesta y más espacio dedicaron a ensalzar a Alicante. Delante, tres libros o tres ejemplares de tres revistas de las más populares del periodismo humorista y con cada revista una de sus figuras más representativas: "Gutiérrez", Incordiez y el perro de Xaudaró, haciendo referencia a la sátira y el buen humor que deben contener las temáticas y críticas de los monumentos foguerers.

Y un año más, el binomio constituido por la Foguera Benito Pérez Galdós y el maestro Gastón Castelló Bravo, se alzaba con el Primer Premio de Categoría A, dotado con 1.000 pesetas. Un nuevo monumento para la posteridad, plantado en la calle Benito Pérez Galdós, entre el final de la calle Pablo Iglesias y el principio de Maestro Gaztambide, El camp i la ciutat o En el camp y en la siutat hay sequía y humitat, dejaba patente la genialidad de Gastón Castelló y daba consistencia al hoy conocido como Estilo Alicantino, en contraposición y contraste con la estética de los monumentos valencianos.

Foguera Benito Pérez Galdós 1933 (AMA)
De nuevo es José Papí Albert, presidente de la comisión, el que firma la solicitud de plantà, que explica que la foguera pretende dar a conocer que hay una zona en nuestro término que siempre está seca debido a la falta de aguas. Entonces el campo está arruinado y esta ruina repercute en la ciudad que también está pobre. Pero por fin se unieron un día el Campo y la Ciudad y solicitaron de los poderes un manantial y al tener el proyecto de Lorenzo Pardo y empezar la ejecución de las obras tanto el Campo como la Ciudad tienen prosperidad.

El ingenio del padre de Gastón Castelló quedó patente mediante un sistema hidráulico que hizo que el agua corriera por una pendiente permanentemente. Su fallecimiento en 1934 conllevó que Gastón Castelló abandonara el movimiento mecánico en los monumentos y se centrara en su iluminación.

La Foguera Calle General Villacampa, una aportación más a la Fiesta del tándem formado por Fernando Guillot Bulls y Rafael Peral, plantaba en la esquina formada por las calles General Villacampa, actual calle Pozo, y Empecinado, en la actual demarcación de San Antón Bajo, el monumento con lema Honor á Villacampa, si bien es también muy curioso el que aparece en el llibret, que aparentemente no tendría nada que ver: Una essena de sainét en la font del cantonét.

Boceto de la Foguera Calle General Villacampa 1933 ("El Tio Cuc", junio 1933)
La solicitud de plantà está firmada en representación de la comisión por Cruz Andréu Rubio, y contiene una breve explicación que dice textualmente: Representa ésta por un lado al General Villacampa a caballo y dos alicantinos rinden homenaje al caudillo. Al otro lado representa, la fuente de dicha calle, esquina a la de Concepción y en ella una mujer lava la ropa sucia fregaza y demás, cacharros propios de cocina, por la posición en que está, deja ver sus ligas, en la parte baja un transeúnte queda admirado al contemplar esta escena. Un chico con la mano en el caño de la fuente riega a la mujer y a un pacífico transeúnte. Dos mujeres riñen en plena calle.

Un ejercicio más, los componentes del colectivo Grupo de ninots "Ninots de l'Esplaná", al parecer en su mayor parte trabajadores de la oficina del Banco Hispanoamericano en la Explanada, obtienen el visto bueno del Ayuntamiento para plantar el conocido grupo que lleva por título Al minut..., que se ha convertido en un referente de los ninots de carrer. Fue remunerado con las 50 pesetas del Premio Compañía de Tranvías, y se plantó en plena Explanada, concretamente en su andén lateral, a la altura de la calle Ingeniero Lafarga.

Grupo de ninots "Ninots de l'Esplaná" 1933 (AMA)
El presidente de la Comisió de Foguera "Ninots de l’Esplaná", tal como se autodefine Francisco Severá Campos en la solicitud de plantà, explica brevemente que dicho grupo de ninots se limita a ser una crítica de los fotógrafos ambulantes, y cogería el espacio ocupado por cuatro palmeras en el citado andén junto al paseo de coches, quedando el tránsito interrumpido entre las cuatro palmeras.

De manera independiente al monumento adulto, se plantaba la Foguera Infantil Barrio de Benalúa, de autoría desconocida, a la altura del número 24 de la calle Pérez Medina. Era su lema Españolismo. Se conserva la solicitud de plantà manuscrita por Francisco Durá López en representación de los vecinos de la citada calle benaluense, en cuyo dorso se recoge una breve descripción que critica las palabras extranjeras que se usan en el idioma español, así como la palabra "Miss" y al decir esto tenemos peligro de que nos contesten "zape", y vendrán tiempos que nos llamarán "Monsiures" mucho más bonito está decir señorita, señoreta, señorita, hasta en catalán está más bonito que decir "Miss".

Una de las características de Fogueres 1933 fue sin duda la aparición de curiosos colectivos, en ocasiones totalmente ajenos a la Fiesta, que quisieron dejar su grano de arena foguerer en las calles de nuestra ciudad. Probablemente el más anecdótico fuera la Foguereta Club Atlético Montemar, financiada por los socios del mismo y de autoría desconocida, cuya estética era tan extraña y abstracta como su lema La vida insupéctica. Medía 2 x 3 metros de base y 4 metros de altura, y se plantó junto a la sede de dicho club, entonces situada dentro de la actual demarcación de Benito Pérez Galdós, en el tramo de la calle Manuel Antón comprendido entre la calle Doctor Rico, hoy denominada García Morato, y la Plaza de Castellón, actualmente Hermanos Pascual.

Boceto de la Foguereta Club Atlético Montemar 1933 (AMA)
La solicitud de plantà de esta curiosa foguereta la firmaba Francisco Aracil García, en representación del "Club Atlético Montemar", que ofrece la siguiente explicación: Esta foguera, de indefinido argumento y estilo, critica, con cómica sátira, el arte llamado de vanguardia o cubista, ridiculizándolo. Sobre una base cuadrangular se alza una extraña figura de forma irreal e indescriptible de 3,00 metros de altura, coronando ésta una maquinilla de moler café, y sosteniendo en los extremos de unos brazos o cosa parecida, dos esferas. Sobre la base se ve una peonza estilizada y varias figuras más, que nada quieren decir, como en conjunto la foguera tampoco quiere decir nada ni su título tampoco. Este es el asunto, que no teniendo ninguna figura apariencia real, critica el arte cubista y desconcierta al público que se cree inteligente. Y tras definir las medidas del monumento, termina añadiendo: En esta "foguera" figuran escritos varios letreros de incomprensibles palabras que no existen en el Diccionario.

En el actual distrito de Carolinas Bajas, Miguel Molina plantaba, a la altura del número 17 de esa calle, la Foguereta Calle Pelayo, de la que era vecino, dándole el lema Les aspirasions del Carrer Pelayo, de evidente índole reivindicativa. Este vecino era igualmente el firmante de la solicitud de plantà.

Sin prisa pero sin pausa, se iban incorporando barraques a la Fiesta. Vicente Olcina fue autor de la portada de la nueva Barraca Peña "Els Paellers", de 6 x 3,5 metros de base y 3,5 metros de altura, que se instaló frente a los números 19 y 21 de la calle San Vicente, cada año más atestada de Fiesta.

Boceto de la Barraca Peña "Els Paellers" 1933 (AMA)
Manuel Olcina Asensi, en nombre propio y de treinta vecinos más, firmaba la solicitud de plantà de una portada que representaba una enorme paella cocinándose a leña, y como remate un cocinero, mientras en su interior había ninots comiendo paella en varias mesas de la barraca.

José Lloréns Bañúls, en representación de la Foguera Avenida de Méndez Núñez, firmaba la solicitud de plantà del monumento de la hoy Foguera Rambla de Méndez Núñez, que fue obra de los artistas Antonio Marco Cecilia y Domingo Tafalla Navarro, y se titulaba Estatuto Valenciano o Nuestra opinión al Estatuto Valenciano. Era de Categoría A y obtuvo las 200 pesetas del Premio Riegos de Levante. Como años anteriores, se plantó en la ancha zona central de la parte más alta de la Avenida de Méndez Núñez, lo que la situaba ante la entonces conocida como Casa Manero, propiedad del Dr. Evaristo Manero, lugar donde se edificaría más tarde la Torre Provincial.

Foguera Avenida de Méndez Núñez 1933 (AMA)
La explicación, que se incluye en el boceto al estilo de sus autores, es la que sigue: España inyecta el estatuto a un conejo de indias (símbolo de Cataluña). Valencia ofrece "lo Rat-Penat" para que se le inyecte el mismo. Alicante escucha impasible y dice; espera hermana; tú eres laboriosa bella y rica; yo también poseo una provincia de hermosas cualidades. Veamos juntas el resultado de Cataluña y después obremos. Esto es en síntesis la foguera. Para expresar ahora la prosperidad y pujanza regional, los pueblos notables de la provincia orlan el conjunto. Elche, por sus dátiles y granados. Orihuela por sus naranjos, Elda por sus calzados, Novelda por sus mármoles. Callosa de Segura por su cáñamo. Jijona por su turrón. Denia por sus pasas. Alcoy por sus tejidos. Ibi y Onil por sus juguetes. Estas escenas están representadas en el momento en que cada uno de los pueblos trabajan para la fabricación de sus productos.

Aparece también la Barraca Plaza de Hernán Cortés, sin autor conocido, probablemente sus mismos socios, que se ubicó en la hoy Plaza Nueva. Barraca valenciana tenía una portada de 5 x 2 metros de base, y reiteraba así una estética ya presente en el monumento de la Foguera del distrito el ejercicio anterior. En nombre de un grupo de amigos, según consta en la solicitud de plantà, firmaba Salvador Martí Forment.

Las comisiones de Les Fogueres iban apostando claramente por los pequeños de la Fiesta, y así la Foguera Infantil Calle Castaños hacía su aparición en dicha vía del distrito Plaza de Ruperto Chapí. De probable autoría a cargo del propio firmante de la solicitud de plantà, Rafael Sierra García, tenía unas dimensiones de 1,85 x 1,42 metros de base y 2,25 metros de altura.

Dicho documento describe las cuatro caras o fachadas de la foguera: la primera representa la del Teatro Principal y lleva seis pequeñas figuras humorísticas; la segunda representa la vista de Alicante castillo y puerto desde el mar; lleva dos pequeñas figuras que representan al Marqués de Molíns y al Tío Carota que vienen de otro mundo cabalgando sobre dos barquichuelos a visitar la Terreta y las Fogueres; en cuanto a la tercera representa una asamblea de animales presidida por el león; y la cuarta una barraca de feria en cuyo vestíbulo figuran cinco músicos de la charanga antirrepublicana dirigidos por el ex-rey que tratan de perjudicar a la República que aparece tras de la cortina de la barraca.

Foguera Calle Quiroga 1933 (AMA)
La Foguera Calle Quiroga, equivalente a la actual Séneca-Autobusos, plantó Apañats estém, original de Vicente Olcina, con 8 x 6 metros de base y 9 metros de altura. El lugar de plantà fue el cruce de la calle Quiroga, hoy Alemania, con la calle Pintor Lorenzo Casanova. En representación de la comisión, Francisco Olcina García firmó la solicitud de plantà, que incluía una extensa memoria del monumento, también firmada por Francisco Olcina, y que explica que del centro de la base emerge un cuerpo central de 5 metros de altura y sobre éste, coronando la foguera, la figura de un cantor de tangos Argentinos. Sobre la base, en uno de sus frentes, aparece un grupo de músicos, con un típico "jazz-Band", de negros y en actitudes de estar actuando. / En el frontis contrario a éste, sobre la base, aparece un hombre tocando el piano... / En un lateral, sobre la base una figura representando al empresario de cine, gordo, con un bolsón de dinero y un puro en la mano y la otra en el bolsillo del chaleco, amparando el dinero gastado. / Sobre el frontis contrario, sobre la base, el tipo de empresario de Teatros, flaco, derrotado, con los forros de los bolsillos del pantalón colgando, dando a entender que no se gana un céntimo y en actitud famélica”.

La memoria describe además las pinturas de fondo de cada escena, así como las de la base, encerradas éstas en óvalos, respectivamente: un saxofón, un piano, carteles de cine, y una taquilla con telarañas; la actuación de una orquesta de jazz en una terraza de café abarrotada, la Banda Municipal actuando en el templete de la Explanada casi sin público, la fachada de un cine con una cola inmensa de público, y empleados del teatro regalando caramelos a los transeúntes para atraerlos. En definitiva: Poner de manifiesto la ineducación artística de la gente en estos aspectos.

La Foguera Infantil Maestro Gaztambide fue previsiblemente construida por vecinos de dicha calle, probablemente niños, en la que supuestamente se plantaría esta pequeña foguera, dentro del distrito Benito Pérez Galdós. En la solicitud de plantà, manuscrita en una exquisita caligrafía, aparecen bajo la antefirma Por la comisión, dos líneas evidentemente escritas por un niño: El niño Paquito Torregrosa / Maestro Gaztambide nº 25. Y según ese mismo documento, representa el Castillo de San Fernando pidiendo la necesaria escalera en la calle Maestro Gaztambide, mejor dicho en la calle de arriba Marqués de Molíns, para subir al Castillo proyectada hace algunos años por el malogrado Republicano D. Antonio Rico Cabot.

Solicitud de plantà de la Foguera Infantil Maestro Gaztambide 1933 (AMA)
La información que se conserva de la Foguera Infantil Calderón de la Barca tampoco incluye su autor, si bien es muy probable que fueran vecinos de esa calle o componentes de la comisión. Sí se conoce su lema, Tot son Bellées, sus dimensiones de 1,9 x 1,9 metros de base y 2,6 metros de altura, y que plantó a la altura del número 7 de la calle Calderón de la Barca.

No se conserva la solicitud de plantà, pero sí una explicación manuscrita que quiere criticar los concursos de bellezas, en general, no en particular en Alicante, que se celebran con cifras exorbitantes en todas partes, y describe que en la 1ª cara de la base hay el anuncio del concurso con dos o tres mujeres discutiendo acaloradamente. En la 2ª se pinta la llegada de las bellezas, en el 3º el acto de la proclamación y en el cuarto se significa los lazos entrañables en que se unen las concursantes. Sobre la base se yergue un trono con una belleza sentada y saludando, de cuya corona surge una pequeña palmera.


Por obra de una censura muy protagonista este ejercicio, fue denegada la Foguera Infantil del Pasaje de la Fonda "La Unión", que solicitaba plantar en el distrito Plaza de Ruperto Chapí, frente a la entrada al desaparecido pasaje así denominado en la calle Bailén. No se conoce su autoría, pero sí su lema: Entre "La Creu y La Fáls". La solicitud de plantà, firmada por el menor José Peralta Mañogil, en calidad de presidente de la Foguera Infantil, recoge un escueto No se autoriza seguido de la rúbrica del Alcalde. En documento de Gobernación consta la siguiente resolución: he acordado no autorizarla, en razón de no estar permitida la crítica que en la misma se presenta.

Boceto denegado de la Foguera Infantil del Pasaje de la Fonda "La Unión" 1933 (AMA)
Dado que se conserva la pequeña explicación del monumento que se adjuntó a la citada solicitud, queda aquí transcrita: La explicación es muy sencilla, representa un Circo, una niña en el hilo de alambre, público dividido en dos partes, tres artistas en la pista y el Director "que mucho vale". Los primeros a la niña quisieran lincharla, los segundos prevenidos están para cogerla si la niña cae y el director muy sabio y previsto ya tiene a la niña bien amarrada al hilo de alambre. Y es que la "niña", cuya barretina le delata, hace equilibrios sobre la pista de un circo que separa dos grupos de público: uno compuesto claramente por religiosos ("La Creu"), y otro de trabajadores que empuñan sendas hoces ("La Fáls"). Nada inocente para tratarse de una foguera infantil.

Otra peculiaridad más de 1933 fue la aparición de la primera comisión foránea, la de la Foguera Orán. El colectivo "Unión Arte" plantó el monumento Tornem a lo de antes en el vestir en la Categoría A. Y debutó con fortuna, pues obtuvo 200 pesetas por el Premio Cámara de Comercio, y 250 pesetas por el Premio de Turismo. Su lugar de plantà era exactamente el del monumento de la actual Foguera Explanada-Puerto-Postiguet, en la entonces Plaza de Joaquín Dicenta, hoy conocida como Plaza de la Puerta del Mar, ante la emblemática Casa Carbonell.

Foguera Orán 1933 (AMA)
El número extraordinario de Fogueres 1934 de la popular revista "El Tio Cuc", sintetiza la explicación de este monumento como sigue: En esta "Foguera" se critica la moda del desnudismo que se practica actualmente con detrimento de la moral pública y que siguiendo tales prácticas, volveremos a los felices y primitivos tiempos de Adán y Eva, sin hoja de parra.

Para terminar, la Foguera Infantil Pablo Iglesias-Quintana, si se plantó lo sería probablemente por miembros de la comisión Alfonso el Sabio, o tal vez Benito Pérez Galdós, pues se instaló en la encrucijada de las calles que le dan nombre, y que se encuentra a caballo entre dichos distritos. Su lema fue Lo que defenem. Lo único que se conserva parecido a una solicitud de autorización, es un escrito dirigido no a Alcaldía sino a la Comissió Gestora, firmado por el secretario de la comisión infantil, Enrique Navarro.


Pues bien, resumiendo este prolífico ejercicio, vemos que mientras Gastón Castelló es triunfador absoluto, logrando los dos primeros premios de la Categoría A en las dos únicas fogueres que plantó, sin embargo los autores que más representación tuvieron en 1933 fueron Juan Esteve, a partir de entonces conjuntamente con su hermano Gaspar, y el colectivo "Unión Arte", en especial el tándem Fernando Guillot y Rafael Peral. Otra pareja debutante, Antonio Marco y Domingo Tafalla, se distingue por sus magníficos bocetos en tinta sobre papel vegetal, de gran tamaño y muy meticulosos y detallados, que incluyen la explicación del monumento. E igualmente hacían su aparición dos firmas, Agustín Pantoja y Manuel Baeza, que darían mucho que hablar en años sucesivos, tanto de forma individual como formando pareja artística.

En los bocetos predominan las tintas, destacando especialmente los de los reaparecidos Francisco Muñoz y Paco Hernández, así como los de Gastón Castelló, y entre las acuarelas son dignas de mención las de "Unión Arte". Podemos observar la proliferación de barraques y fogueres infantils, lamentablemente poco documentadas en su mayoría, el contenido cada vez más politizado de los monumentos foguerers, la mano de la censura cada vez más presente, y el despunte en altura de algunos monumentos, sobre todo de Categoría A, que llegan hasta los 12 y 15 metros. En el terreno de la anécdota, la originalidad de la foguereta presentada por el "Club Atlético Montemar", rompiendo con las líneas estéticas y dialécticas de la época, y la primera foguera de fuera de las lindes alicantinas, la Foguera de Orán, a la que le seguirían en breve las de Madrid (1934) y Argel (1935).

Fogueres foráneas

$
0
0
No se trata aquí de pormenorizar los monumentos foguerers que se han plantado allende las fronteras de nuestro país, que los ha habido; ni siquiera los plantados fuera de los límites de nuestra ciudad aún dentro de nuestra provincia, que los hubo y sigue habiendo, ni fuera de ella, como buenos ejemplos hemos tenido en las Convivencias de Bellezas de estos últimos años en otras ciudades de la geografía española; hablamos de fogueres plantadas en nuestra ciudad, algunas por una única vez, por comisiones de fuera de Alicante, e incluso de fuera de España, promovidas por alicantinos afincados en otras provincias o países.

Esta circunstancia sólo se ha dado en dos cortos periodos de tiempo de la historia de Les Fogueres de Sant Joan, enclavados en las décadas de los 30 y los 50. Las comisiones aparecidas en la primera de estas décadas fueron, en orden cronológico, Orán (1933-36), Madrid (1934) y Argel (1935), a las que se sumó más tarde Palma de Mallorca (1952-54). Veámoslas.


FOGUERA ORÁN

Una de las peculiaridades más notables de 1933fue la aparición de la primera comisión foránea, la de la Foguera Orán, la primera y más longeva, si se puede llamar longevidad a cuatro ejercicios foguerers. Según su llibret, el colectivo valenciano Unión Arte plantó el monumento Tornem a lo de antes en el vestir en la Categoría A. Y debutó con fortuna, pues obtuvo 200 pesetas por el Premio de la Cámara de Comercio, y 250 pesetas por el Premio de Turismo. Su lugar de plantà era exactamente el del monumento de la actual Foguera Explanada-Puerto-Postiguet, en la entonces Plaza de Joaquín Dicenta, hoy conocida como Plaza de la Puerta del Mar, ante la emblemática Casa Carbonell al inicio de la Explanada de España, entonces Paseo de los Mártires.

Foguera Orán 1933 (AMA)

Fue su representante Carlos Ramos Pinsa, exportador de vinos alicantino que perteneciera hasta entonces a la Foguera Barrio de Benalúa, el que constituyó con la amplia colonia de franceses y alicantinos que vivían en Argelia el Comité d’Oran des Festes d’Alacant, para cambiar la falsa imagen que se tenía del país.

Aunque el expediente conservado en el Archivo Municipal de Alicante (AMA) contiene abundante documentación, sobre todo correspondencia y notas de prensa, sin embargo se echa de menos la solicitud de plantà, algún boceto o memoria de la foguera. Entre la gran cantidad de documentos, me permito entresacar un par de ellos que hacen idea de la estrecha relación existente entonces con las ciudades de Orán y Argel, que se traduce en el importante número de visitantes de estas plazas durante los días de Fogueres, tanto nativos como alicantinos que allí residían.

Así, en documento dirigido al Alcalde Lorenzo Carbonell se detallan los pasajeros que viajaron en las líneas procedentes de dichas ciudades, representadas por la naviera J. y A. Lamaignère: día 16 de junio, vapor G. G. Laferrière de Orán, 119 españoles y 166 extranjeros; día 22, vapor Ipanema de Orán, 136 y 612 respectivamente; el 23, de nuevo el G. G. Laferrière desde Orán, 186 y 315; y el día de San Juan, el vapor Sidi Brahim de Argel, con 205 españoles y 61 extranjeros. En total, 1800 pasajeros, casi las dos terceras partes extranjeros.

Vapor Sidi Brahim (tarjeta postal TodoColección)

Una segunda muestra, en carta igualmente dirigida a Alcaldía, nos la da la Delegación de Alicante de la Compañía Transmediterránea, si bien no distingue españoles de extranjeros, que el 19 de junio transportó en el vapor Vicente La Roda, desde Barcelona, 78 pasajeros; el día 21, en el vapor Atlante de Orán, 294 viajeros; el 22, en el vapor Jaime I, también desde Orán, 409 pasajeros; y el día 24 el buque Ciudad de Alicante, desde Baleares, 55. La cifra total asciende a 836.

Ni que decir tiene que una nutrida representación de Les Fogueres, el Alcalde Lorenzo Carbonell Santacruz, Bellesa del Foc y Comisión Gestora incluidos, correspondía con una visita a tierras oranesas para participar en sus festejos. En concreto se asistía a la Elección de la Bellesa de la Foguera Orán, y como por aquel entonces los oraneses desconocían el título de ésta, a la entrada en el puerto norteafricano las llamaban las Reinas de España.

Representación de Les Fogueres de Sant Joan en 1935, rumbo a Orán
(archivo Juan José Amores)

El número extraordinario de Fogueres 1933 de la popular revista El Tio Cuc, sintetiza la explicación del monumento de este ejercicio foguerer como sigue:
En esta "Foguera" se critica la moda del desnudismo que se practica actualmente con detrimento de la moral pública y que siguiendo tales prácticas, volveremos a los felices y primitivos tiempos de Adán y Eva, sin hoja de parra.

En 1934poco le faltó a Gastón Castelló Bravo reeditar sus éxitos de años precedentes en Les Fogueres, en esta ocasión plantando con la Foguera Orán, en el mismo emplazamiento que el año anterior. Pero la comisión foránea se tuvo que conformar con el Segundo Premio de Categoría A, que no es poco, dotado con 750 pesetas. Más adelante veremos que hubo sus más y sus menos con los premios de este año, que aparentemente beneficiaban a las comisiones foráneas en detrimento de las netamente alicantinas.

Foto autorizada del boceto de la cara anterior de la Foguera Orán 1934 (AMA)

Ofrenda, que así se titulaba el monumento, medía 12 x 5 metros de base y 9 metros de altura y supuso el mayor logro de esta comisión que, representada por el entonces presidente de la Comisión Gestora, Manuel Collía Piqueres, solicitaba su plantà en la Secretaría del Ayuntamiento, que era aprobada rápidamente por la Comisión de Fomento.

Foguera Orán 1934, caras anterior y posterior (AMA)

Completan la documentación conservada en el Archivo Municipal un boceto a lápiz sobre papel vegetal, una fotografía de un boceto similar en tinta negra y acuarela, ambos sin firmar, y una breve memoria que explica lo siguiente:
En una parte de la hoguera hay dos figuras de mujer con las banderas de Francia y España y abajo un pergamino con esta inscripción: "Orán, que está unido con tantos vínculos a nuestros compatriotas, se ofrece en sus dos aspectos, árabe y europeo". A un lado está retratada la vida árabe con todos sus detalles; un café moro con sus personajes sentados en el suelo, músicos típicos, una tienda árabe puro estilo con dos moras haciendo compras y una fuente antigua. En el lado opuesto, se retrata también la vida europea con calles modernas, cafés última moda y distintos aspectos de los diferentes paseos y lugares "chics" de aquella capital.

El tercer año de la Foguera Orán, plantada igualmente en la Plaza de Joaquín Dicenta, fue obra de Manuel Villasalero, que la tituló Piscina, según consta en el llibret 1935. No se conserva más documentación de la foguera que una foto autorizada de un boceto en tinta y lápiz no firmado.

Tarjeta postal con el boceto y Foguera Orán 1935 (AMA)

Una breve reseña en una tarjeta postal publicitaria de la época explica, en castellano y en francés:
"El verbo de moda en Orán". Yo beberé... tú beberás... el agua dulce y fresca del Abate Lambert. ¡Oh qué "Grande hombre" es el Abate Lambert!

El último monumento de la Foguera Orán, correspondiente al ejercicio 1936, en su emplazamiento habitual a los pies de la Casa Carbonell, tuvo en Juan Such Roca su artista. Según el llibret, con el lema Dos chermanes, y en Categoría A, obtendría el Premio de la Cámara de la Propiedad Urbana.

Foto autorizada del boceto y Foguera Orán 1936 (AMA)

De ella se conserva una foto autorizada de su boceto a plumilla, sin firma, así como su correspondiente solicitud de plantà, firmada por su vicepresidente Carlos Ramos Pinsa, en nombre y representación del Comité, que presentó en la Secretaría del Ayuntamiento y era aprobada por el Negociado de Gobernación. Este documento contiene una detallada memoria del monumento:
Sobre una artística base forma romboidal decorada con relieves alegóricos, representa un trozo del aeropuerto que en el Alted tiene instalada la Cia. Air France en el momento que acaba de aterrizar uno de los magníficos aparatos que transportan los viajeros de Orán-Alicante y viceversa. De este avión biplano y trimotor se ve bajar a la Reina de las fiestas de Orán, a cuya Sta. ofrece un ramo de flores el alcalde de Alicante. Mr. Gouré, presidente de la Foguera de Orán, entrega a su vez, otro a la Bellea del Foc allí representada. Hay además otros viajeros que también llegan para presenciar las fiestas.

Este mismo año, sin duda el más completo en cuanto a la participación de Orán en Les Fogueres, se plantaría la Barraca Casa de Orán en Alicante, en el número 68 de la calle Torrijos, hoy César Elguezábal, por lo que entraría en la actual demarcación territorial de la Foguera Alfonso el Sabio.

Realmente no se trataba de una barraca como tal, pues según se aprecia en la solicitud de plantà que firma un particular, Antonio Sánchez Rabadán, para lo que pide autorización es para construir en la fachada de su citado domicilio -Torrijos, 68-, unos bastidores de estilo árabe, que en todo momento se ajustarían a las dimensiones de la fachada y ancho de la acera. Este documento sería presentado en la Secretaría del Ayuntamiento y aprobado por el Negociado de Gobernación, e iba acompañado de un boceto no firmado en tinta.

Llibret de la Foguera Orán 1936 (AMA)

Pero es que además también se plantó la Foguera Infantil Casa de Orán en Alicante, igualmente a la altura del número 68 de la calle Torrijos. Unión franco-española, lema que consta en el boceto, tenía 2,5 x 1 metro de base. Se conserva dicho boceto, no firmado, a tinta y lápiz, pero no así su solicitud de plantà.


En junio de 1955 Les Fogueres volvieron a tener presencia oranesa, aunque sin plantar monumento alguno. La Bellesa de la ciudad norteafricana volvió a recalar en el puerto de Alicante representando el legado de una tradición que se volvería a interrumpir indefinidamente en 1961. Cabe resaltar, por último, que con su único hasta la fecha cambio de denominación en 1984, la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet quiso hacer una especie de guiño anecdótico a esta foguera foránea, autodenominándose sólo ese año Foguera Explanada-Antigua Orán.

Casa Mediterráneo y el Ayuntamiento de Orán, trabajan desde 2011 para recuperar el hermanamiento de la fiesta de Les Fogueres de Sant Joan, y plantar próximamente un monumento, en esta ocasión y sucesivas si hubiera, en esa región argelina y no en nuestro suelo, pero en las fechas oficiales de Fogueres.


FOGUERA DE MADRID

Vamos ahora con la gran triunfadora de Les Fogueres 1934, la recién nacida Foguera de Madrid, debut y despedida ya que sólo se plantó este año, y de la que no se conserva expediente ni boceto en el AMA. Efectivamente se alzó, no sin cierta sorpresa, polémica incluida, con las 1000 pesetas del Primer Premio de Categoría A, y era original de un desconocido Amalio Martínez Garí, si bien se sabe que era descendiente de alicantinos. Se titulaba Madrid por Alicante y se plantó en el solar del Convento de las Capuchinas en la Rambla de Méndez Núñez, donde actualmente se ubica el edificio del Banco de España.

Comisión de la Foguera de Madrid 1934 (AMA)

Es interesante incidir en dicha polémica, que se suscitó en todos los medios a raíz de la adjudicación de los dos primeros premios a los monumentos de Madrid y Orán, respectivamente. A la vista de la documentación gráfica que se dispone y de las críticas en la prensa local, parece que dichas adjudicaciones fueron más políticas que otra cosa, probablemente por un afán de quedar bien y agradar a las comisiones foráneas, ya que ni la foguera de Madrid, que si bien tenía considerables dimensiones era muy rectilínea y de nulo modelado, ni la de Orán, que no pasó de ser una discreta aportación de Gastón Castelló lejos de su calidad habitual, superaban a otros monumentos que, sin embargo, quedaron relegados a premios menores.

Foguera de Madrid 1934 (AMA)

Muestra de ese interés lo encontramos incluso en el número extraordinario de Fogueres 1934 de la revista El Tio Cuc, que ofrece uno de los espacios más extensos en sus páginas al monumento de la Foguera de Madrid, pese a no haber llegado a tiempo la explicación de la misma:
Ací voliem posar
la foguera de Madrit,
i per tal de conseguir-ho
hem esperat fins ahír;
però es veu que els foguerers
madrilenys-alacantins,
corren tant com les tortugues,
son unes feres, dormint;
i en vista que no remeten
ni el dibuixet més sencill
de la foguera que fan,
el Tío Cuc ha decidit
llançar-se al carrer faltant-li
la foguera de Madrit,
perque ja ha esperat bastant
i esperant s’ha derretit.


FOGUERA DE ALGER (de Argel)

En 1935se incorporaba al grupo de comisiones foráneas la Foguera de Alger (de Argel), de la mano de García Escribá, con el lema Alger a Alicante, según consta en el expediente del AMA. De base triangular, se plantaría en el solar citado anteriormente que fuera del Convento de las Capuchinas, donde actualmente está situado el edificio del Banco de España en la Rambla, y por tanto incluida en la demaracación de este actual distrito.

Foto autorizada del boceto de la Foguera de Alger 1935 (AMA)

El gran foguerer José Roméu Zarandieta, presidente de la entonces Foguera Méndez Núñez y de la Comisión Gestora, se presentaba como delegado y representante de la foguera argelina, y firmaba la solicitud de plantà presentada en Registro de la Secretaría del Ayuntamiento, aprobada por Alcaldía. Se solicitaba además la celebración de varios conciertos en el distrito.

Foguera de Alger 1935 (AMA)

Se conserva una foto del boceto, acuarela sin firmar por el artista, así como una breve memoria explicativa del monumento:
...que quiere decir que los naturales de aquel país se aprestan a venir a nuestras fiestas utilizando todo medio de transporte y así se ve como remate de la misma a un camello dirigido y montado por un indígena queriendole dar mayor velocidad, pues este camello aparece con una hélice de avión y sustituidas sus bridas por un volante de automóvil. Sus caras laterales aparecerán de bulto unos naturales de aquel país aprovechando por sus medios lentos de transportes el trasladarse a Alicante. Otras de las caras se verá a un moro y a un vendedor de helados bebiendo líquido fresco riéndose del sol que nada teme al calor que irradia.


FOGUERA CASA DE ALICANTE EN PALMA DE MALLORCA

Tendremos que esperar casi dos décadas para asistir, en 1952, al nacimiento de la Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca. Su primer monumento tenía por lema Por las rutas del mar, y fue construida en el taller que Antonio Hernández Gallego tenía en San Blas, junto al antiguo cementerio, con un coste de 15000 pesetas. Fue Segundo Premio de Tercera Categoría (500 pesetas). El emplazamiento de este monumento fue el mismo que en su día sirvió de lugar de plantà a la Foguera Orán, el inicio de la Explanada, al pie de la Casa Carbonell, por lo tanto coincidente con el actual de la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet en la Plaza de la Puerta del Mar.

Fotos autorizadas de los bocetos de ambas caras y
Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca 1952
(AMA)

Vicente Llobregat Ramos, nacido en Alicante y vecino de Palma de Mallorca, en representación de la Casa de Alicante en Mallorca, firmaba su solicitud de plantà, que adjuntaba esta explicación manuscrita:
Queremos rendir con esta empresa de amor y de arte, no solo el entusiasmo de sumarnos a nuestra fiesta alicantina en la solemnidad de sus Bodas de Plata, sino aprovechar esta circunstancia para ofrecer con recuerdo emocionado... al que fue ídolo popular de la «terreta» el malogrado novillero Ángel C. Carratalá, muerto en aquellas tierras isleñas, en la plaza de toros de Inca.

En 1953, la ya popularmente denominada Foguera de Mallorca tuvo por lema Hermandad, y era original de Eduardo Fuentes Cruz, con un coste de 17000 pesetas. Fue Segundo Premio de Primera Categoría (1000 pesetas).

Fotos autorizadas de los bocetos de las tres caras de la
Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca 1953
(AMA)

Carlos Torres Stivi, entonces presidente de la Comisión Gestora, firmaba la solicitud de plantà en nombre del presidente de la Foguera, cuyo monumento era costeado íntegramente por la colonia alicantina en Palma de Mallorca. La explicación que adjuntaba consta de tres poemas, tantos como caras de la foguera, a las que dan título respectivamente. Invitación comienza:
¡Venid, venid a Alicante,
hermanos de otras regiones!
a embriagaros con nosotros
y alegrar los corazones
con sus fiestas y alborotos.
Ofrenda contiene entre sus versos los siguientes:
Voy a ofrecer a Alicante
mis frutos con emoción,
mientras cohetes y tracas
forman estruendosa canción.
Nuestro cariño se escapa,
nuestros amores se animan,
sentimos en el viento que vienen
tamboriles y dulzainas
con cánticos que sonríen.
Y por último, Canto a Alicante - Casa de la Primavera, que firma Fernández Funes, se desarrolla en dos cantos, el primero de los cuales dice así:
La ciudad de los primores
y colorido sin par:
la que el moro Ben Amar
tuvo por harem de amores;
la que se adorna con flores
y se duerme junto al mar;
la que su clima es cantar
como una luz de Alborada,
y se rinde enamorada
entre perfumes de azahar.

Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca 1953
(archivo Isabel Tejeda)

Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca 1953 (AMA)

Aunque su expediente contiene escasa documentación de lo que parece ser el Racó de la Casa de Alicante en Palma de Mallorca, éste parece que habría sido emplazado, a modo de barraca, en la parte más baja de la Rambla de Méndez Núñez, junto a la Explanada de España, y de él se conserva un pequeño boceto.

1954, tercer y último año de la Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca, repite el lema del monumento, Hermandad, pero en esta ocasión de la mano de Andrés Forner Bascuñana, con un coste de 13000 pesetas y unas dimensiones de 6,5 metros de base y 10 metros de altura. Obtuvo el Premio de Turismo.


Fotos autorizadas de los bocetos de las caras anterior y posterior
de la Foguera Casa de Alicante en Palma de Mallorca 1954
(AMA)

José Roméu Zarandieta, de nuevo presidente de la Comisión Gestora, en nombre del presidente de la Foguera firma su solicitud de plantà, que venía acompañada de una explicación redactada por el artista en cuatro partes, tantas como caras disponía la foguera, y se desarrollaba alrededor de las actividades que se llevaban a cabo en la Casa de Alicante en Palma de Mallorca. La primera de ellas representa un alicantino ataviado con traje típico, reposando sobre un mapa de Palma de Mallorca y soñando con Alicante, simbolizada por el Castillo de Santa Bárbara. En la segunda escena, unos alicantinos muestran con orgullo a sus vecinos mallorquines los carteles anunciadores de las fiestas del fuego de Alicante. La tercera muestra a alicantinos y mallorquines que llegan juntos a Alicante para disfrutar de Les Fogueres. Y en la cuarta se podía observar un grupo de alicantinos y mallorquines, bailando juntos en un típico rincón alicantino en el transcurso de las fiestas.


Esperemos que con el tiempo y el buenhacer de las entidades implicadas en la gestión de la Fiesta, podamos ver de nuevo en nuestras calles y plazas, monumentos fruto de la labor de comisiones festeras foráneas. Sería una buena señal de la promoción de Les Fogueres de Sant Joan fuera de nuestras fronteras, tanto provinciales como nacionales.

Benalúa 1928, primera Foguera vencedora

$
0
0
La entonces denominada Foguera Barrio de Benalúa, tuvo el privilegio de ganar el Primer Premio de la primera edición de Fogueres de Sant Joan, aquel lejano año fundacional 1928.

Antes de nada, unas aclaraciones para no llamar a engaño o malas interpretaciones, y es que es de sobra conocido que las hoy denominadas en correcto valenciano Fogueres de Sant Joan, durante muchos años se denominaron Fogueres de San Chuan, en el valenciano popular que en Alicante se empleaba en todos los órdenes de la vida cotidiana, y por lógica en las publicaciones de Fogueres hasta la llegada de las consabidas y desmedidas directrices de la dictadura franquista, que implantaba el castellano como única opción, si bien es cierto que a medida que pasaban los años se fueron relajando muy poco a poco, al menos en lo tocante a textos foguerers. Pero lo que es mucho menos conocido es que ese primer año, e incluso en posteriores, fue inevitable hablar de Fallas de Alicante, y así aparece con fercuencia en la terminología festera de 1928, por lo que a nadie extrañe que en el contenido de este artículo se hable de falla, alternativa o equivalentemente a foguera.

Mucho se ha escrito sobre el triunfo de Benalúa en Les Fogueres de 1928, victoria que no se repetiría hasta 1952 con el inicio de la etapa de Jaime Giner como artista de fogueres, pero si recapitulamos la información que encontramos es poca y muy reiterada, en ocasiones incluso errónea, pues harto conocida es la confusión con "el otro tranvía" que se plantara ese mismo año en la entonces Plaza de Alfonso XII, actual Plaza del Ayuntamiento, entonces no considerada todavía Foguera Oficial. Que también es casualidad, porque aún habría un tercer tranvía en la foguera emplazada en el actual Barrio Obrero. Por eso intentaré ampliar y aclarar la información acerca de los avatares de este primer monumento festero de la actual Foguera Benalúa.

Foguera Barrio de Benalúa 1928 (AMA)

La documentación de esta comisión fundadora está fundamentalmente contenida en el Expediente 8/28 depositado en el Archivo Municipal de Alicante. No se conserva el boceto original. Si tuviéramos que hacer un resumen rápido, la Foguera Barrio de Benalúa fue efectivamente la ganadora de las 1.000 pesetas del Primer Premio, medía de base 8 x 4 metros, se titulaba Parada y fonda, se plantó en la confluencia de las calles Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola, y su autoría la comparten Juan Such Roca, José Marced Furió y Gastón Castelló Bravo; el primero, dibujante alicantino, colaborador de Figueras Pacheco, autor éste del actual escudo municipal de Alicante; el segundo, pintor nacido en Villajoyosa y formado en la Academia de Bellas Artes de Valencia; y el tercero, el polifacético pintor alicantino, benaluense para más señas, que no precisa presentación y lo sería todo en Les Fogueres. Sin embargo, es curioso observar que éste último se obvia en algunas publicaciones de la época, y que la foguera era más conocida por El Tranvía de Benalúa que por su lema correcto.

Comisión de la Foguera Barrio de Benalúa en 1928 (AMA)
Fila superior: Castelló, Peces, García, Martínez y Montesinos
Fila inferior: Such, Taulaí, Amorós y Biedma

Cabe destacar, por una parte, que el título de este primer monumento vencedor, quedaría para la historia como lema oficial de la actual Foguera Benalúa, si bien se pierde en el tiempo cuándo comenzó a ser adoptado como tal. Y por otra parte, aunque ya el error es suficientemente conocido y reparado, hay que precisar que en el caso de Benalúa el tranvía precedía a la figura de Job sobre un pedestal, y estaba parado ante una barrera de madera, mientras que "el otro tranvía" del Ayuntamiento se veía precedido de dos grandes figuras humanas aladas que tiran de él.


La solicitud de plantà, fechada el 10 de junio de 1928 y dirigida al Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, está manuscrita en una hoja de papel de Timbre del Estado de referencia A.5.511,526 y tiene sello de entrada en Registro numerado 3.400 y fechado el 13 de junio de 1928. Está escrita por ambas caras, sellada por el Ayuntamiento (Alcaldía Constitucional / Alicante) y por la comisión (en el sello se lee en círculo Fogueres de San Chuan / Benalúa y en el centro Comisión), y contiene al margen una nota igualmente manuscrita que autoriza la plantà: 14 junio 1928. Concedida la autorización solicitada. La firma, Suárez, obviamente se corresponde con el Alcalde D. Julio Suárez-Llanos y Sánchez. Es su texto íntegro y literal:
Exmo. Sr.:

En representación de la Comisión de "Les Fogueres de San Chuan" del Barrio de Benalúa, nos dirigimos respetuosamente a V. E. y tenemos el honor de poner en su conocimiento, que, habiendo sido designado por los vecinos de este Barrio, para organizar e instalar una Foguera artística (estilo falla valenciana) en las próximas fiestas de San Juan Bautista, que el vecindario celebra anualmente en honor a su patrón, solicitamos de V. E. el consiguiente permiso, para lo cual acompañamos el adjunto boceto de la referida falla, que como podía apreciar V. E. no atenta contra la religión, autoridades ni institución alguna.

El asunto que representa la repetida falla es: uno de los pasoniveles de la compañía de ferrocarriles M. Z. A. a la entrada del Barrio, en el momento que está la barrera puesta y por lo tanto el tránsito interrumpido; un tranvía eléctrico está detenido; el conductor y cobrador se han quedado dormidos, como también participan del sueño el público que ocupa el coche. A un lado del tranvía hay un carretón y encima una banasta llena de pan, que un panadero conducía y que ha quedado dormido sobre ella. Al otro lado un huertano con un borriquillo portador de cestas de brevas, se entretiene comiendo brevas. Y en la parte posterior del tranvía se levanta un pedestal sobre el cual contempla el panorama la escultura del paciente "Job".

Todo esto montado sobre una base rectangular de ocho metros de largo, cuatro metros de ancho y un metro ochenta centímetros de alto decorada y en el centro de cada uno de los cuatro lados, pintada una alegoría del Barrio.

El sitio que hemos escogido para instalarla es el ángulo N. O. de la Plaza de Navarro Rodrigo, en el cruce de las calles Pardo Gimeno y Guardiola, por creer este sitio de más vistosidad y de menos peligro.

También solicitamos de V. E. y del Excmo. Ayuntamiento el apoyo propio para estos casos, de los elementos que dispone esa corporación, que tan dignamente V. preside, para el mejor lucimiento de este festejo.

No dudando ser atendidos por V. E., anticipamos las gracias, en nombre de nuestros compañeros de Comisión y del vecindario en general. Dios guarde a V. E. muchos años.

Alicante 10 Junio 1928

A pie de fecha, tres firmas: Francisco Montesinos, Antonio Andréu y Juan Such Roca.


El 20 de junio de 1928 sale al venta, al precio de 20 céntimos, el número extraordinario de la popular revista El Tio Cuc, dedicado a Les Fogueres de San Chuan (Añ VI, Alacant 20 de Chuñ de 1928, Núm. 273), conteniendo todos los bosetos de les fogueres en les corresponents explicasións. En la página correspondiente al Barrio de Benalúa, tras el boceto y título del mismo, aparece la siguiente explicación de la foguera:
Qui tinga presis que anar
a Benalua en tranvía,
abans deu fer testament
y fer un segur de vida,
despedirse dels amics
y de tota la familia,
no perque tinga perill
de ocurrirle una averia;
aixó seria una sort
tal com está hui la vida.
El perill de aquell que va
a Benalua en tranvía,
es que pot morir de vell
o atacat de hipocondría.

Y no es perque en Alacant
vacha despau el tranvía;
dú marcha de tren expres,
tirant chispes de la via,
atropellant a la chent,
segos, torts y curts de vista
y a tot aquell que pasmat
ve per davant y el enfila.

El cas es, que al aplegar
al pas nivell de la via
de la estasió de Madrid,
cau la barrera en seguida
pa donarli pas a un tren
de vagons de mercansía,
que marcha a pas de tortuga
perque no pot y patina.

Y lo pichor es que el tren,
mes llarc que de aquí a Manila,
está prop de la estasió
de la via la Marina,
y se sap segur que te
doná el hora de la eixida,
pero lo que es de arribar
no se te cap de noticia;
ni Onofrof seria capas
de asertar quino seria
el mes o el añ de aplegar
este tren de mercansia.


Y el tranvía alli parat
hores y hores en la via;
chunt al tranvía un carret
en coques de pasta fina
y un burret al atra part
en un agüelo que trina.

En el tranvía la Cheng
tota se queda dormida,
unos bufen com la fragua,
atres que ronquen de crisma,
el conductor, mes torrat
que una almendra saladilla,
dormint li fa competensia
al cobraor que delira
perque pensant en el tren
ha agarrat la pesadilla.

Y com el temps va pasant
sense pasar el tranvía,
el pasachers van morint,
se queda calva una chica,
el burret se va fent prim
lo mateix que una sardina,
en adoquins se transformen
les coques de pasta fina,
en tot el techo del coche
se forma una tarañina
y en mómia de Tutan Kamen
se transforma el guardia-via.

Alli moren tots de vells,
corcat se trenca el tranvia,
y al cap de mes de sent añs
en memoria de tal dia
y en homenache de aquells
que pagaren en la vida
per esperar en pasensia
el pas del tren mercansia,
el poble alsa un monument
en la seua alegoria
y dalt de tot el gran Job...
y ya veuen: ¡quí ho diria!
¡hasta la estatua de Job
esta ya mich derretía
de esperar que pase el tren
y deixe franca la via!
Llibret de la Foguera Barrio de Benalúa 1928 (AMA)

Una auténtica muestra del ingenio de esta famosísima revista, pues como ahora veremos no se parece en su redacción casi nada a la explicación "oficial" contenida en el llibret de la foguera, que todavía no había visto la luz. Un llibret que igualmente contiene en su portada el boceto y el lema del monumento, y que está fechado Alacant 23 de Chuñ de 1928. Esta explicación "oficial" firmada Per la Comisió y per la composisió por Adolfo Biedma, es la que sigue:
TEATRO BENALUENSE

Espectacul sensacional

Explicasió de la nostra Foguera de 1928

La escena representa un tranvia detengut, davant la barrera del pas a’ nivell que té la Compañía de M. Z. A. y que separa este populós barrio de la Capital, perchudicant a la industria y comers de estos veins y entorpint la circulasió chineral de particulars. En primer terme es veu la valla tirá y darrere y detengut el tranvía ple de pasachers que no se impasienten ya perque la fam y la inersia els ha amodorrat e insensibles a tot, dormen en el millor dels mons.
El conductor també ronca, sentat al estribo y el cobraor, apretant la cartera, sa queat torraet. ¡El pobre! Chunt a la barrera, apareéis un burret que no dorm, pero se u pren en la filosofia que caracterisa a eixos animalets que se adapten a toto y no saben lo que son inchustisies; el arriero, en conte de aprimarse se ha fet mes gros; segurament la cólera l’unflá o es de manchar bacores.
En ultim terme, sobre un pedestal, apareix la figura monumental de JOB, simbolisant la pasiensia de estos veins, que a pesar de tot disfruten de un bon humor envechable y SE ALSA EL TELÓ


Distinguia concurrensia
que contempla en la pasiensia
que ham construit LA FOGUERA.
Un poeta improvisat
explicarla ha procurat
en versos no de primera.

Fer versos, recaudasió,
asistir a la sesió
que celebrem tots es díes,
pintor, si es presis pintar,
y en tots y en tot treballar
no s’poen demanar golleríes.

La voluntad e intensió
de cumplir la obligasió
que tenim en el veinat
es molt gran y molt sinsera
mes, cavallers, la mollera
yo crec que ya sa calfat.

«Buscando yo, como vos,
a mi amor empresas grandes»
va pensar la comisió
hay que idear lo millor
pa posar una pica en Flandes.

Y pensat y calculant
que sin disputa Alacant
de seguir u agrairía
diguerem: lo mes chocant
es la detensió constant
del que ha de anar en tranvía.

Y dit y fet: LA FOGUERA
ascomensa en la barrera
tancant la sirculasió
después el tranvía corcanse
esperant para el avanse
que ixca el tren de la estasió.


Els passachers tots dormint:
algú somía que vivim
en un mon privilechat.
Una dona vá en tercera
y porta una esparraguera
que en el tranvía sa enrreat.

Al conductor la vigilia
li fá pensá en la familia
que está esperanlo en sa casa
y com pasen moltes hores
mata la fam en bacores
el arrier que es un guasa.

Un chic en un carretó
se aprofita de lo bó
de les nits que no ha dormit
mentres el pá se fa dur
y el posará en un apur
per no haberlo repartit.

JOB, que presidix la escena
mos fá una cara de pena
que es el orgull del artista
y en la má al pit asegura
que es una gran amargura
que esta barrera subsista.

Hay en la base una escena
de un carreter que en gran pena
veu el seu carro atascat
y es que en este Benalúa
cuan plou fá falta una grúa
pa transportar al veinat.

En atre costat figura
en alarde de pintura
el Institut ben patent
y no han trobat millor nom
que titularlo Orfeón
per el concert permanent.


Pues els gosos nit y día
mos fan oir la armonía
del seu lladrit destemplat.
Voríem en satisfacsió
que anaren en la cansó
a un puesto mes apartat.

En el tercer la ilusió
mos fá vore un gran camió
regant els carrers del Barrio
mes no creguen que es veritat
pues la triste realitat
es que no rega ¡ni un carro!

Y per fí cuant l’aire apreta
también voseo en la viñeta
que viure aquí es imposible
pues es tal la polseguera
que si es troba en mitch cualquiera
es perdut irremisible.

Tot está fet en malisia
per si alcansarem chustisia
en la nostra aspirasió
al temps que salta a la vista
que MARCED es un artista
que sab plasmar la intensió.

Si conseguirem a un punt
premi artistic y al asunt
yo sé que esta comisió
olvidant que ha luchat masa
se retiraria a sa casa
plena de satisfacsió.

Pues no mes se ha preocupat
de cumplir en el veinat
sempre explendit y galán
y sols desitcha en tot cor
viure tots en pau y amor
el añ que vé per San Chuán.....

El llibret, que no tiene desperdicio, contiene una colaboración anónima titulada Versets Taulaineros, que no voy a reproducir aquí ya que no guarda relación con la foguera, pero sí mencionaré los comercios del barrio que colaboraron con la Comisión a través de sendos anuncios en las páginas del llibret:
  • Carnecería La Ideal de José Compañ (Foglietti, 22)
  • Tienda de Comestibles de Andrés Riera
  • Confitería y Pastelería de Pilar Ruiz (Pérez Medina, 8)
  • Tienda de Comestibles de María Lledó (Navarro Rodrigo, 10)
  • Gabriel Soler Ivorra. Practicante en Medicina y Cirugía. Peluquería (Navarro Rodrigo, 9)
  • Ireneo García. Peluquería (Pérez Medina, 20)
  • Sastrería de Francisco Cerezo (Foglietti, 18 pral.)
  • Panadería de Alfredo Ros. Antiguo Horno del Bacalao (Carratalá, 11)
  • Verdulería y Frutería El Campeón de Juan Vila (Navarro Rodrigo, 13)
  • Kiosco de José Quesada (Navarro Rodrigo)
  • Farmacia Moderna (Navarro Rodrigo, 27)
  • Bar La Amistad Benaluense. José Montesinos (Navarro Rodrigo, 4)
  • Casa Sogorb. Vinos y Comestibles Finos. Expendeduría de Tabacos (Foglietti, 25)
  • Salón Billares Cervantes. R. Payá (Pérez Medina, 10)
  • Panadería y Horno de Teresa (Arquitecto Guardiola, 13)
  • La Cordobesa. Tienda de Comestibles, Verdulería y Frutería de Juan Ruiz (Pérez Medina, 18)


Por último, el Jurado que había sido designado por Decreto del Alcalde de 19 de junio de 1928, a instancias de José María Py, y que estaba formado por Javier Gaztambide, Vicente Martínez Pina y Aureliano Abenza, asesorados por Vicente Bañuls, comunicaba al Alcalde en documento con Registro de Entrada en el Ayuntamiento n.º 3.631, de fecha 25 de junio de 1928, el siguiente fallo:
Tengo el honor de comunicar a V. E. que el Jurado designado para conceder los premios a "Les Fogueres de San Chuan", reunido ayer, adoptó el siguiente acuerdo:
Adjudicar el primer premio a "La Foguera" denominada "Parada y fonda" situada en el barrio de Benalúa; el segundo premio a "La Foguera" situada en la plaza de Isabel II y alusiva a las presidencias del Sr. Torrejón; y el tercer premio a la emplazada en la plaza de Chapí con el título "Gran Hotel".
Dios guarde a V. E. muchos años.

Alicante 25 de junio de 1928

No quiero terminar este artículo sin dejar una sorpresa final, que si bien sólo dura poco más de un minuto, estoy convencido de que dejará boquiabierto a más de uno. Se trata del fragmento final de la película Las Fallas de Alicante 1928, rescatado y restaurado por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana:

Fogueres de Sant Joan 1934

$
0
0
En Fogueres 1934 se mantienen las espectaculares cifras del año 1933, idénticas en cuanto a expedientes conservados en el Archivo Municipal de Alicante (AMA), pero con una mucho más documentada división en categorías A y B de los monumentos de fogueres. Por otra parte, dichos expedientes diferencian más específicamente barraques, fogueres infantils y grupos de ninots, lo que nos permite tratar las diversas entidades festeras en apartados separados. Las cifras documentales de 1934 son las siguientes: 53 expedientes, 85 bocetos, que incluyen 16 fotografías autorizadas, y 53 monumentos repartidos en 34 fogueres, 2 barraques, 14 fogueres infantils y 3 grupos de ninots. Nos encontramos con 6 expedientes que carecen de boceto.

Siguiendo, como en anteriores artículos monográficos sobre ejercicios foguerers, el orden de registro del Archivo Municipal, comenzamos con la Foguereta Magritas Club, financiada por los socios de ese colectivo taurino, que construida por el grupo de artistas valenciano Unión Arte y titulada en el expediente Per molt que apretes..., quedó encuadrada en la Categoría B. Aunque aparece en su expediente como foguereta, entraría en concurso como una foguera más, y fue plantada, como años anteriores, frente a la sede de la Sociedad Recreativa Magritas Club en el número 13 de la calle San Vicente, presidida por Juan Ramón Sarrió.

Boceto de la Foguereta Magritas Club 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

La solicitud de plantà se acompaña de una memoria que explica lo siguiente:
Representa a la Mesa Gestora de Fogueres de San Chuan, formada por los Sres Collía, Roméu, Sarrió y Navarro; estos cuatro Sres rodeando una mesa de escritorio. Arriba de lo que formará el techado, una PRENSA de copiar cartas, que figurará la disposición de ir a prensar a estos Sres, ya que aparecerá un individuo, desconocido desde luego, en disposición de hacer funcionar la indicada prensa.

El célebre MISTER BLAY, nuestro inglés mascota, que se apresurará para evitar el funcionamiento de la prensa; al otro lado nuestro popular y gran Alcalde, Sr Carbonell, que conduciendo entre sus brazos una palma acude para evitar prensen a nuestra Mesa Gestora de Fogueres. (Por nuestra significación de círculo taurino, nos permitimos llamar al Alcalde, EL NIÑO DE LA PALMA).

Una señorita madrileña que ofrece a Alicante en bandeja toda la prensa de Madrid, para propagar nuestra FOGUERES. A los lados, tres niños vendedores de periódicos, que ofrecerán los diarios alicantinos El Luchador, Diario de Alicante y El Día. En los plafones laterales dibujos animados y de orden local.
La correspondiente solicitud de plantà de la Foguera Plaza del 14 de Abril, equivalente a la actual Calvo Sotelo, fue firmada por Roberto Torras Uriarte. Contaría con una terna de artistas para construir el monumento titulado El puñao de rosas en Categoría A. Estos fueron Adrián Carrillo García, José Barahona Marco y Antonio Esplá. La foguera, de planta rectangular, tenía 8 x 16 metros de base y 18,5 metros de altura y fue plantada en la plaza, en su ubicación habitual entre la calle Canalejas y la Avenida del Doctor Gadea, siendo merecedora del Tercer Premio, dotado con 500 pesetas.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1934 (AMA)

Dicho documento adelantaba que el monumento ...se limita a crítica de escenas locales inspiradas en títulos de obras de nuestro Foguerer Machor e hijo ilustre de Alicante, Don Carlos Arniches. Y el número extraordinario de Fogueres de El Tio Cuc recoge esta escueta explicación: Com el foguerer major / d’esta foguera és Arniches / li tributen este honor.

Continuamos con la hoy desaparecida Foguera Pascual Pérez, que plantaba en la confluencia de la citada vía con la de Torrijos, actualmente César Elguezábal. En esta ubicación ya tradicional de esta foguera, cuya demarcación quedó integrada en su mayor parte en la actual Foguera Hernán Cortés, Francisco Muñoz Gosálbez plantó La festa nasional en Categoría B, con unas dimensiones de 5,5 x 5,5 metros de base y 7 metros de altura, siendo acreedora de las 250 pesetas del Quinto Premio de Turismo. La base en sí era decagonal y tenía 1,8 metros de altura.

Era presidente de la comisión, Ángel Taboada Juan, y en la solicitud de plantà que firmara se incluía una extensa memoria que hacía referencia a la importancia que ha adquirido en nuestra «terreta» la práctica de los deportes, cualquiera que sea su clase, y el culto que demuestra nuestro pueblo por el ejercicio al aire libre, en contraposición de lo que no hace mucho tiempo eran estos mismos deportes, y mucho más en su lucha franca y decidida con la llamada «fiesta nacional» o de los toros. A continuación hace una extensa referencia a los tiempos heroicos del fútbol, el atletismo, la natación, el remo, el boxeo, el ciclismo, el tenis, haciendo hincapié en su importancia para la higiene y la salud, así como que estas fiestas deportivas han ido restando concurrentes a las taurinas, hasta el punto de que se hace difícil compaginar las dos en el mismo día.

Boceto de la Foguera Pascual Pérez 1934 (AMA)

Comienza la descripción en sí de la foguera, afirmando que la base decagonal figura la parte exterior de una plaza de toros, y que de ella, en su cara anterior emerge una cabeza de mujer de grandes dimensiones, ataviada con la clásica mantilla y alta peineta de carey, prendidas en el pelo las rojas flores, y con la faz llorosa. / Debajo de ella, aparecen los atributos de su fiesta, de la fiesta «nacional», representados por el estoque y muleta del «mataor», la pica, la montera, las banderillas y las panderetas, decalco ful de nuestro país. / Sobre los adornos que rematan la peineta, asientan sus plantas victoriosas cinco representaciones del deporte, figuras de tamaño natural y equipadas totalmente como lo que representan. Y en la parte posterior, del centro de la base surge, en lugar de la cabeza de mujer, una guitarra de gran tamaño y a sus lados dos panderetas en cuyos parches van pintados motivos relacionados con los espectáculos que se celebran en el recinto de la plaza. Todo, menos toros. / Una figura, vestida al estilo del aficionado clásico de toros (chaquetilla corta, pantalón bombacho), cayéndole la faja, se despide, con faz llorosa, saludando con el cordobés al deporte, de la afición que hasta el momento tuvo.

El monumento de la también desaparecida Foguera Calle Díaz Moréu, actualmente a caballo entre los distritos de Carrer Sant Vicent y San Antón Bajo, fue construido por José Amat Martínez, que lo tituló Cuatre casos fulminants y quedó incluido en Categoría B. Se plantó en la calle que le da nombre, a la altura de la calle Empecinado, su lugar habitual, y eran sus medidas 5,5 x 4 metros de base y 7 metros de altura. La presidía Jesús Roca Guilló.

Boceto de la Foguera Calle Díaz Moréu 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

La foguera hacía referencia al derribo efectuado en la calle de Méndez Núñez, para abrir una vía lindante con la de Gerona, declarado por la Alcaldía de urgente necesidad, innecesaria de momento a juicio de gran parte de opinión, ante otros problemas de urbanización más perentorios. A continuación, la memoria describe las cuatro caras del monumento: la anterior y posterior muestran a los vecinos de los bajos de la casa n.º 1 de Méndez Núñez y las afectadas de la calle Castaños proclamando de manera «bufa» sus liquidaciones forzosas del negocio que les ocupaba, mostrando sus bolsillos salientes y de revés como sensación de su ruina; un lateral presenta al Presidente del Cabildo Municipal, en traje corriente, rural de estos tiempos, sentado sobre un cajón que supónese de embalaje de libros y objetos de escritorio los cuales aparecen a su lado en montón, velando así la personalidad descarada, éste sostiene en su diestra una vara como símbolo de autoridad de donde penden como adorno unas castañuelas que significa la mofa de tal virtud objetada por rumores públicos, prensa y opinión; y el restante plasma uno de los motivos ridículos que se debió haber abordado para el embellecimiento de la capital entre los innumerables de urgencia y verdadera necesidad.

Antecesora, junto con la Foguera Santa Cruz, de la hoy desaparecida Foguera Carmen-San Agustín-Santa Cruz, la Foguera Carmen-San Agustín fue igualmente obra de José Amat Martínez, y era también de Categoría B. Les visións del Dr. Piccart fue plantada en la Plaza del Carmen, entonces denominada Plaza de Francisco Ferrer.

Boceto de la Foguera Carmen-San Agustín 1934 (AMA)

Era Presidente de la Foguera, Joaquín Jordá Femenia, y en calidad de su cargo firmó la solicitud de plantà que contenía la extensa memoria del monumento que hace referencia a la última hazaña del intrépido explorador Piccart. Así, en la cara principal de la foguera, aparece el Dr. Piccart que en su aerostato ha logrado pasar la extraesfera y llegar a un mundo desconocido y que jamás el hombre ha podido imaginar: Piccart ha llegado al planeta Marte y en él le vemos. Han salido a recibirle los seres extraños que habitan en Marte y en su honor organizan un baile. / En la otra cara de la «Foguera» aparece otro final de Piccart realizado ¡nada menos! al planeta Venus. En él vemos al Sabio maravillado ante un paraíso de mujeres hermosas y bonitas, y se recrea a continuación con una picante descripción del intercambio de regalos que se produce, ellas le obsequian manzanas, y él les regala plátanos.
Pero Piccart a quien tanto ha gustado la manzana de Venus y también «saborea» el placer con que aquellas bellezas saborean el plátano, advierte en la Tierra un punto luminoso que se destaca con fulgor desconocido hasta hoy y con su gran talento advierte donde está enclavado: en «la millor terreta del mon». / Con lo que demuestra que hasta Venus ha llegado el resplandor de les «Fogueres» de Alicante, fiesta única en el mundo y digna de esta Terreta.

Ubicada en el actual distrito de San Antón Bajo, la Foguera Calle General Villacampa fue obra del artista Rafael Peral. Plantada en el cruce de las calles General Villacampa, hoy calle Pozo, y Empecinado, no tiene registrado lema en el expediente del Archivo Municipal, si bien en publicaciones de la época encontramos dos diferentes: La paz de las naciones y Volem la pau. Sus dimensiones de 7 x 5 metros de base la encuadraban en la Categoría B. Era su presidente Rafael Fuertes.

Foguera Calle General Villacampa 1934 (AMA)

La memoria incluida en la solicitud de plantà describe una base rectangular sobre la que descansa un cuerpo de las mismas características con dos cartelas laterales, que sustentan un pedestal y alrededor de él, toda clase de armas, inutilizadas y sobre el pedestal hay un gran libro cerrado y sobre él, de pie la figura de una mujer, que lleva en la mano izquierda un libro y en la diestra un ramo de olivo, y simboliza la Paz. Seguidamente explica las dos caras del monumento de este modo:
En la de delante se representa una reunión de representantes de diferentes naciones, en plena reunión de la conferencia de la Paz, que celebra la Sociedad de Naciones y cuyos representantes van «armados» para tratar el «desarme».

En la cara posterior, se representa la unión de un fragmento de un campo de batalla, después de la lucha sostenida en él, por los combatientes, casas destruidas por la artillería, campos talados, armas inutilizadas y abandonadas, cadáveres mutilados, aves de rapiña que acuden al magno banquete que le ofrece espléndidamente la bárbara civilización actual que discuten sus ambiciones a cañonazo limpio, único modo de conseguir la Paz...? La Paz de los muertos?
.

José Roméu Zarandieta era Presidente de la Foguera Plaza de la República, y al año siguiente lo sería de la Comissió Gestora. La foguera, obra del maestro Gastón Castelló Bravo, fue plantada frente a la fachada principal del Ayuntamiento sin que tuviera entonces el carácter de Foguera Oficial que hoy tiene, pues dependía de una comisión festera como todas las demás. De Categoría A, contó con unas dimensiones de 8 x 7 metros de base y 12,5 metros de altura, y se tituló Historia d’un tros de la província según el expediente, o Historia de un trozo de nuestra provincia, de acuerdo con el boceto. No obtendría el éxito de años anteriores, alcanzando sólo el Quinto Premio, dotado por la Compañía de Tranvías con 400 pesetas.

Foguera Plaza de la República 1934 (AMA)

Se conserva una memoria descriptiva de las cuatro fachadas que componen el monumento, firmada por Roméu Zarandieta:
Primera.- En la parte alta hay una figura representando la Provincia de Alicante con una tabla en las manos que dice «Existo desde 1833» y bajo de esta figura otras tres representando la Agricultura, Industria y Comercio diciendo que están aquí viviendo riquísimas. Se dijo en 1833 que si todos los pueblos que la formaban se unían surgiría una Provincia de fantástico porvenir.

Segunda.- Y había una ciudad industrial muy importante, Alcoy. Y otra comercial por excelencia, Alicante. Y se pensó construir un ferrocarril que las uniese para prosperidad de la Provincia.

Tercera.- Y desde hace más de cincuenta años comenzaron a hacerse proyectos que jamás se realizaron. Y la desunión provincial era cada vez más notoria y por fin en 1926 se aprobó un proyecto.

Cuarta.- Comenzaron las obras y después de realizarse grandes esfuerzos y fantásticos gastos se dijo que el trazado era absurdo y quedó todo abandonado.

Y por el momento se perdió toda esperanza de unión. Y ahora se habla de hacer otras cosas: Autopista? Ferrocarril?. Y como Alicante y Alcoy no creen en nada, han preparado dos sillas para esperar sentadas.

La Foguera Florida Alta, de Categoría B, es equivalente a la actual Foguera La Florida. Fernando Guillot Bulls, autor de Pro-feminismo, obtendría el Tercer Premio de Turismo, dotado con 250 pesetas. De 8 x 4,9 metros de base y 10 metros de altura, se plantó en el cruce de la calle República Argentina con la calle Régulo.

Boceto de la Foguera Florida Alta 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

La solicitud de plantà, redactada por el presidente de la Foguera, sin embargo es firmada por dos personas, según se lee: Adolfo Crespo y Francisco Perea. Se aportó una cuartilla manuscrita con una breve explicación de las dos fachadas y los dos laterales de que constaba el monumento, comentando que en la fachada anterior estará representada la mujer tal como se le consideraba antes de otorgarle el voto; en la fachada posterior tal como se imaginan algunos que debe ser la mujer moderna; en la base se pintará algo alusivo a la falta de luz, fuentes públicas, y servicio de tranvías de dicho Barrio.

De la Foguera Alfonso el Sabio no se conserva boceto. Sus autores, el colectivo Unión Arte, plantarían en Categoría A el monumento Espera sentad, según su expediente, que obtendría el Premio Honorífico de la Cámara de la Propiedad Urbana. Medía 12 x 7 metros de base y 15 metros de altura, y se cambió de ubicación de plantà. Inicialmente se había solicitado plantar la enorme figura de 15 metros de altura que representaba un alicantino con un pie en la embocadura de la calle Álvarez Sereix, y el otro en la de la calle Segura, pasando entre las piernas el tranvía, pero se denegó por motivos de seguridad, quedando finalmente ubicada en esta última calle, pero mirando hacia la Avenida de Alfonso el Sabio.

La tramitación de todo ello comenzó con la solicitud de plantà que firmaban el Secretario de la comisión, Vicente Maltés, y Manuel Ruso. El citado documento, que solicitaba emplazar el monumento en las cuatro esquinas de Alfonso el Sabio, Segura y Álvarez Sereix, explica que consistiría en una gran figura y ésta está piernas entreabiertas da facilidad completa para que el tranvía y toda clase de vehículos pasan por bajo de la Foguera, que con este fin está construida. La memoria que acompañaba a la solicitud, que identifica la enorme figura de 11 metros con un alicantino que representa a Alicante, y que enseña el proyecto de la «Ciudad Satélite», proyecto que se ha de realizar, pero no se sabe cuándo, detalla que descansaría sobre dos pedestales de 3 x 7 metros de base y 4 metros de altura, lo que significa que entre ambos pies del alicantino restarían 6 metros de distancia.
En una de las bases se ve una gran tortuga llevando a espaldas de ésta un equipo de trabajadores jóvenes alegres y confiados en que van hacia el trabajo de tan magna obra, que se va a realizar en la Playa de San Juan.

...en la otra base, otra tortuga de las mismas dimensiones que la anterior, ya vieja con bigotes debido al tiempo pasado y todo el mismo equipo de trabajadores viejos, con la herramienta carcomida y de los materiales se ven salir por la influencia del tiempo pasado unas grandes setas.

Boceto de la Foguera Alfonso el Sabio 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

Pero la Comisión de Fomento dirigía al Alcalde la propuesta de pedir informes al Ingeniero Municipal, Arquitecto Municipal y Perito Electricista Municipal, a efectos de que con toda urgencia dictaminen sobre las condiciones de seguridad y demás, y las conclusiones de estos fueron absolutamente desfavorables a la idea inicial de plantà. Así, el dictamen de Vías y Obras estima insuficiente el espacio entre los pedestales y advierte un peligro muy considerable el que pueda caer la foguera sobre la línea de trabajo del tranvía, pudiendo romperlo y ser causa de graves accidentes, proponiendo las calles Álvarez Sereix o Segura como alternativas a Alfonso el Sabio para su emplazamiento. El Arquitecto Municipal coincidió plenamente en su informe con el Ingeniero Municipal, advirtiendo el peligro de derrumbamiento de la foguera sobre los cables del tranvía durante la cremà, y proponiendo un emplazamiento donde no existiera tal riesgo. Y por último, la Sección de Alumbrado del Ayuntamiento incidía en el mismo punto del cable del tranvía, abundando en que la envergadura de la figura central haría necesario atirantarla con cables a fachadas o balcones, lo que agravaría el riesgo de electrocución al poder contactar éstos con la línea de trabajo del tranvía.

De este modo, ante tamaña oposición de los técnicos municipales y la consecuente denegación a la solicitud de plantà, el secretario de la Foguera dirigió un escrito a la Sección de Fomento del Ayuntamiento, replanteando la plantà entre ambas esquinas de la calle Segura, opción que la Comisión Municipal de Fomento aprobaría finalmente. Este forzado cambio en la orientación de la foguera fue providencial, pues la colosal figura acabó haciendo honor al lema del monumento, ya que históricamente ha quedado reseña de ser la primera foguera caída de la que hay constancia documental. De haber sido plantada en su ubicación original sobre la línea del tranvía, podría haber ocasionado una catástrofe.

En principio hay dos referencias que atestiguan este hecho, mención aparte de que no existe fotografía conocida del monumento, ni plantado, ni caído. La primera es una tarjeta postal con el boceto de la Foguera Alfonso el Sabio 1935, ya de por sí muy ilustrativo, cuya pequeña explicación reza así: Alude esta foguera a una figura de gran tamaño que se cayó el año anterior. Y con más detalle el artículo publicado en el Diario El Luchador de 30 de junio de 1934, único que lo menciona, titulado Epílogo de la fiesta de «fogueres de San Chuan», duramente crítico por otra parte con la concesión de los premios, en cuyo contexto dice lo siguiente: la de Alfonso el Sabio que comenzó realmente la «plantá» a mediodía del 22 y que por no estudiar debidamente la forma de hacerlo, no lograron montarla, rompiéndose la armazón de la figura principal. Llama la atención que con todo ello el Jurado la premiara.

La Foguera Calderón de la Barca, actualmente Calderón de la Barca-Plaza de España, plantó en Categoría B. Su autor, Francisco Muñoz Gosálbez, la tituló Alicante, eterna primavera, y sería acreedora del Cuarto Premio de Turismo, dotado con 250 pesetas de remuneración. Medía 6 x 4 metros de base y 7 metros de altura, y repitió lugar de plantà con respecto a años anteriores, en la desembocadura de la calle Manuel Antón en la calle Calderón de la Barca. Era Presidente de la Foguera, Vicente Arnáu Uríos.

Foguera Calderón de la Barca 1934
(Archivo Foguera Calderón de la Barca-Plaza de España)

En cuanto a la memoria, firmada por el presidente de la Foguera y el artista, tras expresar la intención crítica constructiva del monumento, describe una base rectangular de la que emergen una serie de edificios que son copia de algunos centros de recreo, en donde los turistas puedan matar el ocio cuando nos visiten. / Del centro de la «foguera» sale una media esfera, representando el mapa de Europa y parte de África.
...y de Alicante surge una palmera monumental la cual está coronada con el escudo de Alicante. A ambos lados de esta palmera se apoyan una pareja de «Alicantins» que sostienen al mismo tiempo un imán de grandes proporciones. Da fuerza a este imán un termómetro que existe en el tronco de la palmera dando a entender que el único motivo de atracción de forasteros hacia nuestra ciudad es solamente debido a su clima.

En su parte principal, dando frente a las de las figuras que hay junto a la palmera, la base sufre un corte en su altura con el fin de demostrar el principio de una escalera que se dirige hacia Alicante. Ocupan los peldaños de esta escalinata, un enfermo sostenido por su médico que señala como fin de su sufrimiento el clima inigualable de Alicante. Los clásicos turistas con el salakof y el libro guía en la mano señalan también con alborozo su llegada a la «millor terreta del mon», y el artista que necesita de los colores luminosos y que no encuentra si no es en nuestra tierra.

Continúa la memoria explicando que todo esto no es suficiente para que Alicante sea admirada y reconocida, y por ello añade:
Es preciso que de nuestra ciudad desaparezca todo lo viejo, lo caduco y que se dé al visitante la impresión de que en clima está en relación directa con las comodidades que en Alicante puede encontrar el que nos visite. Y es por eso que en la parte posterior a la que acabamos de describir presentamos a un obrero con el zapapico en ristre derribando todo lo que todavía nos afea en nuestra urbanización.

En cuanto a la Foguera Barrio Santa Isabel, hoy sólo Santa Isabel, fue también obra de Francisco Muñoz Gosálbez, y fue incluida igualmente en Categoría B. Su lema era Alacant monumental, y su ubicación la Plaza de San Antonio. La presidía Francisco Compañ. La memoria recoge la siguiente explicación del monumento:

Boceto de la Foguera Barrio Santa Isabel 1934 (AMA)
En esta Foguera hacemos una sucinta crítica de los derribos efectuados en la Avenida de Méndez Núñez, en los que la Alcaldía, representada en la figura de una Alicantina, situada en el plano predominante, en vistas siempre a crear un mejoramiento de la urbanidad para la ciudad, ha creído de necesidad abrir estas calles que, a la par de dar más vistosidad a la mencionada avenida, será de gran utilidad para los viandantes. Mejora que los propietarios no ven, cegados por sus instintos egoístas, y recurren buscando en las leyes y periódicos oficiales disposiciones arcaicas que ellos creen les amparan de la determinación municipal, llamando a esto atropello y arbitrariedad.

Si bien estas gentes, que viven acomodadamente, no se ocupan de nada, más que cuando ven mermados sus intereses o ingresos, en cambio el elemento humilde, los olvidados de todas mercedes, mirando por el engrandecimiento de su Alicante, animan a su Alcalde en su obra, que al mismo tiempo que transforma una de las vías más importantes de la capital, proporciona al obrero alicantino medios de poder subsistir en esta crisis de trabajo que sume al Mundo. Y alimentada sanamente por el aliento de los trabajadores alicantinos, la piqueta demoledora cae sobre el comercio rezagado que desoyó la determinación de desahucio de nuestra autoridad municipal, que no cejará hasta ver convertida esta vía semejante a las existentes en la metrópolis neoyorquina.

La actualmente denominada Carrer Sant Vicent, entonces Foguera Calle San Vicente, fue diseñada por el emergente artista Agustín Pantoja Mingot, que ya daba muestras de una estética nueva y personal. Titulada Lo millor de la Festa, quedó encuadrada en Categoría B, de medidas finales de 5 x 4 metros de base y 7 metros de altura, plantándose en la encrucijada de las calles San Vicente y Manuel Antón. La solicitud de plantà estaba firmada por su Presidente, José Navarro Úbeda.

Foguera Calle San Vicente 1934 (AMA)

Agustín Pantoja describe en la memoria del monumento lo siguiente:
Sobre tambuchos artísticos los cuernos de la fortuna derraman un torrente de oro que cae sobre el Comercio y la Industria. La típica dulzaina y el tamboril tratan de excitar el entusiasmo de la vecindad para recabar mayor rendimiento en la recaudación. Durante todo un año, la Comisión, de casa en casa, con gente adicta, simpática, entusiasta, alentadora, que contrasta con una minoría estúpida, soez, injuriosa y mezquina que no siente la grandeza del festejo.

El artista lucha igualmente por presentar lo «millor», pero la Comisión defrauda su fantasía discutiéndole el valor con que ha justipreciado su trabajo, por tener que ajustarse a su menguada recaudación. Trabajos del artista... trabajos de la Comisión... inspiración del artista... iniciativas de la Comisión para dar el mayor realce y la mejor brillantez... ilusión del artista... ilusión de la Comisión... todo virutas para el simbólico fuego que preside la Foguera. En los laterales de la base, irónicas alusiones al vecindario que no contribuye.

De la predecesora de la actual Foguera San Antón Bajo, la Foguera Calle Trafalgar, no se conserva el boceto. Rafael Peral plantó en la Plaza de la Misericordia el monumento La mehua terreta en Categoría B, con 7 x 5 metros de base y 7,5 metros de altura, que obtendría el Tercer Premio de su categoría, dotado con 250 pesetas. Fue su Presidente Francisco Murcia Martínez.

Foguera Calle Trafalgar 1934 (AMA)

El boceto está desaparecido, no así una memoria del monumento, muy pormenorizada, identificada mediante sello de caucho de la comisión en tinta roja, y que describe un monumento de base octogonal sobre el que se eleva un cuerpo decorativo y encima de él hay un gigantesco botijo de cuyo interior sale un tren. Esto representa el tren llamado «botijo», cuyos trenes organiza M.Z.A. todos los veranos con motivo de la temporada de baños.
En las dos caras, anterior y posterior del cuerpo que sustenta esta alegoría, su decorado lo motiva los colores de la bandera alicantina y de la nacional. En las dos caras de derecha e izquierda van dos figuras corpóreas, de la mujer alicantina, con el traje típico de jijonenca. Y en la cara anterior, en el centro, sobre tres gradas y al fondo, el disco solar, y sobre las gradas, la figura pétrea de la «Dama de Elche» sentada en un monumental banco de piedra labrada y al pie de las gradas dos huertanas de la huerta alicantina ofrendan los frutos de la tierra. Sobre el disco solar, por encima de él y sobre los colores de la bandera alicantina y nacional, hay un grupo de palmeras decorativas, que hacen un conjunto muy vistoso y artístico.

En la parte opuesta de la foguera, aproximadamente en la misma situación y disposición de la escena descrita, hay una silueta de una concha marina y en ella se ve una nota marina de la Playa de San Juan, / grupos de gaviotas revoloteando y varias figuras de bañistas. Las cuatro caras principales de la base van decorados con dibujos de azulejos, y en las cuatro restantes sobre un fondo de mármol rojo, van cuatro mascarones, que de su boca penden un bonito grupo de frutos del país, todo esto en alto-relieve y policromado.

Hoy Monjas-Santa Faz, la entonces Foguera Plaza de las Monjas (en el sello de caucho de la comisión Plasa de les Monches) fue plantada en dicho emplazamiento, la actual Plaza de la Virgen del Remedio, por el artista Domingo Tafalla Navarro, con el título Decadencia, y quedó definida dentro de la Categoría B, con 7 metros de base y 11 metros de altura.

Foguera Plaza de las Monjas 1934 (AMA)

La memoria del monumento no se conserva, y la breve explicación del número especial de El Tio Cuc dice lo siguiente: Esta decadència és, / perque segons el mon va, / tot se so,fer al revés.

Antonio Valls, Presidente de la Foguera Campoamor, firma la solicitud de plantà de un monumento obra de otro de los artistas que emergían en esta época, Manuel Baeza Sánchez, responsable de plantar en la avenida central del Paseo de Campoamor la foguera titulada Alicante turismo, de Categoría A, que sería merecedora del Primer Premio de Turismo, dotado como todos los otorgados por esta entidad con 250 pesetas. Fueron sus dimensiones 7 x 12 metros de base y 10 metros de altura, con una superficie de 40 metros cuadrados.

Boceto de la Foguera Campoamor 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

La memoria manifiesta que el monumento exalta por medio de vistas panorámicas las bellezas de Alicante y su provincia, destacándose entre ellas «El Mascarat», «Castell de Guadalest», «Guardamar», «Tibi», «Benilloba», «Peñón de Ifach», «Palmerales de Elche», «Alicante en noche de verbena», «Interior del Benacantil» y otras que demuestran la importancia turística de la provincia de Alicante.
Las figuras que lleva la foguera son de bajo y alto relieve, colocadas en primer término formando conjunto con la vista panorámica. La figura principal representa «El Mundo» con una venda que le cubre los ojos, motivo por el cual no puede ver las bellezas que tiene ante su vista.

La Foguera San Antón Alto fue concebida por el prolífico Francisco Muñoz Gosálbez. Asignada a la Categoría B, Plora... Benacantil! consiguió el Segundo Premio de la misma, remunerado con 500 pesetas. Sus 9 x 6 metros de base rectangular y 8 metros de altura se ubicaron en el cruce de la calle Valencia con la calle San Carlos. Era su Presidente Enrique Climent Arnadis.

Dos hojas impresas contienen la justificación y la descripción de la foguera. Dicha justificación se basaba en el lamentable estado que presentaban las laderas del Benacantil, sin caminos decentes a su cumbre y con las pinadas descuidadas, así como el deterioro de la muralla y los edificios del Castillo de Santa Bárbara, en contraposición de la preferencia que parecía haber por parte de las autoridades por el Castillo de San Fernando, cuyas vistas, aunque magníficas, no eran comparables con las del Benacantil.

Foguera San Antón Alto 1934 (AMA)

En cuanto a la explicación propiamente dicha del monumento, dice representar, sobre una base circundada de pinturas que recogen el papel del Castillo de Santa Bárbara en la historia de Alicante.
...la figura clásica de un alicantino que está sentado sobre el Banacantil, sosteniendo en sus robustos brazos y apoyándolo sobre su cabeza, el castillo de San Fernando. / Trepando por la falda del monte a lomos de un caracol, cabalga un grupo, y en su bandera se lee, de una forma bien destacada, «funicular». / Descansa sobre la prensa en actitud de tocar los platillos un mono. / Vemos también, declamando, a un poeta, leyendo al castillo sus mejores composiciones. / No podía faltar la figura representativa de las «inquietudes de los administradores municipales». Ahí tenemos a un técnico, que con el taquímetro busca los puntos de referencia o toma estos puntos para el emplazamiento del funicular en cuestión o las curvas de nivel para el trazado de un camino circular que permita la cómoda subida de carruajes hasta lo alto del castillo.

La parte posterior de la base representa los famosos «pous de Garrigós», haciéndolos figurar llenos de inmundicias, como verdaderos estercoleros que son de aquella barriada. Y como es natural, el Castillo llora, y sus gruesos lagrimones se destacan intensamente sobre las piedras de sus laderas. / En cambio, es al Castillo de San Fernando al que se le reservan todos los mimos, todos los cuidados, todas las atenciones y aún parecen pocas; no pudiendo disponer el de Santa Bárbara ni siquiera de un mal banco de madera para los que quieran o puedan pasear por él.

Gastón Castelló Bravo no pudo obtener el reconocimiento de años precedentes en la Foguera Benito Pérez Galdós de 1934, probablemente porque su monumento, más sencillo, no estuvo a la altura de sus anteriores obras en este distrito. De hecho, no fue premiada. Igualmente de Categoría A, Ganarás el pan con el sudor de tu frente fue más pequeña que sus antecesoras, contando con 12 x 5 metros de base y 12,25 metros de altura, y quedó plantada donde siempre, en el cruce de las calles Pablo Iglesias y Benito Pérez Galdós. Su Presidente era Florentino Seguí Lavale.

Foguera Benito Pérez Galdós 1934 (AMA)

La popular revista El Tio Cuc, en su número extraordinario de Fogueres 1934, explica: Vol dir que treballarás / per a que’t donen el pá / i si no, no menjarás.

En cuanto a la Foguera Carolinas Bajas, fue construida por Ángel Berenguer Jerez, que plantó ¡Ché qué llanda! según recoge el expediente, aunque el llibret menciona el lema Radiomanía, en Categoría B, ubicándola en la desembocadura de la calle Valencia en la entonces Plaza de Blasco Ibáñez, hoy Plaza de Castellón. Este monumento de base triangular de 8 metros de lado, y 9 metros de altura, obtuvo las 250 pesetas del Sexto Premio de Turismo.

Boceto de la Foguera Carolinas Bajas 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

Con la solicitud de plantà, presentó su Presidente, José Ibáñez Rizo, una pequeña memoria de la foguera, cuñada con el sello del distrito, que explica que se refiere al incremento que ha tomado la afición a la radio y como consecuencia dado el sinnúmero de aparatos que han invadido casi todas las casas y establecimientos ya se sabe que es ya alarmante y de unas fatales consecuencias que el que allá donde se encuentre un pacífico ciudadano se encuentre un aparato que invada su cabeza con anuncios, música y sobre todo ruido, mucho ruido. Los tres planos de la «foguera» aluden de una manera gráfica al tormento que hoy significa la radio y de ahí el título.

La solicitud de plantà de la Foguera Barrio de Benalúa está firmada por su Presidente, Juan Amorós Hernández, y hace referencia al emplazamiento clásico del monumento en la confluencia de las calles Arquitecto Guardiola y Pardo Gimeno, pero posteriormente dirige una carta manuscrita al Alcalde, solicitando cambiar el lugar de plantà al ángulo de la derecha de la Plaza de Navarro Rodrigo, toda vez que por sus dimensiones resulta imposible su instalación en el sitio de costumbre. De este modo variaba de forma puntual el lugar de plantà de esta foguera de Categoría A, que con un coste de 5.000 pesetas, aunque inicialmente en la memoria presentada se indicaba 4.500, Fernando Guillot Bulls tituló La gran receta. Un monumento que obtendría el Cuarto Premio de la categoría, dotado por la Diputación Provincial con 500 pesetas, con unas dimensiones finales de 12 x 6 metros de base y 14 metros de altura.

Foguera Barrio de Benalúa 1934 (AMA)

La explicación que daba del monumento era la siguiente:
De esta receta, estamos viendo enormes resultados, ya que de ello se ha preocupado todo alicantino amante de su «terreta». Para el resultado de la misma se ha confeccionado un enorme «cocktail» de las cosas que para este fin, son indispensables. Hemos mezclado sátira, arte, belleza, alegría, entusiasmo, música, sal, gracia, truenos y tracas, comisiones, y Comisión Gestora. Todo lo dicho, se ha revuelto no dejándolo descansar durante un año, hasta que nos ha dado el resultado tan beneficioso y de tanta trascendencia para Alicante. Hemos conseguido popularidad ante toda España y fuera de ella, y de esto tenemos honrosos testigos, tales como Orán y Madrid que se adhirieron gustosos atraídos por los resplandores que irradian nuestras fiestas.

En los laterales aparecen dos colosales libros haciéndonos la biografía y dejándonos ver el adelanto que se observa de año en año en tan típica fiesta
.

La Foguera Plaza del Puente y Villavieja, hoy acortado su nombre a Puente-Villavieja, contó igualmente con Fernando Guillot Bulls para plantar Enfermetats de moda de Categoría B, que también sería premiada, en este caso con el Premio de la Cámara de Comercio, dotado con 200 pesetas. Situada en la Plaza del Puente, la foguera medía 6 x 6 metros de base y 10 metros de altura. Su solicitud de plantà era firmada por Francisco Collado Llorca, Presidente Honorario, y en la misma consta un sello de caucho con la leyenda Foguera de los Barrios Plaza del Puente, y adjunta una memoria en valenciano, Oriche y explicació, que firma Ber-ruti y comienza: Esta «foguera» te per misió fer la critica del abús, espesialment aqui en España, sobre la infinitat de «mises» y «misos» en els mes extravangants tituls, sinó la preparasió pera lograr els mateixos, tant en els maquillaches com en la indumentaria (tallá de cabells, depilasió, afaitá de cames, etc. etc.).

Foguera Plaza del Puente y Villavieja 1934 (AMA)

Describe la memoria más adelante: En lo mes alt del proyecte tres figures: dos dimonis y la Diosa Moda. Está la dona atentá, no en esta ocasió sinó sempre, per els seus acompañans (els dimonis), dicta «modes» y mes «modes», en la única finalitat de agradar més als seus contraris (els hómens) y estos acostumbrats á tantes tonteries acaben per no ferlis cás, mes elles redoblen les sehues activitats de una forma ú atra. Menciona cuatro caras que explica de este modo:
1º «Institut de Bellea» aquí la preparasió de les futures bellees.

2º Varies de elles ostentant tituls més ó menos extravagants aprofiten esta ocasió pera rendirli tribut, ara més que may a la memoria del gran hóme que en vida li dien D. José Esquerdo, «Doctor espesialista en estes desvariasions mentals».

3º Sabút es de tots que algunes «modes» han portat la ruina á moltes industries y comersos, y espesialment a la venta de roba, calses, y sombreros, per obra y grasia del desnudisme.

4º Lo que es de esperar, que moltes de estes criatures tant de una part com de atra, atacats de locura peguen en els seus hosos ben chovens en el «Manicomio Nacional».

Una de las principales anécdotas de Fogueres 1934 la encontramos en la denominada Foguera Federación Universitaria Escolar (F.U.E.). Se trata de una obra de Melchor Aracil Gallego titulada Homenaje a Orán, de 8 metros por lado de base triangular y 7,5 metros de altura, que se ubicó en la Plaza de Canalejas, junto al monumento central de la misma. Como veremos, el lema es un mero pretexto, pues se trata realmente de una dura crítica a la situación académica alicantina.

Su tramitación fue complicada. La solicitud de plantà, firmada por José Chápuli Ruzafa en nombre de la FUE de Alicante y con el sello de la misma, rogaba al Alcalde que fuera considerada comisión de foguera, y como tal disfrutara de cuantos beneficios le correspondieran como tal, puesto que de ellos se tenía que valer para llevar a cabo la iniciativa de plantar un monumento foguerer, ya que no dependía de distrito ni sector alguno. La Comisión de Fomento contestó, aparte de los apercibimientos habituales y sin llegar a denegar la plantà de la foguera, que: Respecto a los beneficios que solicitan esta Comisión estima que no puede accederse a ello por no ajustarse la petición a las condiciones que figuran en la Moción de la Alcaldía y aprobada por S.E. en 28 de Julio del año anterior.

Foguera Federación Universitaria Escolar (F.U.E.) (Archivo Eusebio Pérez Oca)

Con ello, ha habido serias dudas en cuanto a que esta foguera se plantara o no, pues si bien hasta muy recientemente no había evidencia fotográfica conocida, por otro lado se denegó la subvención que la FUE solicitara al Ayuntamiento aunque éste no se prohibiera su plantà. Y la certeza de que el monumento viera la luz la encontrábamos tan sólo en el Diario Hoy del día 23 de junio de 1934, único que lo recoge:
Fuera de concurso –según dicen en su sano humorismo de gente nueva los simpáticos universitarios– para no hacer contra a Gastón Castelló, alzaron, a duras penas y trabajando con una abnegación digna de elogio, una intencionada foguera los elementos de la F.U.E. al pie del monumento al inmortal alicantino don José Canalejas.

Se conserva una cuartilla con una memoria que explica:
Una de sus caras representa el estado actual de los edificios destinados a Instituto y Escuela de Comercio, enfrente de cuyos edificios hay unos estudiantes alicantinos que distraen la mirada de otros oraneses con el fin de que no reparen en ellos. Otra cara representa un bello proyecto de ciudad universitaria en la que se deduce claramente el sueño de ese ideal estudiantil. Además figuran afanosamente trabajando muchos estudiantes en la elaboración de un proyecto que finalmente es visto por el Ministro, que promete su pronta realización, pero que se va tranquilamente a Madrid y si te he visto no me acuerdo.

Y finalmente la tercera cara representa los respectivos claustros fusionados para defender de una manera reaccionaria y furibunda la entrada del elemento obrero en los centros de cultura. Esta cara se divide en dos. Una mitad es la descrita anteriormente y la otra mitad representa el funcionamiento de la Universidad popular merced a las gestiones y apoyo del Ayuntamiento y Consejo Provincial de Primera Enseñanza. En la parte superior correspondientes a las tres caras se ven unos dibujos alusivos a que la Fiesta de les Fogueres puede ser también un vínculo que una en un abrazo común cultural la juventud estudiantil de Alicante y Orán.

No se conserva boceto de la Foguera Florida Baja, al igual que ocurre con otras obras de Rafael Peral, lo que hace suponer que se perdieron en conjunto o tal vez se devolvieron al autor, pues era necesario presentarlo con la solicitud de plantà para su autorización, lo que haría en este caso Rafael Lillo, presidente de la Foguera, cuñada con un sello en el que aparece como nombre del distrito Portazgo. Si a esto unimos que se pedía plantar en la primera travesía de la Avenida de Orihuela, la actual calle Lira, entonces en proyecto, la sitúa en la demarcación de la Foguera Florida-Portazgo, lo que hace pensar que se puede tratar del primer precedente de dicho distrito.

Foguera Florida Baja 1934 (AMA)

Lo bueno y lo malo según el expediente, o Lo nou y lo vell según otras fuentes como el llibret, entró en Categoría B, y tenía 5 x 7 metros de base rectangular. La memoria descriptiva detalla que sobre la base:
...se levanta un cuerpo de forma prismática a cuyos lados, derecha e izquierda, hay dos figuras pétreas que sustentan sendos pergaminos en los que se lee el asunto de esta Foguera, y encima de estas figuras dos cartelas de forma estrellada complementan la parte decorativa del primer cuerpo. Encima de éste, dos figuras pétreas varoniles sustentan en sus brazos levantados una estrella en plano horizontal y sobre ésta una figura de mujer con los brazos extendidos a derecha e izquierda sustentando un manto que cubre sus espaldas, esta figura está decorada con el colorido de la avispa, y dos avispan van colocadas a ambos lados de ella.

Incluye además descripciones de los ninots de la base: un vendedor ambulante, un rico improvisado, una turista con una máquina fotográfica y un turista tomando apuntes, dominados en alto por una figura representativa de la Ciudad de Alicante sobre un cenicero con una colilla de cigarro puro, en su parte frontal; y en la posterior, cuatro cabareteras bailando en distintas actitudes, y sobre ellas una mujer tendiendo la ropa.

El Presidente de la Foguera Plaza de Gabriel Miró era Germán Bernabéu Almiñana, y su monumento, de 11 x 8 metros de base y 10,8 metros de altura, sería catalogado en Categoría A, era obra de Ángel Berenguer Jerez, y se titulaba El timo del portugués, quedando aprobada su instalación frente al edificio de Correos, en la desembocadura de la calle García Hernández, equivalente en la actualidad a la parte final de la calle San Fernando, en la Plaza de Gabriel Miró.

Foguera Plaza de Gabriel Miró 1934 (AMA)

Una breve memoria explicativa expone que su asunto se refiere al tan cacareado funicular cuando estuvo en ésta un ingeniero portugués y llenó de planos y proyectos el Ayuntamiento de Alicante que hablaban de dicho funicular en el Castillo de Santa Bárbara.
Por esto en un plano se ve al ingeniero proponiendo a nuestro Alcalde el proyecto. Después todo el estruendo que armó la prensa y autoridades hablándonos a bombo y platillo del funicular. Para satirizar lo malogrado el artista nos presenta un funicular fantástico a cargo de unas brujas que al final nos dicen que todo ha sido un «timo». Y en otro plano de la «foguera» se ve el «mico» que nos llevamos todos al confiar en una obra que ya habrá que ir perdiendo las esperanzas de verla realizada.

Parte de la desaparecida Foguera Carmen-San Agustín-Santa Cruz, la entonces Foguera Santa Cruz fue idea y obra del insigne pintor Emilio Varela Isabel, que plasmó su arte en las lisas superficies del monumento de Categoría B Ensomi de bon alicantí, que obtuvo el Primer Premio de la citada categoría, remunerado con 750 pesetas. Es memorable la explicación en verso valenciano que de la foguera hizo en el también premiado llibret, bajo el título Romanç del bon alacantí, otro insigne, Eduardo Irles Garrigós, que comenzaba:
En tartaneta de fira
munta el bon alicantí.
Fragancies de mar y alfábega
embalsamen el matí...

Se plantó en la calle San Rafael, ajustándose las medidas de esta proporcional a las dimensiones del trozo de la misma calle en la plazoleta y junto a la fuente, según consta en la solicitud de plantà que firmara su Presidente, Marcelo Losada Soria, por lo que sus dimensiones serían reducidas. Tenía la particularidad de incluir una escena interior.

Foguera Santa Cruz 1934 (AMA)

Una breve memoria de este sencillo monumento, explica:
...la cara anterior y las dos laterales están representadas por motivos, de fiestas y ferias a la antigua usanza, como son puestos de flores, frutas y juguetes y algunas otras alegorías propias de la tradición. La parte posterior, está representada por el interior de un hogar netamente alicantino. En los basamentos no va motivo alguno, sino todo a un color.

Agustín Pantoja Mingot dejó trazas de lo que iba a ser su todavía incipiente carrera como artista, con un marcado estilo propio en la Foguera Mercado, hoy Mercado Central. Estampes del turisme o Estampes pal turisme, que de ambos modos lo vemos en expediente y boceto, era el lema de esta foguera de Categoría A que obtendría las 250 pesetas correspondientes al Segundo Premio de Turismo. En la ubicación tradicional frente a la fachada principal del Mercado de Abastos, en el triángulo libre que deja el cruce de las vías de los tranvías, se plantaron los 12 x 8 metros de base rectangular y 12 metros de altura de este monumento.

La solicitud de plantà firmada por su Presidente, Vicente Pérez Sanjuán, contiene tres sellos estampados: el de la Comisión del Mercado, otro con el nombre del presidente seguido de Carnecería / Caseta nº 114, y un tercero con la leyenda Quiosco Isquierda Mercado / Pascual Peral / Especialidad en cafés, licores y helados / Alicante.

Foguera Mercado 1934 (AMA)

Una breve memoria describe:
...tiene como motivo la mendicidad en todos sus objetos y vicios, dando la solución en una de sus caras con la implantación de talleres de reivindicación en donde encuentran trabajo todos los inútiles y concluir de esta manera con esa nube de vagos y maleantes que invaden todas las capitales y si esto lo implantara Alicante sería la mejor estampa que ofreceríamos a los turistas que nos honran al visitarnos.

De formas rectilíneas y sencillas, la Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo fue obra de Esteve Hermanos. Hoy no existe esta foguera, cuya denominación actualizada bien podría haber sido Plaça Sant Cristófol-Primo de Rivera, plantando frente al número 8 de esta última. De Categoría B, eran sus medidas 16 metros cuadrados de base triangular y 9 metros de altura, y su lema: Este no es aquell poble vell, que es atre Alacant. Obtendría el Premio de la Diputación Provincial, dotado con 300 pesetas.

Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo 1934 (AMA)

Tomás Navarro Casanova, Presidente de la Foguera, adjuntaba a la correspondiente solicitud de plantà una memoria explicativa con el siguiente detalle:
...aparecen en primer término, sobre la primera planta que se eleva unos dos metros aproximadamente, figuras representando los típicos juegos carreres de sacs, el llibrell de admanguena, la paella, la canterella, la cucaña, así como el charamiter y tamborer y vallaros de la dansa, que es lo que constituía el programa de las ya casi desaparecidas «festes de carrer». Al fondo, se verán en cada una de sus tres caras, tres perspectivas de las antiguas calles de Alicante, donde más se conservaron estos clásicos festejos.

Como remate, se ve la figura del Dios Vulcano, en su ya histórica fragua, el que suspende el trabajo que está forjando sobre el yunque, para admirar con asombro la aparición de una mujer radiante de hermosura, y envuelta entre las llamas, que brota del rojo fuego de la expresada fragua. Esta bella mujer, representa la fiesta del fuego, fiesta ésta, que se ha hecho en nuestro pueblo por su belleza, etc., etc. tan necesaria y sentida, que dejó en olvido las ya típicas festes de carrer que tanto en su época constituía el regocijo de Alicante.

Poco le faltó a Gastón Castelló Bravo reeditar éxitos precedentes, en este caso con la Foguera Orán que plantó en la Plaza de Joaquín Dicenta, hoy de la Puerta del Mar, aproximadamente en la actual ubicación de plantà de la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet. La comisión foránea de 1934 se tuvo que conformar con el Segundo Premio de Categoría A, que no es poco, dotado con 750 pesetas.

Foguera Orán 1934 (AMA)

Ofrenda medía 12 x 5 metros de base y 9 metros de altura y supuso el mayor logro de esta comisión que, representada por el Presidente de la Comisión Gestora, Manuel Collía Piqueres, presentaba una breve memoria que explica lo siguiente:
En una parte de la hoguera hay dos figuras de mujer con las banderas de Francia y España y abajo un pergamino con esta inscripción: «Orán, que está unido con tantos vínculos a nuestros compatriotas, se ofrece en sus dos aspectos, árabe y europeo». A un lado está retratada la vida árabe con todos sus detalles; un café moro con sus personajes sentados en el suelo, músicos típicos, una tienda árabe puro estilo con dos moras haciendo compras y una fuente antigua. En el lado opuesto, se retrata también la vida europea con calles modernas, cafés última moda y distintos aspectos de los diferentes paseos y lugares «chics» de aquella capital.

Peor parada salió la Foguera Plaza de Ruperto Chapí, que no obtendría galardón alguno. La citada plaza albergó los 12 x 12 x 12 metros de L’horóscopo de Alacant, obra del debutante Guillermo Brehm Machemer, concursando en Categoría A. Estaba presidida por Antonio Ayús García, a quien le fue requerida una memoria explicativa que no se adjuntaba a la correspondiente solicitud de plantà. La memoria entonces presentada, muy extensa, explica:
La foguera tiene 12 metros de altura y 12 metros de base –erróneo, pues tenía 12 x 12 metros de base–, 12 sabios que representan los 12 meses del año, 12 signos y 12 caracteres del zodíaco, así como también consta de 4 partes, de 4 estaciones del año y tiene 4 caballos de pegaso que anuncian a los 4 puntos cardinales «Les fogueres de Alacant».

Foguera Plaza de Ruperto Chapí 1934 (AMA)

A continuación se describe la representación de cada estación del año. Así, el verano presenta los tres astrónomos que representan los meses de esta estación los que leyendo en sus respectivos signos y caracteres del zodíaco nos muestran la constelación del sol, representada por sus Dioses mitológicos los que como otros astros políticos de nuestro planeta pretenden cada cual hacer prevalecer su programa tratando de imperar en el Olimpo. En otoño, los tres sabios correspondientes presentan un pueblo «Alacant» el cual está sufriendo una tormenta movida por los efectos e influencias políticas y vemos a Neptuno Dios de las Aguas, que pretende hacer naufragar el barco de la vida. En el cuadrante correspondiente al invierno, presentan los sabios una batalla campal de los Dioses los que convertidos en centauros, faunos y diablos por efecto de sus ideas políticas, que se destruyen entre sí. Y por último, la primavera nos presenta la fortuna sembrando flores y bienes, brilla el sol.

La Foguera Carolinas Altas fue una creación de Fernando Guillot Bulls titulada según su expediente Rompecabezas, que entró en Categoría B y fue plantada en la calle Montero Ríos. Con sólo 6 metros de base y 10 metros de altura, se hizo acreedora del Primer Premio de Turismo, y las 250 pesetas con las que estos premios estaban dotados, sin distinción de categoría.

Boceto de la Foguera Carolinas Altas 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

Demetrio García Villanueva, en calidad de presidente, adjuntaba a la documentación la breve memoria siguiente:
Esta «foguera» consta de cuatro fachadas y en cada una de ellas habrá representada un rompecabeza diferente.

Primera fachada: Se discute la procedencia de Colón.

Segunda fachada: El obrero que sin hacer caso al paro, carga de familia.

Tercera fachada: En la que se discute si el hombre desciende de el paraíso o del mono.

Cuarta fachada: Una escena muy usual en el teatro, marido que encuentra infraganti a su señora, y en este caso está dispuesto a romper cabezas.

La Foguera San Fernando actual, entonces denominada Foguera Barrio San Fernando, fue construida por Esteve Hermanos, que la titularon Frutos de paz y frutos de guerra. Enmarcada en la Categoría B, sus 5 x 12 metros de base y 9 metros de altura se ubicaron en el cruce de las calles Padre Mariana y Capitán Segarra.

Foguera Barrio San Fernando 1934 (AMA)

Francisco Llorca Santamaría, en representación de la Foguera, firmaba la solicitud de plantà que sólo explica representar por una fachada las miserias de la guerra y por otra el bienestar de la paz, y añade que iría iluminada. Veamos la breve explicación que ofrece el número extraordinario de Fogueres 1934 de El Tio Cuc: Lluitana tots contra la guerra / i treballant amb fervor / haurá pau sobre la terra.

En su tradicional emplazamiento en el cruce de las calles Navas y Aranjuez, actual Felipe Bergé, la Foguera Hernán Cortés repetía suerte con un autor ya clásico en este distrito, José Amat Martínez, Pepe Amat como era conocido por la comisión. Con lemas dispares, Alacant y ses grandees según el expediente, y el probablemente erróneo Madrid-Alicante que aparece en varias publicaciones, quedó integrada en la Categoría B y fue merecedora del Premio Riegos de Levante, valorado en 200 pesetas. Medía 5 x 7 metros de base y 10 metros de altura, y al parecer tenía movimiento deslizante el panel central del cuerpo de la foguera, con pinturas de paisajes alicantinos. La presidía Vicente Ferrándiz Casares.

Foguera Hernán Cortés 1934 (AMA)

La breve memoria con la rúbrica de éste explica lo siguiente:
Representa la atracción de Alicante a los forasteros con motivo de las fallas, los cuales utilizan todos los medios de viaje: tren, automóvil, vapor, etc. Mediante una disposición van girando diversos paisajes de Alicante, que observan los turistas admirados de las bellezas de nuestro clima. La figura representativa de nuestro Alicante va enseñando tales grandezas y desde lo alto la Fama, lanza al Viento el clarín de la excelencia de nuestra terreta por todos los ámbitos del Mundo.

Es escasa la documentación que se conserva de la Foguera Méndez Núñez, actual Rambla de Méndez Núñez, careciendo su expediente tanto de boceto como de memoria explicativa. El colectivo valenciano Unión Arte construyó el monumento titulado El muerto resucitado, de Categoría A, entre los números 1 y 3 de la Avenida de Méndez Núñez.

Boceto de la Foguera Méndez Núñez 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

La solicitud de plantà está firmada por el Vicepresidente de la Foguera, José Ramón Asensi, y la pequeña explicación de la revista El Tio Cuc, en su número extraordinario de Fogueres 1934, es la siguiente: Es el mort ressucitat / les reformes de la Rambla / i el mort está allí enterrat.

Aunque en 1934 fuera denominada Foguera Pla del Bon Repós, realmente estamos ante la actual Foguera Pla-Hospital, pues la plantà de la misma se realizó en solares de la calle General Elizaicin que hoy pertenece a este distrito. Domingo Tafalla Navarro fue el autor del monumento de Categoría B que, según diferentes publicaciones, tendría por lema Arrancá de caball... o Salida de caballo andaluz...

Boceto de la Foguera Pla del Bon Repós 1934
(El Tio Cuc, n.º extraordinario de Fogueres 1934. Archivo A. Parodi)

José Climent Miller era Presidente de la Foguera, que en la solicitud de plantà manifiesta criticar la apatía de aquellos a los que incumbe resolver de una manera rápida todos los hermosos proyectos en estudio para el mayor engrandecimiento de esta hermosa Ciudad, y en el número extraordinario de El Tio Cuc correspondiente a Fogueres 1934, se ofrece esta pequeña explicación: Son les millores ací / arrancada de cavall / i parada de rossí.

José María Marín Agulló firma en representación de la Foguera Alto-Sano, actualmente Altozano, su solicitud de plantà. Fue obra del tándem de artistas José Tomás Blanes y Antonio Ferrari Gonzálvez, que construyeron en Categoría B el monumento que según el boceto titularon El cuento de la lechera, en la parte alta de la Avenida Conde Lumiares, más arriba de la actual ubicación de plantà. Con 6 x 4 metros de base y 9 metros de altura, fue premiada con el Séptimo Premio de Turismo, dotado con 250 pesetas.

Foguera Alto-Sano 1934 (AMA)

Se acompaña de una memoria manuscrita firmada por sus autores, que describe los tres cuerpos cuadrangulares de la foguera, de 6, 3 y 2 metros de base respectivamente y 2 metros de altura cada uno, así como la figura de una lechera de 3 metros en su remate. El primer cuerpo lleva en su centro un espacio ovalado en el que van cuatro inscripciones referentes a la fábula «El Cuento de la lechera», en las esquinas van cuatro caballos alados. En el segundo cuerpo va una vista de la Explanada con la Plaza de Canalejas y una crítica de la iluminación moderna, / una escalinata imitando mármol, / una crítica de la «Ciudad Satélite» y una jarra enorme rodeada por una piedra que dice «Apatía» y por la boca de la jarra salen papeles con las inscripciones de «Proyectos», «Fantasías», «Ilusiones». Por último, el tercer cuerpo consta de cuatro paisajes con sendas figuras de una lechera en distintas actitudes, y como adorno de este cuerpo cuatro pájaros enormes.


Pues bien, haciendo un primer resumen en cuanto a fogueres se refiere, se aprecia un descenso considerable en la calidad de realización de los bocetos, entre los que aún cabría rescatar los dibujados por Francisco Muñoz, así como los colores y formas de un Agustín Pantoja que se va haciendo un hueco entre los artistas ya consagrados. Es notable la incursión de Emilio Varela con su obra para la Foguera Santa Cruz, con escena interior incluida, Primer Premio de Categoría B en su debut y despedida del monumento, ilustrado por una magnífica acuarela.

Los artistas más realizadores fueron Fernando Guillot, Francisco Muñoz y Gastón Castelló, con 4 monumentos, todos fogueres, excepto en el caso de Gastón que realizó, como veremos a continuación, la Barraca Peña "Los Gorilas". Es de destacar el aumento considerable del volumen de los monumentos, así como lo anecdótico de la primera caída documentada de una foguera, que sin embargo quedó premiada con un galardón menor.

Ahora bien, ¿cuál fue entonces la gran triunfadora de Les Fogueres 1934? Ni más ni menos que la recién nacida Foguera de Madrid, otro debut y despedida, de la que no se conserva expediente ni boceto, y que se alzó sorprendentemente con las 1.000 pesetas del Primer Premio de Categoría A, con el único monumento que plantaría en su breve historia. Fue original de un desconocido Amalio Martínez Garí, si bien se sabe que descendiente de alicantinos, haciendo así un paréntesis en la racha de Gastón Castelló, que se tuvo que conformar con el Segundo Premio de la categoría. Se titulaba Madrid por Alicante y se plantó en el solar del Convento de las Capuchinas en la Rambla de Méndez Núñez, donde actualmente se ubica el edificio del Banco de España.

Foguera de Madrid 1934 (AMA)

El número extraordinario de Fogueres 1934 de la revista El Tio Cuc, ofrece uno de los espacios más extensos en sus páginas al monumento de la Foguera de Madrid, pese a no haber llegado a tiempo la explicación de la misma, añadiendo:
Ací voliem posar
la foguera de Madrit,
i per tal de conseguir-ho
hem esperat fins ahír;
però es veu que els foguerers
madrilenys-alacantins,
corren tant com les tortugues,
son unes feres, dormint;
i en vista que no remeten
ni el dibuixet més sencill
de la foguera que fan,
el Tío Cuc ha decidit
llançar-se al carrer faltant-li
la foguera de Madrit,
perque ja ha esperat bastant
i esperant s’ha derretit.

Es interesante, por último, hacer mención de la polémica suscitada en todos los medios a raíz de la adjudicación de los dos primeros premios a los monumentos de Madrid y Orán. A la vista de la documentación gráfica que se dispone y de las críticas en la prensa local, parece que dichas adjudicaciones fueron más políticas que otra cosa, probablemente por un afán de quedar bien y agradar a las comisiones foráneas, ya que ni la foguera de Madrid, que si bien tenía considerables dimensiones era muy rectilínea y de nulo modelado, ni la de Orán, que no pasó de ser una discreta aportación de Gastón Castelló, muy lejos de su calidad habitual, superaban a otros monumentos que sin embargo quedaron relegados a premios menores.


Continuemos con los expedientes de las 2 barraques, los 14 monumentos infantiles y los 3 grupos de ninots que completan la documentación de 1934, como se podrá observar mucho más incompleta que la de fogueres.

La pionera Barraca Peña "Els Trenta Ú", de la que no se conserva el boceto ni se conoce con certeza la autoría, medía 8 x 4 metros de base de portada y se plantó entre los números 2 y 8 de la festera calle San Vicente, dando el frontal a la Avenida de Alfonso el Sabio. Andrés Fernández Serrano, presidente de esta peña que tenía su domicilio social en el frecuentado Café Colón de la Avenida de Zorrilla, actual Avenida de la Constitución, firmaba la solicitud de plantà.

Barraca Peña "Els Trenta Ú" 1934 (AMA)

La actualmente decana Barraca Peña "Los Gorilas" contó, como adelantaba, con un artista de lujo, Gastón Castelló Bravo, para diseñar la enorme portada de 17 x 3,9 metros de base que se ubicó a la altura de los números 6 y 8 de la no menos festera Avenida de Alfonso el Sabio, a 5 metros de las fachadas de las viviendas. En su representación, Antonio Maciá Aracil firmaba la solicitud de plantà, que añadía que la cremà de la portada se consumaría en el centro de la citada avenida.

Barraca Peña "Los Gorilas" 1934 (AMA)
 
Por otra parte, los niños cada vez estaban más presentes en la Fiesta, por lo que era obvio que el número de fogueres infantils creciera de año en año, si bien ni estaban reconocidas como tales, ni existía la vinculación que actualmente tienen con sus hermanas mayores, ni obviamente entraban en concurso alguno. Se tiene noticia de las siguientes, como siempre según el orden de registro del AMA.

La Foguera Infantil San Antón sería realizada por Ricardo Álvarez Antón, hermano del que sería maestro de la radio y del periodismo Raúl Álvarez Antón, en la Plaza de Santa Teresa.

La Foguera Infantil Méndez Núñez fue obra de Antonio Hernández Gallego, que junto a su hermano Ángel marcarían con su arte toda una época de Fogueres, fundamentalmente en los años 50. Fue titulada según su boceto El peso de los impuestos. Con 2 metros de base y 2,5 metros de altura, fue plantada en la hoy Rambla de Méndez Núñez.

De la Foguera Infantil Las Navas se conserva un documento manuscrito de difícil lectura, firmado con las iniciales de todos los comisionados infantiles, si bien en lápiz junto a ellas se lee Lorenzo Pastor.

Contruida por la propia comisión en la calle Las Navas, según el documento citado mediría con 1,6 x 0,6 metros de pedestal y 1 x 0,9 metros de criticario (?), con tres caras. En cada cara del escrito aparece una breve descripción de las mismas, en castellano en una cara y en valenciano (probablemente las cartelas explicativas) en la otra, bastante ilegibles:
1ª. Las palmeras de la plaza de Hernán Cortés con los hombres que han tropezado esto es por ponerlas juntas / En la Plaza de Hernán Cortés an posat palmeres noves pero dicen les persones que millor estaven els abres.

2ª. La plaza de Hernán Cortés en un día de plaza que está quitando frutos y demás verduras / Pues en un dia la plaza me va dir un verdulero repalleta a mi me an llevat taronches.

3ª. En el cuartel dando rancho a los pobres / Pero avia tan de pobret que no tenen pa menchar pasa a les ores que vullguis en es morros en el potet pasechan.

La Foguera Infantil Plaza de las Monjas fue obra de Isabelo Sánchez Saavedra, según su boceto tuvo como lema Las Belleas del «Foc», y midió 1,8 metros de base y 1,7 metros de altura, siendo ubicada en la actualmente denominada Plaza de la Virgen del Remedio.

La Foguera Infantil Maestro Marqués fue plantada en dicha calle por Miguel Castelló Villena, sobrino del maestro Gastón Castelló, futuro historiador, escritor, cartelista y miembro de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan.

Foguera Infantil Maestro Marqués 1934
(Archivo Miguel Castelló Villena)
Foguera Infantil Maestro Marqués 1934
(Archivo Eusebio Pérez Oca)

La Foguera Infantil Calderón de la Barca, de autoría anónima, fue plantada en la calle que le da nombre.

Una colorista portada en tinta y lápices de colores precede la documentación de la Foguera Infantil Pablo Iglesias, que identifica como autor de la misma a Pascual Piqueras y como pintores a Luis Pobil y Fulgencio Amador. Una pequeña memoria menciona además como Presidente a Rafael Soler, José Planelles es el Secretario, escultor Ramón Ripoll (hijo), es Tesorero Isidro Maestre, y Julián Pobil, Vicente Ripoll y José Aracil completan la comisión.

La citada memoria titula la foguera Lo que sobra y lo que falta, que se plantaría en la calle Pablo Iglesias, y que explica del siguiente modo:
La crítica de esta foguera es una cosa original, porque nos da a conocer lo que hay que derrumbar. Esas malditas tabernas que no sirven para nada, por eso su título es «Lo que Sobra». «Lo que Falta» son las escuelas que hay muy pocas para poder educar. Esos niños mendigantes que por las calles van mendigando y sin refugio, por no haber escuelas en esta gran Capital.

Se completa con dos versos que aparecerían en ambos laterales de la foguera, que desarrollaban ambas ideas.

Una solicitud de plantà manuscrita por sus autores, los hermanos Emilio y Raúl Álvarez Antón, éste último el desaparecido maestro del periodismo alicantino, da noticia de la Foguera Infantil Avenida De Alcoy, plantada junto al Paseo de Campoamor, frente al n.º 29 de dicha avenida, domicilio de sus autores. La titula textualmente El sueño de un campoamorino, o sea, «Lo que es, y Lo que debe de ser».

La Foguera Infantil Plaza del Puente y Villavieja, original de la propia comisión, según su boceto fue titulada Álbum del alacantí, tuvo las dimensiones nada despreciables de 3 x 1,5 metros de base y 4 metros de altura, siendo plantada en la Plaza de Santa María. Francisco Collado Llorca, Presidente Honorario de la Foguera Plaza del Puente y Villavieja, es el firmante de la solicitud de plantà en la que consta un sello de caucho con la leyenda Foguera de los Barrios / Plaza del Puente / La Comisión / Alicante.

Boceto de la Foguera Infantil Plaza del Puente y Villavieja (AMA)

Una memoria manuscrita explica:
La parte principal representa un álbum de críticas de Alicante. Un Alicantino se halla encima de una escalera pegando una de ellas, y una Alicantina sostiene la última que falta a pegar. Las críticas son doce:
1º El proyecto de la escalera de la iglesia del Arrabal Roig a la Playa.
2º Urinario de la Pl. de Chapí.
3º La fachada del Salón Moderno con la compra y venta de las estampas Nestlé.
4º Barrio de las Provincias.
5º La Mendicidad.
6º Los carros de los caramelos.
7º El agua de la Villavieja.
8º Los puestos de plátanos de las calles.
9º El peligro de Santa Bárbara.
10º Los veladores de las calles.
11º La pasarela del Paseo de Gomis.
12º El foso del Puente.

La parte de detrás representa la fachada de Santa María ante la cual se encuentran varios muchachos jugando al fútbol y uno haciendo aguas menores sobre la misma fachada.

La Foguera Infantil Torrijos, original de los hermanos Julio y Eduardo Sánchez Bañón, con lema La locura del parchís, como su nombre indica fue ubicada en la calle Torrijos, actual César Elguezábal.

La Foguera Infantil Barrio de San Blas fue la primera obra de un joven Ramón Marco Marco, que lo sería todo y lo ganaría todo décadas después, y que tituló Bellees de San Blas al pequeño monumento que plantaría en la calle Pintor Gisbert.

Foguera Infantil Barrio de San Blas 1934
(Archivo Ramón Marco Marco)

En uno de sus bocetos se puede leer una parte de la explicación de la foguera: La falla ésta representa lo mal acondicionado que está el Barrio de San Blas. Primera dos niños pegándose, una mujer tirando un cubo de porquería por el balcón. Igualmente crítica termina dicha explicación en el segundo: Un turista que viene a ver el Barrio se queda tonto de ver lo que pasa en este Barrio. Un hombre cae dentro de un bache y pocas cosas más.

La Foguera Infantil Plaza de la República, plantada por la comisión en dicha plaza, hoy Plaza del Ayuntamiento, fue titulada Caramelomanía. La solicitud de plantà, dirigida al Presidente de la Comisión Gestora, la firma como presidente Rafael Yváñez Santonja. Esta solicitud hace además las veces de memoria descriptiva de la foguera, pues explica:
...representa varias escenas a que dan lugar, los grupos de curiosos y desocupados, que por esas calles se arremolinan alrededor de esos más o menos artísticos carritos, en los que, se trata de endulzar a fuerza de caramelos la contrariedad de los que no son favorecidos, por la pícara suerte, en las al parecer inofensivas ruletas.

...presenta una mujer, que con el deseo natural de probar fortuna se juega el dinero que lleva para la compra, con lo que, como es lógico, se evita de llevarla a cabo; en otra escena se muestran los resultados de estos excesos, que distan de ser tan dulces como la causa que lo produce; en otra se alude, a que esta verdadera monomanía se halla tan extendida, que ha trascendido a la estratosfera; y por último, se presenta a un matrimonio que sacude de sus bolsillos los últimos céntimos para sacrificarlos en este dulce vicio callejero. La parte alta, trata de reproducir lo que vemos todos los días por esas calles queriendo demostrar, que no todos son curiosos y que cada cual va a lo suyo.

Un documento manuscrito similar al anterior, en el sentido de que combina solicitud de plantà y memoria de la foguera, firma para la Foguera Infantil Benalúa, Francisco Díaz. Es original de A. y E. Cernuda y J. Díaz con lema Els uns y els atres, y quedaría plantada entre los números 28 y 29 de la calle Pérez Medina.

El mencionado documento explica:
«Els Uns» son los hoteleros que van invadiendo la ciudad; en el verano llenan la carretera de sillas y mesitas; hasta los tranvías tienen que subirlos en una grúa y los autos tropezarán con las sillas y las mesas y en el invierno ponen las cristaleras que hasta la gente le da vergüenza pasar por la baldosa y ha de pasar por la carretera. «Els Atres» son los pistoleros que también van invadiendo y matando gente y entre els uns y el atres van a invadir a todo el Mundo.

Por último, Francisco Llorca Santamaría, en representación de la Foguera Infantil San Fernando, firma la solicitud de plantà de un pequeño monumento creado por la propia comisión con el título Los juegos de antes y los de ahora, que plantaría en la calle Juan de Herrera.


Aunque a primera vista lo más llamativo es probablemente el crecimiento exponencial de la participación infantil en Les Fogueres, lo verdaderamente importante es observar los nombres de esos jóvenes que comenzaban a demostrar sus inquietudes artísticas, alicantinistas y festeras, ya que algunos de ellos con el paso del tiempo llegarían a ser de relevancia en diversos aspectos de la Cultura y de la Fiesta: Antonio Hernández Gallego, fructífero artista de fogueres y barraques durante varias décadas; Miguel Castelló Villena, sobrino del maestro Gastón Castelló, historiador, escritor, cartelista y miembro de la Comissió Gestora de les Fogueres de Sant Joan; Raúl Álvarez Antón, maestro de la radio y del periodismo; Ramón Marco Marco, escultor, artista constructor de fogueres y barraques, que en el futuro lo ganaría todo en la máxima categoría de los monumentos de nuestra Fiesta. Una auténtica cantera.

Sin embargo, finalizado el ejercicio foguerer, este importante crecimiento de fogueres infantils tuvo una paradójica y tremendista, aunque no del todo ilógica respuesta por parte de la Comisión Gestora de les Fogueres de San Chuan, que se concretó en una comunicación oficial a Alcaldía, resultado de la sesión ordinaria del día 29 de septiembre de 1934, en los siguientes términos:
...y por mayoría absoluta hay un acuerdo referente a Fogueres Infantiles que prohíbe sean éstas expuestas durante los tres días de fiestas del mes de junio, por considerar que dichas fogueres no son nacidas de la inspiración infantil y sí de personas que llevan la dirección de las mismas sin responsabilidad para ellas y con intención directa a entorpecer la recaudación de las fogueres oficiales, que se ven enormemente desposeídas del mayor ingreso y a la vez boicoteadas por las que dirigen las infantiles; aparte del mal gusto que en sí van presentando algunas de las infantiles, ya que llegan noticias hasta esta Gestora de la constitución de varias Comisiones infantiles, con tendencias políticas, y ya llegado a este punto, es correcto proceder para salir al paso de todas las infantiles que se presenten con ciertos caracteres de perjuicio moral y material para las fogueres oficiales.

Este intento de prohibición de los monumentos infantiles tendría cierta repercusión en 1935, pero quedaría en el olvido en 1936.

 
Y finalizamos con los 3 grupos de ninots documentados en los expedientes del Archivo Municipal, el primero de los cuales es el Grupo de ninots Benito Pérez Galdós, cuyo autor, Mariano Mingot Martínez, constructor habitual de fogueretes frente a su domicilio en el número 40 de la calle Benito Pérez Galdós, en esta ubicación plantó el grupo titulado El ultim ensayo del paso doble des Fogueres, de 2,25 metros de altura.

El Grupo de ninots Asociación de la Prensa, por encargo de sus asociados los constructores Esteve Hermanos la plantaron en un banco público situado frente a la sede de la misma en el Paseo de los Mártires (Explanada de España). Su solicitud de plantà está firmada por Álvaro Botella Pérez, Presidente de la Asociación y explica el grupo de ninots compuesto por una figura, que pulsando una guitarra, canta a la fiesta, y por otra figura que, con un soplillo, hace aire a una hoguerita pequeña, con objeto de que arda mejor, ante la satisfacción de un niño que contempla la cremá.

Y para terminar, el ya habitual Grupo de ninots "Ninots de l’Esplaná", este año concebido por Antonio Pastor Quereda con el lema A palo seco, que plantó en el andén lateral del Paseo de los Mártires, frente a la calle del Ingeniero Lafarga, un grupo de «Ninots» con sujeción al boceto que acompaño, y cuya crítica se refiere a los vendedores ambulantes de caramelos.

Bloqueo y rendición de Nueva Tabarca

$
0
0
No había dado tiempo a los pacíficos habitantes de Nueva Tabarca, a recuperarse del penoso espectáculo de los fusilamientos de los presos carlistas el 12 de noviembre de 1838, cuando unos años después, en 1844, la pequeña guarnición que custodiaba la isla se adhería al pronunciamiento liberal que, dirigido por el coronel comandante de carabineros Pantaleón Boné, había estallado en Alicante el 28 de enero de ese mismo año.

Así, a raíz del levantamiento del coronel Boné y de muchos alicantinos contra la intolerancia y la reacción, la guarnición de Tabarca se puso del lado de los liberales. Desde allí, los cañones hostigaron las naves enemigas que solían fondear en la rada de Santa Pola, en donde se encontraban los servicios de avituallamiento y aduanas. Tal y como se desprende del parte recibido en el Ministerio de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar, librado por el vapor Isabel II, las bajas y estropicios que causaban los partidarios del pronunciamiento era de bastante consideración.

Vapor de ruedas Isabel II
(Pintura: Rafael Monleón)

Pero el pronunciamiento de Nueva Tabarca fue acallado a los pocos días por el comandante de las fuerzas navales que operaban en aguas alicantinas, Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides (1816-1891), al mando del citado vapor Isabel II y una pequeña flota.

Descendiente directo de los Pinzón descubridores de América, Luis Hernández-Pinzón fue el responsable del bloqueo de la ciudad y puerto de Alicante cuando se declaró la rebelión de Levante, teniendo que batirse con la artillería del Castillo de Santa Bárbara, apresando el falucho África, y tras duro combate poniendo en fuga los buques Plutón y Proserpina, tripulados por rebeldes.

Almirante Luis Hernández-Pinzón y Álvarez de Vides
(Museo Naval de Madrid)

Todo se resolvió en pocos días. En el parte al que hemos hecho alusión, que está fechado el 13 de febrero de 1844 y se publicó en La Gaceta de Madrid el 21 del mismo mes, Hernández-Pinzón informaba por escrito al Ministerio de Marina de la rendición de la isla Nueva Tabarca con estas palabras:

Vapor Isabel II.-
Comandancia de las fuerzas navales del bloqueo de Alicante.-

Excelentísimo Señor:

Al amanecer de hoy, salía de Santa Pola con el objeto de dar una vuelta sobre la plaza de Alicante, y a mi regreso, dispuesto como estaba a vengar la sangre que los cobardes asesinos de la isla de Tabarca habían hecho derramar a mis subordinados, me fui aproximando a ella por ver si podía efectuar algún desembarco, pero considerando prudente esperar a estar enterado de sus verdaderas posiciones y de su fuerza, determiné empezar a cañonearla.


A poco, vi que se sometían arriando el pabellón español e izando una bandera blanca, por lo que en el momento, echando el primer bote al agua y con gente armada, me dirigí con las debidas precauciones a tomar posesión de ella.

A mi llegada encontré existir sólo en aquel punto el gobernador y la gente del pueblo, que humillada se disculpaba manifestando que una compañía del Provincial de Valencia, salida de Alicante para apoderarse de Santa Pola, con la gente de dos faluchos guardacostas los amenazaron y sujetaron, de modo que no pudieron cumplir como manda Su Majestad.

A pesar de estas disculpas, reconvine severamente al gobernador, amenazando a los demás con el castigo a que se harían acreedores, si en lo sucesivo se dejaban sorprender por esa turba de malhechores.

Allí supe que los sediciosos, en el momento de mi retirada, procedieron a comunicar con el Excmo. Señor Capitán General, que me mandaba avisar de su llegada a Santa Pola, y con este objeto y al mismo tiempo que yo disponía que todas las fuerzas útiles saliesen y estrechamente bloqueasen la isla, se apresuraron a marcharse en lanchillas y llenos de terror. Así es que, desgraciadamente, a la llegada de dichas fuerzas ya no estaban en la isla, y el bloqueo de toda la noche, bastante dificultoso por lo fuerte del viento, fue casi infructuoso.

Después reconocí detenidamente los fuertes, y encontré dos cañones de a veinticuatro en la torre y cuatro de a doce y ocho en el fuerte.

Todo lo que me apresuro a poner en el superior conocimiento de V.E. en cumplimiento de mi deber. Dios guarde a V.E. muchos años.

A bordo del expresado, en el fondeadero de Santa Pola, 13 de febrero de 1844

Excmo. Señor: Luis Hernández-Pinzón.-
Excmo. Señor Secretario de Estado y del Despacho de Marina.-

¿Para qué añadir nada, si estas palabras hablan por sí solas? Poco después, la isla perdió su condición de plaza militar.

Luis Hernández-Pinzón y Álvarez
(Foto: huelvainformacion.es)

Fogueres de Sant Joan 1935

$
0
0
Paradójicamente, en un año que se supone que desaparecía la censura en España, nos encontramos un ejercicio foguerer con notable descenso del número de expedientes presentados, y conservados en el Archivo Municipal de Alicante, tras dos años de cifras espectaculares, siendo el número de tan sólo 38 expedientes, aunque sin embargo contengan 97 bocetos, la cifra más alta registrada, a expensas sobre todo de las 38 fotografías autorizadas incluidas en el total. Quedan reseñados 44 monumentos, de los cuales 28 son fogueres, 7 barraques, 7 fogueres infantils y 2 grupos de ninots. Los monumentos foguerers constan documentados en Categorías A y B.

Conservando, como en artículos anteriores, el orden de registro en el AMA, comenzamos con la Foguera Calderón de la Barca, todavía sin la segunda parte de su denominación actual, Plaza de España, cuyo autor, Francisco Muñoz Gosálbez, plantó el monumento titulado Del dit al fet en Categoría B, en el habitual lugar de cruce entre las calles Manuel Antón y Calderón de la Barca.

Foguera Calderón de la Barca 1935 (AMA)

Su presidente, foguerer que no necesita presentación, José Ferrándiz Torremocha, ya que entre otras cosas fue Presidente de la Comisión Gestora en 1932 y autor de la letra del himno de Les Fogueres de Sant Joan, es el firmante de la solicitud de plantà, según la cual el monumento:
Comenta las angustias que las Comisiones de hogueras sufren durante el año en la recaudación de fondos para alimentar el presupuesto, y la dificultad de encontrar comisionados que se encarguen de ello, así como muchachas para representar al foguera durante las fiestas de elección de Bellea del Foc.

La Foguera Plaza de Gabriel Miró fue obra de José Navarro Pérez. Podemos encontrar dos lemas: El espejo diabólico en el expediente, o El espejo del olvido en el llibret. Plantaría en Categoría A, en la Plaza de Gabriel Miró esquina a la calle García Hernández (hoy Manero Mollá), y obtendría el premio otorgado por la Cámara de la Propiedad Urbana. Carlos Rodes Fajardo, presidente de la comisión, firma su solicitud de plantà. Una breve reseña en un boceto-postal publicitaria de la época explica, en castellano y en francés:
Alude esta foguera a los defectos que tiene Alicante y al proyecto de la Ciudad Prieto que ni se ha hecho ni se hará.
Foguera Plaza de Gabriel Miró 1935 (AMA)

Otro presidente la Comisión Gestora, en concreto durante los años 1933 y 1934, Manuel Collía Piqueres, es el firmante de la solicitud de plantà de la Foguera Alfonso el Sabio, Quintana, Fermín Galán y travesía, que así se llamó ese año la actual Foguera Alfonso el Sabio. La explicación que incluye es sencilla y elocuente, y hace alusión al monumento que cayera el ejercicio anterior:
Dicha foguera no tiene otra significación, que la reproducción destrozada del año anterior, y en pie, una alicantina ofrendando una corona a aquel monumento roto, al cumplirse el aniversario de su defunción.

Fue construida por Manuel Villasalero, uno de los componentes del colectivo valenciano Unión Arte autores de la caída foguera del año anterior. Según su llibret se denominó Ofrenda. Fue catalogada en Categoría A, se plantó en la Plaza de la Independencia (hoy Plaza de los Luceros), mirando a la Avenida Alfonso el Sabio.


Foguera Alfonso el Sabio, Quintana, Fermín Galán y travesía 1935 (AMA)

Los artistas Adrián Carrillo García y Pedro Valdés Náger fueron coautores de la Foguera Méndez Núñez, actual Rambla, donde plantaron en Categoría B la foguera La isla olvidada, que obtuvo el Premio de Turismo, muy probablemente por su temática: nuestra Isla de Tabarca. Midió 12,2 x 3 metros de base y se instaló a la altura de los números 1 y 3 de la entonces Avenida de Méndez Núñez.

Continuando con la lista de presidentes de la Comisión Gestora, precisamente el que ocupaba este cargo en 1935, José Roméu Zarandieta, pero en calidad de presidente de la Foguera, lo que entonces era compatible al contrario de lo que ocurre en la actualidad, firmaba la solicitud de plantà en la que consta una extensa explicación del monumento, que comienza:
El asunto de esta foguera tiene por motivo, el mostrar el abandono y el olvido en que se encuentra la Isla de Nueva Tabarca, o L’Illa (como decimos los alicantinos), y para ello el desarrollo de la «foguera» es un contraste de la isla tal como era en tiempos de Carlos III (que fue quien la urbanizó y fortificó), o sea que entonces se la tomó en consideración, y en cambio después de dos siglos de civilización se la tiene abandonada.
Foguera Méndez Núñez 1935 (AMA)

Describe a continuación uno de los laterales, en la época floreciente de la isla:
La parte antigua (buscando trozos bellos y característicos de «La Isla») la representamos en tres escenas; una de ellas el torreón, con un trovador que va a dar la serenata a su bella; otro cuadro como parte guerrera, con un centinela a la puerta de la muralla; y por último una escena que representa un puerto que existió (y del cual carecen hoy día).
Y en el otro lateral la otra cara de la moneda:
Las miserias y calamidades que tienen que pasar los pobres pescadores, siendo así, que ya viejos tienen que trabajar y exponerse a los peligros del mar... / ...el momento en que dado el fuerte viento es dificilísimo por no decir imposible el varar el barco... / ...el cuadro triste del hombre que tiene a la mujer enferma y no tiene médico que ponga remedio a su dolencia.
Y entre ambos laterales:
Figurando un trono se halla una alicantina la cual recibe a una sirena que viene a presentarle a un representante de la «Isla» para pedirle protección.

La hoy desaparecida Foguera Díaz Moréu, entonces a caballo entre las demarcaciones actuales de Carrer Sant Vicent y San Antón Bajo, fue obra de José Amat Martínez, se denominó La ciudad alegre y confiada y entró en Categoría B. Con un coste de 2.700 pesetas, midió 7 x 5,5 metros de base y 9 metros de altura, contenía 10 ninots, se plantó en el cruce de calles Díaz Moréu y Empecinado, y ganó el Premio de la Cámara de Comercio.

Foguera Díaz Moréu 1935 (AMA)

La solicitud de plantà es manuscrita por su vicepresidente, Rafael Richart Navarro. Incluye una extensa explicación del monumento que refiere escenas como:
Un acaudalado, que servido de sus criados, está comiendo desaforadamente cuantos manjares le apetecen, sin la preocupación de nada y decidido a acumular algunos miles más de duros y de vivir lo más feliz posible, con la esperanza en que aún llegarán mejores tiempos para él... / ...una familia desahuciada por el casero, amparado claro es, por una ley, y va a refugiarse bajo un puente, por lo que, el cabeza de familia al ver la desdicha y completamente desamparado por encontrarse sin trabajo... / ...y vienen los atracos, robos y asesinatos.

También de Categoría B, la Foguera Carolinas Bajas tuvo su autoría en Ángel Berenguer Jerez. El monumento titulado Carabasa man donat se plantó en la Plaza de Blasco Ibáñez, actual Plaza de Castellón.

Foguera Carolinas Bajas 1935 (AMA)

La solicitud de plantà manuscrita por su presidente Manuel Lillo Varó, contiene una explicación mecanografiada habla de:
La plaza del distrito, denominada Blasco Ibáñez, en su deplorable ornamentación actual, tan a disgusto del vecindario; en ella aparece sobre una caja de caudales, significando el coste abusivo de la obra, un mono, simbolizando la burla, y al pie de éste, un cochinillo o «marrano» que indica por su nombre, el sentido de lo que realmente se ha efectuado. / ...aparecen varios vecinos, cortando las palmeras innecesarias para colocar en el centro un monumento al gran novelista. / ...se ridiculiza un trozo de pared que linda con la plaza, el cual afea de modo asombroso, foco de estercolero, propenso a los mayores abusos antihigiénicos... / ...se quiere ridiculizar la acción de quien se aventuró a empresa de tan poco gusto, significándola con calabazas y otras hortalizas que indican la apatía y mala calificación en que hoy se encuentra.

Seguimos con la Foguera Plaza de la República, equivalente a la actual Foguera Oficial, si bien entonces tenía comisión propia. Fue obra del maestro Gastón Castelló Bravo, que de nuevo se llevaría los honores de conseguir el Primer Premio de la Categoría A. Estíus antics y moderns, según consta en el expediente, o también Distracciones veraniegas antiguas y modernas, tal como aparece en el boceto, medía 16 x 11 metros de base y 13,5 metros de altura, y se alzó majestuosa frente a la fachada principal de nuestro Ayuntamiento.

Foguera Plaza de la República 1935 (AMA)
Foguera Plaza de la República 1935 (Archivo Eusebio Pérez Oca)

Francisco Ayela, presidente de la Foguera, firmaba la solicitud de plantà, en la que consta la memoria descriptiva siguiente:
La Foguera representa una calle de Alicante antiguo en la cual se celebran danzas que la gente observa con gran complacencia. En el lado opuesto representa un coro de Alicantinos pidiendo a la Diosa Inspiración restaurar el espectáculo de danzas Alicantinas como se realizaban en el siglo XIX. Otro de los lados representa la escalera del puerto que está situada enfrente de la Aduana y en ella están sentadas varias forasteras y forasteros que están contemplando el espectáculo único en el mundo de ver ponerse el sol. En otro de los lados representa una gran piscina donde la gente se divierte.

También de Gastón Castelló, e igualmente galardonada, en este caso con el Premio de la Compañía de Tranvías y el Premio de Turismo, la Foguera Benito Pérez Galdós triunfaba un año más. La barca de Caronte, otra obra de referencia del artista, de Categoría A, midió 13,5 x 6 metros de base y 12 metros de altura una vez plantada en la calle Benito Pérez Galdós, junto a la Plaza de Castellón (actual Plaza Hermanos Pascual).

Foguera Benito Pérez Galdós 1935 (AMA)

El presidente de la Foguera, José Papí Albert, firmaba la solicitud de plantà, que explicaba muy someramente que el monumento representaba a Alicante:
Por una figura de mujer, sentada en una concha perlera: un grupo de alicantinos de buena fe, hace innúmeros proyectos beneficiosos para la ciudad, mas como no se llevan a la práctica, mueren en flor, por lo que en la parte posterior de la Foguera, la «Barca de Caronte» (es el título de ella) recibe los proyectos, fenecidos para sepultarlos en la laguna Estigia.

Se incorporaba al grupo de comisiones foráneas la Foguera de Alger (de Argel), de la mano de García Escribá, con el lema Alger a Alicante. De base triangular, se plantaría en el solar que fuera del Convento de las Capuchinas, donde actualmente está situado el edificio del Banco de España en la Rambla de Méndez Núñez, y por tanto incluida en este distrito.

Foguera de Alger -de Argel- 1935 (AMA)

El gran foguerer José Roméu Zarandieta, presidente de la Foguera Méndez Núñez y de la Comisión Gestora, se presentaba como delegado y representante de esta Foguera y así firmaba la solicitud de plantà que incluía una breve memoria explicativa:
Que quiere decir que los naturales de aquel país se aprestan a venir a nuestras fiestas utilizando todo medio de transporte y así se ve como remate de la misma a un camello dirigido y montado por un indígena queriéndole dar mayor velocidad, pues este camello aparece con una hélice de avión y sustituidas sus bridas por un volante de automóvil. Sus caras laterales aparecerán de bulto unos naturales de aquel país aprovechando por sus medios lentos de transportes el trasladarse a Alicante. Otras de las caras se verá a un moro y a un vendedor de helados bebiendo líquido fresco riéndose del sol que nada teme al calor que irradia.

La Foguera Calle San Vicente, hoy Carrer Sant Vicent, tuvo como artista a Amando Belvís Soler, que plantó en Categoría B la foguera titulada La joya del Mediterráneo. Medía 10 x 4 metros de base y 7 metros de altura, y se alzó en la confluencia de la calle San Vicente con la calle Manuel Antón.

Foguera Calle San Vicente 1935 (AMA)

El vicepresidente de la Foguera, Juan Reynau Farré, firmaba la correspondiente solicitud de plantà, que se completaba con una memoria de la foguera, en el valenciano de la época, que contiene versos como los siguientes, últimos de la explicación:
A tanta altura arribat
de esta siutad el renóm
que de tots els pars del món
venen atraguts á ella
perque té tanta alegria
es tandistraguda y sana
que no hay parache ninguno
que á ella puga igualárla.

Un sel sémpre bláu
un sol radiant y esplendorós
una mar sempre serena
fan un clima bondadós
y de toto astó está dotá
esta siutad hechiséra
que té per nóm «Alacant»
más que no hacha consonant
«Joya del Mediterraneo».

Igualmente, Enrique Climent Arlandis, presidente de la Foguera San Antón Alto, firmaba la solicitud de plantà de Fogueres según su expediente, o Alicante, Orán y Madrid según consta en el llibret, lemas de la obra de Francisco Muñoz Gosálbez en Categoría B. Fue Premio de la Diputación Provincial, y sus 8 x 5 metros de base y 9,3 metros de altura vieron la luz en el cruce de las calles Valencia y San Carlos.

Foguera San Antón Alto 1935 (AMA)

También se conserva una extensa memoria del monumento, firmada por el artista, que explica:
Sobre una base de forma cuadrangular en que su principal ornamento serán las columnas de nuestro Ayuntamiento, se levanta la torre del mismo y dicha torre, sin perder su figura arquitectónica semejará un Alicantino, tocado con el simbólico rodete y, al hombro, la no menos simbólica alforja. Pende de una de sus manos un barquichuelo de papel, a cuyo bordo, viene la Comisión de la «foguera» de Orán con su Belleza, los ojos fijos, como hipnotizados, por la belleza de Alicante y sus fogueres. ¡Y confía tanto en nuestro Ayuntamiento! De la otra mano del Alicantino, pende un gran botijo, y encaramado en el simbólico cacharro el Oso y el Madroño. Madrid, con su Comisión de «foguera» que también viene atraído por la sin par belleza de nuestro Alicante. / En el centro de la base, se forma una escalinata. En su coronación está asentado sobre una caja de caudales la representación de la Alcaldía que empuña un bastón pretendiendo defender los fondos que se le han confiado. Y los defiende tan valerosamente... contra las Comisiones de les «fogueres» que no piden para ellos, sino para que sea más esplendorosa la fiesta que más nombre da a Alicante.
Igualmente critica al comerciante que se llena los bolsillos a expensas de las fiestas, pero que poco o nada contribuyen a ellas, y se lamenta por los artistas, dado el escaso importe de los premios.

La Foguera Barrio Santa Isabel, también obra de Francisco Muñoz Gosálbez, se tituló Proyectos, plantó en Categoría B sus 10 x 5 metros de base y 9 metros de altura en la Plaza de San Antonio, y contenía una cinta transportadora con movimiento.

Boceto de la Foguera Barrio Santa Isabel 1935 (AMA)

La solicitud de plantà está firmada por su presidente, Vicente Torregrosa Severá, y al igual que el expediente anterior, contiene una extensa explicación del monumento, que dice tras una introducción:
Figura la base el mar y navegando en plan de trabajo está la draga sacando los canjilones cargados de proyectos. El hotel de la playa. El famoso hotel está saliendo en este momento del mar. Pero no queda de él más que un rollo de planos mal atado, porque como era algo que interesaba al interés general no ha pasado de ser un proyecto y como tal, al mar con él. / Otro canjilón ha podido pescar el magnífico proyecto de la «Estación Marítima» tan necesaria y que tanta importancia pudiera dar a nuestro puerto, no pasa tampoco de ser un bello proyecto... / Y referente al paseo marítimo... otro proyecto... que también fue al mar. Un bello paseo que hubiera unido todos los enlaces desde la estación de Murcia hasta la Cantera. O mejor dicho desde los Doce Puentes hasta la Albufera. / Desde que hay castillo sobre el Benacantil, se viene hablando de la necesidad de construir una escalera que permita el acceso desde la playa hasta el Arrabal Roig, sin tener necesidad de dar la vuelta o bien por la Plaza de Ramiro o bien por la calle de Madrid, que dicho sea de paso está imposible de admitir a ningún peatón. / Otro estupendo proyecto ha sido el de construir el Instituto. Bueno; pues no ha pasado de eso. De ser un proyecto más, que también ha ido a parar al mar de la indiferencia. / Y no digamos nada del gracioso proyecto del puerto pesquero. ¡Menudo mico nos ha llevado! Ya creía todo el mundo que esto no sólo sería lo que todo. Creíamos que esto sería realidad. Y no. Ha sido un proyecto más. Otro proyecto, muy mono, monísimo si Vdes. quieren, pero... Proyecto.
Finalmente critica la cantidad de ordenanzas, reglamentos, impuestos, condiciones,  carnets, documentación, multas, etc. que no son proyectos sino realidades.

Formando parte territorialmente de la desaparecida Foguera Carmen-San Agustín-Santa Cruz, la entonces denominada Foguera San Agustín y Carmen, obra del emergente artista Agustín Pantoja Mingot, se titulaba El trabajo es virtud y fue encuadrada en Categoría B. Se plantó en la Plaza del Carmen, frente a la iglesia, y tenía planta triangular con unas dimensiones de 6 x 8,5 metros de base y 9 metros de altura.

Foguera San Agustín y Carmen 1935 (AMA)

Junto a esta exigua explicación del monumento, se presentaba la solicitud de plantà firmada por el presidente de la Foguera, Francisco Álvarez Lidón:
Un orador exalta el trabajo, pone en sus labios como un principio dogmático «El trabajo es virtud», hace enardecer las masas; les invita a poseer esa Virtud, sin que él, erigido caudillo por sí mismo, de este principio, siga el ejemplo. Se dirige a todos los sectores, para todos quiere el gran emblema del trabajo, que es Prosperidad y siendo el fin del tema el desarrollo del trabajo.

En la actual demarcación de la Foguera San Antón Bajo, la Foguera Calle General Villacampa, actualmente calle Pozo, fue obra de Esteve Hermanos, que la titularon La festa més hermosa. De Categoría B, sus 7 x 5 metros de base y 8 metros de altura fueron plantados en la confluencia de las calles General Villacampa y Empecinado.

Foguera Calle General Villacampa 1935 (AMA)

Cruz Andréu Rubio, presidente de la Comisión, firmaba una solicitud de plantà junto a una extensa explicación de la foguera, firmada por Eleuterio Meseguer Martínez, en cuatro páginas en verso valenciano, que se desarrolla integrando los versos del himno de Les Fogueres de Sant Joan, ensalzando a su vez al creador de su letra, José Ferrándiz Torremocha. De esta extensa memoria del monumento, extraemos algunos de los fragmentos más significativos:
En la mar mansa i lluentosa
es Alacant més hermosa
perqu’es espill de quimeres
qu’abaniquen les palmeres...


Y a la mar van les més belles
prespectives de femelles
qué en la mar mansa y lluentosa
es la dona més hermosa,
qué ensómia les quimeres
qu’abaniquen les palmeres
perqu’elles son el encant
de la terra d’Alacant!


…i a la llum de les fogueres
es nóstre Alacant de veres
nóstra mare, nóstra diosa,
qué es la fésta més hermosa.
Les fogueres son la llum
que se moren amb el fum,
i son igual que la flor
més preciá de nóstre cor.


…i en un singular encant
diu el vent: Vixca Alacant!
El Castell en eixa nit
de fogueres es l’asguit
de la gloria quen l’altaria
es florida ilumenaria.


Ja s’alcen les flames camí del cél
Nóstre Torremocha ha romput el vél
del anónim per el seu gran talent
i ronquen les traques el seu content.
Torremocha en la fésta es la més gran
figura de la nit de San Joan…

La Foguera Campoamor, obra del maestro Manuel Baeza Sánchez, tuvo por lema Lección de moral y entró en Categoría A. Obtuvo el Premio de la Diputación Provincial con sus espectaculares y coloristas 11 x 7 metros de base y 10,5 metros de altura, ubicados en la zona central del Paseo de Campoamor.

Foguera Campoamor 1935 (AMA)

Se adjuntaba a la solicitud de plantà, firmada en nombre y representación de la Foguera por José María Marín Agulló, una memoria del monumento firmada por el artista, que aborda delicadamente el espinoso tema de la prostitución, comenzando así:
Sobre un pasado deseo puro se eleva un presente… espiritual que tiene, caminos de pesar, bárbaros caminos, para las «víctimas del mentiroso amor»: instinto sexual sin sentimiento. / Los impulsos ciegos de los instintos, conservación y alimento, contra los que es difícil luchar, convierten a las «víctimas del mentiroso amor» en esclavas del placer y sensualidad. / Al marchitar el rodar del tiempo las «víctimas del mentiroso amor», hace su aparición la miseria acusadora del individualismo ausente en apariencia y firme en las entrañas.

Actual Puente-Villavieja, la denominada ese año Foguera San Roque, Plaza del Puente y Villavieja, original del artista Manuel Villasalero, se tituló Lo que será Alacant en el sigle XXI. Encuadrada en Categoría B y plantada en la Plaza del Puente, midió 3,5 x 12 metros de base y 7 metros de altura.

Boceto-tarjeta publicitaria de la
Foguera San Roque, Plaza del Puente y Villavieja 1935
(Archivo Armando Parodi)

La solicitud de plantà llevaba la firma del Presidente Honorario de la Foguera, Francisco Collado Llorca, y contiene una breve memoria firmada por el artista:
El objeto de esta «foguera», es, demostrar lo que podría ser nuestra querida tierra si se realizaran todos los proyectos que están y estarán por realizar. La visión de esta «foguera» es la siguiente: sobre una base de once metros por cinco aparecen nuestros históricos castillos de Santa Bárbara y San Fernando, notándose una reforma en ellos de dos Hoteles estaciones, con un coche funicular que va de castillo a castillo con su torre central. Para dar mejor perspectiva de esta composición aparece también un pedazo de explanada y puerto.

En la Plaza de Ruperto Chapí se plantó un año más la Foguera Plaza de Chapí, construida por José Amat Martínez y titulada Nunca es tarde... si la dicha es buena. Obtuvo el Segundo Premio de Categoría A. Con un coste de 5.000 pesetas, fueron sus dimensiones 12 x 6,5 metros de base y 11 metros de altura. Constaba de 25 figuras, la principal de las cuales medía 2,25 metros de altura.

Foguera Plaza de Chapí 1935 (AMA)

Un histórico de la Fiesta, Ramón Guilabert Davó, en calidad de presidente de la Foguera, firmó la solicitud de plantà que se completaba con una extensa memoria del monumento, firmada por José Amat:
El artista ridiculiza la falta de actividad y la despreocupación que tenemos los alicantinos, en cuanto al engrandecimiento y propaganda de nuestra terreta se refiere, de esta tierra levantina privilegiada por la naturaleza, tan admirada por todos cuantos la visitan.
Una primera escena:
Pone de manifiesto que mientras los alicantinos se entretienen en hacer los castillos de naipes en el aire, que forja en su febril y calenturienta imaginación, tras la ilusión de conseguir sea un hecho la construcción de nuevos y modernos edificios y la desaparición de otros tantos viejos y ruinosos, aminorando con ello la crisis de trabajo.
Un segundo motivo representa:
«El Puerto Pesquero» que, fue siempre una constante aspiración de los alicantinos, por constituir una fuente de riqueza de las más importantes. Sin embargo, éste dormita en el más completo olvido, simbolizando esta negligencia, abandono y apatía en el panteón que aparece.
La tercera de las escenas:
Satiriza la escasez de agua con que se fecundizan nuestras huertas y campos, a pesar de los magnos proyectos de irrigación con que se quiso siempre seducir al pueblo de Alicante.
Y por último, en la cuarta cara de la foguera:
El autor ridiculiza la exigua propaganda que suele hacerse de nuestra típica fiesta, que tanta atracción ejerce entre el resto de las poblaciones españolas, que admiran el derroche de arte e ingenio que presupone nuestras Fogueres.

Boceto de la Foguera Plaza de las Monjas 1935 (AMA)

La solicitud de plantà en cuya rúbrica se lee José Espuch, presidente de la Foguera Plaza de las Monjas, actualmente denominada Monjas-Santa Faz, presenta un monumento cuyas dimensiones fueron 7 x 4 metros de base y 10 de altura, y que se plantaría en dicha Plaza de las Monjas, actualmente Plaza de la Virgen del Remedio. Su autor, José Amat Martínez, la tituló Contraste, quedó catalogada en Categoría B y obtuvo un Cuarto Premio, donado por Turismo. Dice su explicación:
La Crisis teatral tira una estocada a Talía que, inocente, ofrece su bella figura a los apetitos desenfrenados de quienes viven al margen del Arte. Al pie mismo del estrado donde Talía reposa y sueña, los autores españoles, locales y nacionales, asisten a este crimen alevoso. Libretistas y músicos, un tanto impávidos, contemplan la agonía del Teatro Español.

En la parte posterior de la foguera se representa el cine:
Se ven varias figuras destacadas de la cinematografía, posando ante un cameráman que afanoso impresiona miles de metros de celuloide, que como nuevas sierpes se enroscan al cuerpo de la inocente Talía y aprietan, aprietan, hasta que consigan ahogarla, ante las mismas narices de los autores líricos y poéticos.

Hoy Foguera Calvo Sotelo, la entonces denominada Foguera Plaza del 14 de Abril fue obra del tándem José Barahona Marco y Antonio Esplá, que plantaron en Categoría A, en dicha plaza, entre la calle Canalejas y la Avenida Doctor Gadea, el monumento ¡Com pasa el temps!, Premio de Turismo, de 12 x 12 metros de base y unos considerables 16 metros de altura, dimensiones muy destacables para la época.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1935 (AMA)

El presidente de la Foguera, Roberto Torras Uriarte, era firmante de la solicitud de plantà que adjuntaba esta breve memoria del monumento:
Es la historia de Alicante en las cuatro épocas a que hacen referencia los sucesivos nombres que ha tenido esta Ciudad: Akra-Leuka; Lucentum; Ali-Kantara y Alicante, señalando humorísticamente lo que hoy queda de cada una de aquellas civilizaciones: griega, latina, árabe y contemporánea.

La desaparecida Foguera Pascual Pérez, a caballo entre las actuales Hernán Cortés, Plaza de Ruperto Chapí y Alfonso el Sabio, fue debida al prolífico artista Francisco Muñoz Gosálbez. Encontramos dos lemas: en expediente y boceto Patronato Nacional de Turismo, y en el llibret Sueño y realidad. De Categoría B, medía 5 x 5 metros de base y 8 metros de altura, y fue plantada en el cruce de la calle Pascual Pérez con Torrijos, actual César Elguezábal. De planta cuadrangular, en su centro se elevaba un cilindro sobre el que descansaba un globo terráqueo que servía de base a un heraldo.

Foguera Pascual Pérez 1935 (AMA)

La memoria de la foguera la describe de este modo:
El heraldo que estará vestido a la usanza de los antiguos pajes, ostentando las armas de Alicante y haciendo sonar la trompeta de la fama, en cuyo estandarte figura la leyenda: «Patronato Nacional de Turismo». Los lienzos de las bases, pintados al óleo, desarrollan las escenas siguientes: el Mascarat con sus magníficos paisajes; una bella alicantina portadora de un muestrario de nuestras frutas y rodeada de árboles frutales; las dificultades existentes para conocer bellos rincones de nuestra provincia por su escasa accesibilidad, el precio de gasolinas y aceites, y los gravámenes a los conductores; el egoísmo y la fiebre comercial que lo arrollan todo sin buscar soluciones racionales.

La explicación está firmada por Ángel Taboada Juan, presidente de la Foguera, también firmante de su solicitud de plantà, que enumera las calles del distrito: Pascual Pérez, Torrijos, Bazán y Navas.

La Foguera Barrio San Fernando, de Esteve Hermanos, se denominó Ali-Cántara, según su expediente, aunque el boceto lo alarga a Ali-Cantara. Leyenda etimológica de Alicante. Fue de Categoría A y obtuvo un Premio de Turismo. Se plantó en la calle Padre Mariana, esquina con Capitán Segarra. La solicitud de plantà esta firmada por José Ríos Fuster, presidente de la Foguera, y adjunta una extensa memoria del monumento que desarrolla, cargada de retórica, la famosa leyenda que dice dar origen a la etimología de Alicante, la de la hermosa Cántara, hija del Califa, y el príncipe Alí, victorioso compañero de armas de Almanzor, pretendientes ambos de la bella princesa. Así, el Califa, para no ofender a nadie:
Exigió a los pretendientes que luchasen en un singular torneo y el que venciese antes sería dueño de Cántara. Almanzor debía partir a tierras remotas, allende los mares, que conquistaría para la media luna agarena. Traería como prueba fehaciente de su éxodo, telas exóticas, riquezas innumeradas, gentes encadenadas, futuros esclavos de la princesa. Alí, como artífice, más numen que brazo, dirigía la construcción de las obras necesarias para conducir hasta allí las aguas que entre Tibi y Castalla corrían por los valles. Dos años dio de plazo para ambas empresas.

Foguera Barrio San Fernando 1935 (AMA)

Aunque era Alí quien ocupaba el corazón de la princesa, fue Almanzor el vencedor de la prueba:
Y la princesa no quiso aceptar su adversa suerte, que así disponía de su corazón, y recluida en sus aposentos, grabó en un pedazo de cuero sus cuitas y su decisión: «Mi amado Alí, Almanzor regresó vencedor y obligada estoy a ser su esposa. Mi corazón sólo puede ser suyo. Cuando llegue a tus manos este aviso, estaré yo con Mahoma». / Desde un acantilado de la sierra de San Julián, que desde entonces se llama Salto de la Reina, lanzóse al mar. / En memoria de mis desgraciados amores y para que sea eterno mi recuerdo, quiero, padre y Señor mío, que esta ciudad lleve el nombre de Alí y mío. Sobre el cadáver de su hija juró el Califa cumplir la última voluntad de la princesa. Desde entonces se llama esta Ciudad «Ali-Cántara.

Foguera Arrabal Roig 1935 (AMA)

Desaparecida con la Guerra Civil, la Foguera Arrabal Roig fue igualmente obra de los hermanos Juan y Gaspar Esteve García, que firmaban como Esteve Hermanos. Según su llibret se titulaba Lo que puede ser, concursó en Categoría B y fue merecedora del Tercer Premio de la citada categoría. Sus 8 x 6 metros de base y 9 metros de altura fueron plantados en la calle Virgen del Socorro, a la altura de la Plaza de Topete del popular barrio de nuestra ciudad. José Pérez Ruso, en calidad de presidente de la Foguera, firma la solicitud de plantà que adjuntaba esta breve explicación del monumento:
Una vista de la actual situación de la Calle Mare Nostrum, con la barandilla que da a la playa y la parte montañosa, fea y antiestética que ofrece ahora, y, en la parte opuesta de la hoguera, lo que podría ser este sector construyendo una escalinata artística que facilitase el paso hasta la playa, borrando, al paso, esa vista fea de la parte montañosa. Los edificios modernos que se construirían en esa parte de la calle de Mare Nostrum, así como un gran Hotel turístico, denominado de Mare Nostrum, y exposición de algunas escenas de playa, a cargo de turistas alojados en el citado Hotel del que descienden, ataviados en traje de playa, por la escalinata futura desde su alojamiento a las arenas del Postiguet.

Foguera Florida Alta 1935 (AMA)

Antonio Gomis Amat firma la solicitud de plantà de la actualmente denominada Foguera La Florida, entonces Foguera Florida Alta, cuyo monumento fue construido por Ángel Berenguer Jerez, en Categoría B, con el lema ¡A peixcar lo que se puga!. Se plantó en la Plaza de La Florida (actual Plaza de Magallanes), esquina a la calle Rigel. Se conserva una breve explicación del monumento, cuyo texto íntegro es el siguiente:
Esta foguera está dedicada a señalar las distintas formas de ejercer el arte de la pesca: pescar a la «fosca»; pescar un novio paseando por el puerto; pescar un novio poniendo de carnada una manzana; pescar lo que se pueda en la más grata compañía; pescar una colocación, en estos tiempos de paro obrero; pescar una «plancha» cuando tanto se está deseando hace tiempo que podamos «pescar» el Puerto Pesquero tantas veces prometido. Y en la cúspide a Neptuno Dios del Agua que cansado de tanta también se dedica a pescar y consigue una merluza...

La Foguera Plaza de Hernán Cortés, colaboración de Adrián Carrillo García y Pedro Valdés Náger, fue titulada Alicante ideal, de Categoría B, con 8 metros de base y 10 metros de altura. Se situó en el cruce de las calles Las Navas y Aranjuez, actual Felipe Bergé. Su solicitud de plantà corrió a cargo de su presidente, Eduardo Lafuente Vidal. La memoria del monumento hace referencia a las tres caras del mismo. En la primera de ellas:
Hacemos ver la necesidad que tiene Alicante y en particular este barrio de purgar el vecindario de tantísimo bar de camareras y casas de prostitución; y para tal objeto situamos toda esta gentecita en un barrio, «Barrio Chino» que poseen todas las ciudades bien saneadas de esta chusma.

Foguera Plaza de Hernán Cortés 1935 (AMA)

La segunda de las escenas:
Se refiere al proyecto de urbanización de la calle Torrijos que debían prolongarla hasta Gabriel Miró y en general a los proyectos de urbanización de todo Alicante...

Y el último de los frentes de la foguera:
Representa en guasa la falta de protección que tiene el saber de esta población y situamos una fuente del saber donde se dirigen tres representaciones del arte, ciencia y trabajo por indicación de una encarnación de Alicante.

Los grandes artistas Melchor Aracil Gallego y Manuel González Santana, fueron coautores de la Foguera Mercado, actual Mercado Central, de Categoría A, que tuvo por lema Nostra festa no pot morir y obtuvo el Tercer Premio de su categoría. En su lugar habitual de plantà, frente a la fachada principal del Mercado de Abastos, se situaron los 8,5 x 10,5 metros de base y 14 metros de altura de este monumento, que contenía una gran rueda giratoria con juegos de luces.

Foguera Mercado 1935 (AMA)

Miguel Perales, presidente de la Foguera, firmó una solicitud de plantà y una extensa explicación del monumento que curiosamente sólo hace referencia a Aracil como autor del mismo:
En una cara una figura de mujer representando la fiesta, y a su lado los símbolos de la Música y la Poesía también representadas por dos figuras, las cuales conversan con un pintor y un escultor acerca del embellecimiento y prosperidad de la fiesta de las fogueras. Otras dos figuras representan la Industria y el Comercio. Otra figura denota la Política, que en todo interviene, y así lo hace con respecto a este conjunto de figuras. En el cuerpo central de esta cara, una figura grande de alto relieve, ataviada como un obrero, representa al pueblo de Alicante, al que ofrenda un gran corazón que aprisiona y eleva entre sus manos, sobre el cual se alza majestuosa una gran Matrona situada en la cúspide, representativa de la fiesta, a cuyos dos lados otras dos figuras de mujer, que simbolizan las fiestas populares y de barrio, rinden homenaje a dicha Matrona proclamando la supremacía, el singular esplendor y el mérito artístico de la fiesta de las «Fogueras de San Chuan».


En otra cara, una rueda monumental en cuyo centro marcha con paso agigantado un anciano que semeja «Cronos» y le circundan las cuatro Cuádrigas del tiempo, o sea las estaciones Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Al girar la rueda, siempre que las fechas 22-23-y 24 de Junio pasan por delante de una cabeza-busto de la Ciudad, para el movimiento de la rueda como ofrenda a esas tres fechas de la fiesta cumbre de las fogueras a la cabeza o figura simbólica de Alicante. Ese intervalo de tiempo de la ofrenda ilumina las tres fechas indicadas y sigue marchando la rueda hasta volver a pasar esos tres días.

Foguereta Gorrión Club 1935 (AMA)

Se desconoce el autor de la Foguereta Gorrión Club (probablemente obra de los socios de esta sociedad cinegética), que se tituló La plaga del furó y medía 2,5 metros de base y 3,25 metros de altura. Se plantó frente a la sede social de dicho club, en los bajos del número 25 de la festera calle San Vicente. Como presidente de la citada sociedad, Antonio Coloma Picó firmaba la correspondiente solicitud de plantà, manifestando poseer los permisos de la Comisión Gestora y de la foguera del distrito (Calle San Vicente).

El AMA conserva una comunicación manuscrita al Presidente de la Comisión Gestora, firmada por el secretario del Gorrión Club (firma ilegible), en papel con membrete y sello de dicha sociedad (un gorrión inscrito en un círculo, con la leyenda Gorrión-Club / Alicante), en la que se comunica el permiso otorgado por la Foguera Calle San Vicente para plantar en su distrito, que recoge una breve descripción del monumento:
Mientras que los cazadores que están dentro de la ley con su correspondiente licencia y pagando las matrículas de los cotos con arreglo a la ley, los huroneros sin respetar leyes ni los montes vedados de caza están los 365 días que tiene el año con el hurón y no dejan un conejo para los cazadores que pagan sus pesetas. / En una parte un huronero con un saco de conejos, y en otra parte, un cazador fatigado de recorrer todo el monte sin ver un conejo.

Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo 1935 (AMA)

Denominada tras la contienda nacional Primo de Rivera-Camarada Maciá, y hoy desaparecida, la Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo fue construida por García Escribá, en Categoría B, alcanzando el Primer Premio de su sección. Tots a Alacant se plantó frente al número 8 de la calle 1º de Mayo, actual Primo de Rivera (distrito Rambla de Méndez Núñez).

Tomás Navarro Casanova, presidente de la Comisión, firmaba la solicitud de plantà que adjuntaba una breve explicación de la foguera, también firmada por Tomás Navarro, y que explica:
De entre dos vapores sobresale el cuerpo de un hombre, que representa ser Alicante. Descienden al barco viajeros, que con típicos trajes dan a conocer el país de donde proceden. El cuerpo del alicantino que sólo tiene visible el cuerpo brazos y cabeza, en una de sus manos sostiene un mundo, apareciendo en él una viajera portadora de equipaje, y en la otra mano sostiene una diminuta hoguera quemándose. Los barcos llevan los nombres de «Ciudad de Alicante» y «Capitán Segarra».

Foguera Orán 1935 (AMA)

Por último, un año más la foránea Foguera Orán plantaba en la Plaza de Joaquín Dicenta, hoy Puerta del Mar, y por lo tanto perteneciente al distrito Explanada-Puerto-Postiguet. Su autor, Manuel Villasalero, la tituló Piscina, según consta en el llibret. Fue su representante Carlos Ramos Pinsá. Una breve reseña en un boceto-postal publicitaria de la época explica, en castellano y en francés:
«El verbo de moda en Orán». Yo beberé... tú beberás... el agua dulce y fresca del Abate Lambert. ¡Oh qué «Grande hombre» es el Abate Lambert!.


Fueron los artistas más prolíficos de este ejercicio, en el que los bocetos recobran su calidad perdida: Francisco Muñoz y los Hermanos Esteve con 4 monumentos, José Amat, Manuel Villasalero y Gastón Castelló con 3, incluyendo Esteve Hermanos y Gastón Castelló un boceto de barraca cada uno, como veremos a continuación. Vuelve a vencer un intratable Gastón Castelló.

Argel se suma a las comisiones foráneas. Hay una notable disminución del número de premios, especialmente por la desvinculación de entidades públicas y privadas, y no existe documentación acerca de la dotación económica de los mismos. Se mantiene una altura notable, especialmente en los monumentos de Categoría A.

Continuando con la segunda parte de 1935, observamos un importante aumento en el número de expedientes de barracas, algo más completos de documentación que años anteriores, mientras se reduce el número de los infantiles, de contenido bastante inferior.


Barraca Peña "Los Gorilas" 1935 (AMA)

La Barraca Peña "Los Gorilas" sería obra de un Gastón Castelló Bravo que no desdeñaba posibilidad alguna de hacer valer su arte. La portada de esta barraca, de 12 x 8 metros de base y 4 metros de altura, se situó en el paseo de palmeras entre los números 2 y 8 de la Avenida Alfonso el Sabio. La solicitud de plantà está firmada por el vicepresidente de la Barraca, Juan García Valverde. Un documento con membrete de la Foguera Calle San Vicente, firmado por el secretario de la Comisión, Ismael López, comunica al Presidente de la Comisión Gestora el permiso para instalar la Barraca en su distrito, concretando su ubicación frente al Bar Nacional, propiedad de Julio Abril.


No hay constancia de la autoría de la Barraca Peña "Els Trenta Ú", domiciliada en el Café Colón de la Avenida de Zorrilla (actualmente de la Constitución). Su portada con 8 x 4 metros de base se ubicó entre los números 2 y 6 de la calle San Vicente, dando su frente a la Avenida de Alfonso el Sabio. Andrés Fernández Serrano, presidente de la misma, la solicitud de plantà correspondiente.

Barraca Peña "Els Trenta Ú" 1935 (AMA)

La Barraca Peña "Los 13", también de autor desconocido, tuvo una portada de 6,5 x 4 metros de base y 4 metros de altura, plantando entre los números 20 y 22 de la Avenida Alfonso el Sabio, en el andén de palmeras. La solicitud de plantà está firmada por su presidente, José Lozano Grau.

Igualmente de autor desconocido, probablemente como las anteriores obra de los socios, la Barraca Peña "Alicántara" se situó en la acera del Ayuntamiento, en la entonces Plaza de la República, a modo de Barraca-Templete según consta en la documentación. Era su presidente, a la vez que de la Comisión Gestora y la Foguera Méndez Núñez, José Roméu Zarandieta, que firmaría la solicitud de plantà.

Sí aparece un tal V. Lozano como autor de la portada de la Barraca Peña "De Tres, Tres", tal vez pariente de Carlos Lozano Campos, presidente de la misma y firmante de la solicitud de plantà. Con unas dimensiones de 5 x 4 metros, se instaló a la altura del número 2 de la masificada calle San Vicente, frente al Bar Catiu, sede social de la Peña.



Barraca Peña "Un Día... Un Día Es" 1935 (AMA)

Esteve Hermanos construían la portada de la Barraca Peña "Un Día... Un Día Es", que titularon Todo por y para el dios Baco. Medía 9 x 3 metros de base, y se emplazó en el cruce de calles Velázquez y Juan de Herrera, en el distrito de San Fernando. Estaba compuesta por veinticinco apóstoles del «Dios Baco», según afirma una breve memoria adjunta a la solicitud de plantà firmada por su presidente, Pedro Galiano González.

Por último, la portada de la Barraca "El Sis Doble", obra de Antonio Ferrari Gonzálvez, de 5 x 3,2 metros de base, se plantaría en la calle Golfín, en el actual distrito Plaza de Gabriel Miró, adaptándose a las distintas alturas de sus escaleras. Curiosamente, la solicitud de plantà expone que la barraca no se quemaría. Dicho documento estaba firmado por su presidente, Juan Marcili Martínez.

Boceto de la Barraca "El Sis Doble" 1935 (AMA)

En cuanto a fogueres infantils, en el Archivo Municipal hay constancia, en primer lugar, de la Foguera Infantil Torrijos, obra de la Comisión y firmada como tal en una sencilla solicitud de plantà manuscrita. Al parecer se titulaba Travesuras de los chicos jugando el balón en la vía pública, según publicaciones de la época, y fue plantada en dicha calle, hoy César Elguezábal, en la actual demarcación de la Foguera Hernán Cortés.

La Foguera Infantil Rafael Terol, en la calle del mismo nombre, en el actual distrito Plaza de Gabriel Miró, obra de la Comisión, la firma Ángel.

La Foguera Infantil Torrijos (2º Tramo), de los hermanos Julio y Eduardo Sánchez Bañón, tiene de lema Lo que pasa, según boceto, y 1 metro cuadrado de base.

La Foguera Infantil Plaza de Séneca, obra de la Comisión, de lema El duende de Zaragoza, se plantó en la Plaza de Barrejón con la calle Pintor Lorenzo Casanova (aproximadamente a la altura del cruce de la actual calle Portugal con esta última). Ángel Lillo, como presidente de la Foguera Infantil, firma una sencilla solicitud de plantà.

La Foguera Infantil Bazán-Pascual Pérez, firmada por Rodríguez, Ferrándiz y Papí, y titulada La llanda dels cohets”, midió 2 metros de base y 4 metros de altura, y se plantó en la confluencia de dichas calles. Carlos Rodríguez firma una solicitud de plantà manuscrita.

La Foguera Infantil Arrabal Roig, de Rafael Ferrándiz, titulada Abusand de la ignorancia, según el expediente, o Els esclaus de la mar, de acuerdo con otras fuentes, medía 1,5 x 1,5 metros de base y 4 metros de altura, y se plantó entre los números 123 y 125 de la calle Virgen del Socorro. La solicitud de plantà, manuscrita, recoge varias firmas de la Comisión: Rafael Ferrándiz, presidente y autor del monumento; Manuel Rodrigo, secretario; Francisco Berdías, vicesecretario; y Luis Nadal, tesorero.

Una memoria de la foguera, mecanografiada y firmada por el presidente y el secretario de la Comisión, explica cada una de las cuatro caras de la foguera infantil. En la primera:
La playa del Postiguet todavía se presencia el deprimente espectáculo de pescar al «bou» cuadro este ya anticuado e inhumano, puesto que no compensa nunca el esfuerzo de unos hombres que arrastran pesada carga para obtener unos céntimos de compensación.

La segunda escena:
En aquella misma playa llegada la época estival van las mujeres tan sin vestidas que más parecen lugares propios de permanente pornografía, y no por cierto dominando esta clase de gentes, puesto que la playa se ve conmovida de gentes distintas de sana moral y además la infancia.

En la tercera cara de la foguera:
Un pobre hombre vendedor de números, que no debe gozar seguramente de buena vista, es burlado por las compradoras que a veces se quedan con varias «parejas» de números y pagan como si sólo una hubiesen tomado.

Y en la cuarta y última:
Hay otro pobre hombre vendedor de agua a domicilio que, con grandes trabajos si fía 3 cántaros por 10 ctmos y parece caro a muchas, mientras que a lo mejor pagan 30 ctmos, por medio litro de vino, cuyo vino tiene tan sólo de tal el color, puesto que es agua pura.

El Expediente I-7/35 contiene una foguera infantil sin identificar y de autor desconocido, que según los bocetos que se conservan en el AMA se tituló Cuan los novios se están besán..., en los que aparecen medidas de 5 x 3,2 metros de base, y se desconoce dónde se plantó.

Terminamos con el Grupo de ninots "Ninots De La Explanada", de autoría también desconocida, titulado A la llum del cresol e instalado en el Paseo de la Explanada, frente al Banco Hispanoamericano. Francisco Severá Campos se presenta como presidente de la Comisión y firma la correspondiente solicitud de plantà. Adjunta una breve memoria:
El tío Quico y la tía Asunció, acompañados de su hijo Quiquet llegan a Alicante, como en años anteriores, a presenciar la Fiesta de «Fogueres de Alacant» y al pasear en la noche por la Explanada se encuentran más a oscuras que en el fondo de un túnel porque las bombillas de los arcos parecen candiles. Al quedar a ciegas, el Cojo de las pipas les ofrece unas gafas negras y una linterna para que se alumbren y puedan continuar su paseo por la Explanada.

Y el denominado Grupo de ninots Café Central, porque al parecer fue construido por los clientes de dicho establecimiento en los veladores instalados en el número 17 del entonces denominado Paseo de los Mártires, hoy Explanada, ocupando el espacio de seis mesas que el propietario retiraría a tal efecto de la acera. Numerosas firmas de clientes, poco legibles, aparecen en la solicitud de plantà que explicaba:
Un automóvil, en el cual estarán tres figuras representativas a D. Diego Molina Ramos, D, Rafael Martínez Trigueros y D. Francisco García del Pino, los cuales representarán, acaban de comprar el coche y fuera de éste habrá otra figura que representará a D. Juan Papí Maltés que les exige el pago de la correspondiente patente.

Dr. Ángel Pascual Devesa, hijo predilecto de la ciudad de Alicante

$
0
0
El día 28 de noviembre de 2011, el Ayuntamiento de Alicante concedía el título de hijo predilecto de la ciudad a título póstumo a los médicos Ángel Pascual Devesa, Rafael Gandulla Coderch y Pascual Pérez Martínez por la labor sanitaria y humanitaria que desarrollaron durante el siglo pasado.

Dr. Ángel Pascual Devesa

El hecho de destacar al Dr. Ángel Pascual en este artículo obedece por una parte a motivos personales que luego expondré, pero es que además conjuga en su persona los dos temas motores de este blog, ya que su vida estuvo íntimamente ligada a Les Fogueres de Sant Joan, y su ejercicio profesional a Nueva Tabarca.

El reconocido periodista y escritor Francisco Aldeguer Jover define como foguerer de los de primera hora la figura de Ángel Pascual Devesa al hacer mención al mismo por vez primera en su conocido libro Las Hogueras de Alicante 1928-1994, pero la imagen que pretendo traer a la memoria en estas líneas merece una definición más completa y necesariamente amplia: médico, foguerer, poeta, republicano y humanista, pues tales fueron los inseparables aspectos que conformaron el todo de este ilustre y polifacético alicantino.

Mi motivación para traer a colación a este injustamente poco conocido personaje alicantino ya he adelantado que es triple. En primer lugar por relación profesional, pues además de serlo él, D. Ángel fue padre y abuelo de grandes médicos alicantinos, y uno de sus hijos, el tristemente desaparecido digestólogo Dr. Ángel Pascual Megías, tuve el honor y el placer de que fuera mi profesor de Patología Médica I en 4º de Medicina, en el entonces Centro de Estudios Universitarios (CEU) de Alicante, de quien guardo un gratísimo recuerdo. En segundo lugar por la coyuntura festera, pues uno de sus escritos, muy poco difundidos, en el que este foguerer enamorado de la noche de la cremà pinta con sus palabras el colofón de nuestra Fiesta, me conmovió profundamente, por lo que se me antoja casi una obligación compartirlo con todo aquel que guste de leer estas líneas, y es por ello que lo guardo como colofón de las mismas. Y por último, porque en su ejercicio profesional entraba en su cupo asistencial Nueva Tabarca, donde tengo mis raíces ya que mi abuelo paterno fue nacido allí, descendiente directo de los cautivos genoveses rescatados por Carlos III de las cárceles de Túnez y Argel.

Edificio hoy derruido donde vivieron tres generaciones de la familia Pascual

Nacido en la población alicantina de Finestrat el 12 de febrero de 1890, llega de muy pequeño a Alicante donde su padre, Salvador Pascual Cabot, natural de La Nucía, abriría una farmacia en la Plaza de San Francisco, más tarde Plaza o Paseo de la Reina Victoria, Plaza del 14 de Abril durante la II República, y hoy Plaza de Calvo Sotelo. En el edificio anexo a la botica tendría su domicilio y posteriormente su consulta el Dr. Ángel Pascual, y más tarde sus hijos médicos. El edificio, un solar desde hace años donde todavía se aprecian sillares de piedra de la antigua casa, estaba situado frente al monumento dedicado a Eleuterio Maisonnave, que posteriormente se ubicaría en su emplazamiento original en el Paseo de Gadea, frente a la avenida que lleva su nombre, donde permanece en la actualidad.

Humanista precoz de inspirada literatura, aún adolescente (1906) escribía líneas como éstas, en las que ya quedaba patente su profundo alicantinismo:
Empezamos desnudos de esplendores,
sin recursos, sin guía,
luchando sin temor día tras día
con la fe de alcanzar días mejores
de venturas, de gloria, de alegría.

Y esas dichas llegaron;
los días que aspirábamos vinieron;
un puñado de jóvenes lucharon
un puñado de jóvenes vencieron.

Nuestro esfuerzo llevemos adelante
en esta hermosa y artística campaña,
y haremos de la tierra de Alicante,
que el mar tranquilo con sus ondas baña,
el vergel más florido de Levante,
el más bello rincón de nuestra España.

Antiguo edificio de la Facultad de Medicina de Valencia,
hoy desaparecido, en calle Guillén de Castro

Tras terminar sus estudios primarios y de bachillerato, se licenció en 1911 en la Facultad de Medicina de Valencia, licenciatura que le llevaría con el paso de los años, tras trabajar como interno en varias clínicas valencianas y ya de regreso en Alicante, a convertirse en un médico de prestigio, especializándose en pediatría, una especialidad que curiosamente no seguiría ninguno de sus descendientes médicos, viajando con frecuencia a Francia a congresos de la misma. Fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina de Zaragoza en 1927 por los méritos contraídos en el ejercicio de su profesión.

Casa de Socorro de Alicante, en la Avenida de Zorrilla,
actual Avenida de la Constitución (AMA)

En nuestra ciudad ingresa por oposición en el Cuerpo de Beneficencia Municipal, trabajando en la Casa de Socorro, primero en los bajos del Ayuntamiento y más tarde en el actual edificio en la Avenida de la Constitución (entonces Avenida de Zorrilla), teniendo a su cargo los cupos del barrio de Santa Cruz y la isla de Nueva Tabarca, a la que viajaba todas las semanas. Era además médico del Reformatorio de Adultos, de la Renfe y de la Fábrica del Gas, situada ésta en las inmediaciones de lo que hoy es la calle Orense, junto a la Plaza de Galicia. Fue Inspector Municipal de Sanidad, y durante un tiempo también atendió en las instalaciones de la sección del Instituto Municipal de Puericultura conocida como La Gota de Leche, ubicadas en el Paseíto de Ramiro y destinadas a facilitar dicho alimento a niños sin recursos económicos. Fue el primer pediatra en ejercer en esta obra benéfica.

Edificio de La Gota de Leche, Instituto Municipal de Puericultura,
hoy desaparecido, sito en el Paseíto de Ramiro (AMA)

Humanista de fácil discurso, pronunciaba con frecuencia charlas y conferencias, especialmente en el campo de la pediatría y la puericultura, llegando en 1932 a la presidencia del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, cargo que ostentaría hasta 1935, interviniendo asiduamente en las sesiones de la Sociedad Médico-Quirúrgica. Y esa actividad social y profesional, casi omnipresente en la ciudad, fue la que le llevó a frecuentar la tertulia que en el Hotel Samper, ubicado en la Explanada, reunía a la flor y nata de la sociedad alicantina. Así, el Dr. Ángel Pascual se codeó con personalidades como Emilio Varela, José Estruch, José Ferrándiz Torremocha o Eduardo Irles, íntimamente ligados tanto a Les Fogueres como a la masonería alicantina, fundamentalmente a la Logia Constante Alona, a la que perteneció D. Ángel con el nombre simbólico de Asclepíades, y de este modo llegó a la Fiesta. Cabe puntualizar, en este sentido, que la festividad por excelencia de los masones es el solsticio de verano, lo que explica el abundante número de personalidades ligadas a la Fiesta que eran miembros de esta institución de carácter iniciático, filantrópico y filosófico, que se funda en el sentimiento de fraternidad.

Salón de té del Hotel Samper, hoy desaparecido, ubicado en la Explanada de España,
donde se reunía la flor y nata de la sociedad alicantina (AMA)

Presto a colaborar con distintas comisiones y en variados actos, fue muy probablemente su discurso de exaltación alicantinista y foguerera, como mantenedor en el Festival de Elección de la Bellea del Foc de 1935, el que le llevó a ser designado al año siguiente Presidente de la Comisión Gestora, a la que no sólo estaba vinculado desde su creación en 1930 por José María Py, sino que ya participaría activamente en la fundación de la Fiesta dos años antes. Sucedió de este modo a José Roméu Zarandieta en el cargo, siendo el segundo médico en ostentar el mismo (el primero fue su amigo José Estruch Ripoll, médico odontólogo). Al año siguiente simultaneó este cargo con el de también presidente de la Foguera Plaza del 14 de Abril, hoy Calvo Sotelo. El Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, Lorenzo Carbonell Santacruz, le nombraría además Presidente de la Junta de Festejos de Alicante, y fue, por último, designado directivo del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante.

Ateneo de Alicante. De izquierda a derecha: Ángel Pascual Devesa, Eliseo Gómez Serrano,
Carlos Carbonell, Hernández Catá, Rodríguez Albert, Felix Lorenzo y Pepe Juan (AMA)

En el área de la política, fue presidente local del partido Izquierda Republicana y Socialista, al que pertenecían personalidades de renombre como Germán Bernácer, Francisco Figueras Pacheco, Carlos Esplá, Rafael Altamira, Azorín, Rodolfo Llopis, José Guardiola Ortiz, José Pérez García-Furió y Oscar Esplá, muchos de ellos miembros a su vez de la plataforma cultural paralela al discurso político del citado partido, que se articulaba entonces en toda España y se denominaría Agrupación al Servicio de la República.

Bajo su mandato en la Comisión Gestora sería designada Bellea del Foc, en el Monumental-Salón Moderno, Carmela Ramos Ramos, de la Foguera Barrio de Benalúa, por un jurado en el que figuraban entre otros su esposa, Vicenta Megías Medina, y los pintores Emilio Varela y Gastón Castelló, leyendo durante el acto el popular locutor Pepe Moreno un escrito del propio D. Ángel.

Vapor Sidi-Bel-Abbès, Société Générale de Transports Maritimes à Vapeur, Marsella

Ese ejercicio, el Dr. Pascual Devesa formó parte de la embajada festera que se trasladaría a Orán el día 4 de junio a bordo del Sidi-Bel-Abbès, que organizó él mismo, acompañando a la Bellea del Foc y a sus Damas de Honor, junto a autoridades y representantes de la sociedad y el comercio alicantino, así como la famosa Banda de Música Los Claveles con el Maestro Flores al frente de la misma. En Orán tuvieron lugar varias fiestas en el Petit Vichy, el Casino, el Teatro Municipal, el Consulado de España y el Centro Español, y se le concedió la medalla de la ciudad al Alcalde de Alicante. Regresarían el día 10 a bordo del Tirman. Y por su parte la expedición de Orán devolvería la visita el 19 de junio, con su Bellea al frente, la señorita Ivonne Blaím, permaneciendo en nuestra ciudad hasta la cremà de su foguera, que plantaba en la hoy Plaza de la Puerta del Mar (entonces denominada Plaza de Joaquín Dicenta), en el punto donde actualmente lo hace la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet, al pie de la Casa Carbonell.

Boceto y Foguera Orán 1936 (AMA)

Se plantarían ese año 31 monumentos foguerers, además de varios infantiles, y se prodigaban las barracas. D. Ángel, en este caso como Presidente de la Foguera Plaza 14 de Abril, conseguiría el Primer Premio de Primera Categoría con el famoso monumento de Gastón Castelló titulado Dichas y desdichas campesinas. Ese ejercicio sería indultado el ninot Gran jefe indio, de Ángel Berenguer, perteneciente a la Foguera Carolinas Bajas.

Tarjeta publicitaria con el boceto de la Foguera Plaza 14 de Abril 1936
(Archivo Armando Parodi)
Foguera Plaza 14 de Abril 1936 (AMA)

D. Ángel Pascual fue además el creador del hoy denominado Boletín Fogueres en 1935, saliendo a la venta el primer número como Órgano Oficial de las Hogueras de San Juan el día 7 de septiembre. Su título original era Fogueres de Alicante y el precio de suscripción mensual 50 céntimos.

Fue padre de seis hijos, tres de ellos médicos como él, que se especializarían en urología, aparato digestivo y otorrinolaringología. En la zona de la actual Bola de Oro tenía un chalet, Villa Vicenta, donde pasaba en familia las temporadas veraniegas, y dada su cercanía al campo del Alicante C.F., en numerosas ocasiones los jugadores del equipo se cambiaban de indumentaria en él.

Chalet Villa Vicenta, en el barrio de Carolinas, propiedad de la familia Pascual (AMA)

Aunque hasta su fallecimiento el 20 de junio de 1950 seguiría relacionado con la Fiesta con sus aportaciones económicas y literarias, siendo Foguerer de Honor en distintas comisiones festeras, sería la política la que truncaría su intensa unión con Les Fogueres, ya que a consecuencia de la Guerra Civil tuvo que pasar por el Reformatorio de Alicante, paradójicamente el mismo en el que ejerciera como médico, y los penales de Ocaña y Chinchilla hasta 1949, por auxiliar a la rebelión después de proteger a infinidad de curas, monjas, falangistas y otras personas que, de no haber sido por él, hubiesen acabado en el paredón o en la cárcel. Jamás dejó de frecuentar, aun enfermo, las sesiones de la Sociedad Médico-Quirúrgica.

Ángel Pascual Devesa. Retrato al carbón anónimo
realizado durante su estancia en el Penal de Ocaña

El Excmo. Ayuntamiento de Alicante puso su nombre a una calle en la Partida de Vistahermosa, concretamente a espaldas de la Clínica Vistahermosa, entre ésta y la carretera que va a Juan XXIII: calle Médico Ángel Pascual Devesa. Hoy además, como hemos visto, es hijo predilecto de la ciudad.

http://carrersdalacant.blogspot.com

La combinación médico/foguerer hizo del Dr. Pascual Devesa un polifacético humanista que, además de aficionado a la pintura, era un apreciable escritor de poesía en valenciano y en castellano, de una rica prosa, sencilla y sensible, de profundas raíces alicantinistas y foguereras. Prueba de ello es este justo colofón al que me refería al inicio de estas líneas y que deseo compartir con todo aquel que se asome a ellas, cerrando de este modo estas breves notas biográficas.
Las sombras se han espesado y en ellas laten con expectación los instantes del silencio que atisba, que espera.
La gente se estrecha inmovilizada con emoción de ofertorio.
Va a bajar una estrella y dejará una chispa entre los pliegues del vestido de Comunión que esta noche nupcial de San Juan le ha puesto a la "foguera".

Es el rito.

Hay unos parpadeos de desperezo en el resplandor breve que comienza al pie.
Se aviva; tiene sístoles y expansiones como un corazón.
Las siluetas y las llamas danzan encadenadas dentro de la "foguera" que parece un fanal...

El fuego se extiende, crece, sube, crepita, se peina en las aristas, acaricia y ciñe superficies, rostros, facciones; barrena en espiral las foscuras; trepa por las trombas de humo, recto, recto, arriba, cada vez más alto, más rápido, más intrépido.

La noche se ha abierto de par en par y huyen por sus puertas y se van las llamas viajeras; son las brujas de esta noche; se habían escondido allí, en el regazo que el arte les había ofrecido; y a la luz del incendio han descubierto el camino de la luna y escapan y vuelven a los horizontes sin fin, a las penumbras sin término... son nuestras quimeras; luz, pensamiento y exaltación.

¡Noche infinita de San Juan!
Voces de fuego, de esperanza, de sortilegio.

Es la vida; toda la vida, radiante y eterna en un consumirse, inacabable, de perpetua renovación.

¡Es la "cremá"...!

Navegación, naufragios y Faro de Nueva Tabarca

$
0
0
Foto: Rafael de Ves Murcia
Las primeras indicaciones sobre la navegación en aguas de Nueva Tabarca, así como los peligros que ofrece la misma en determinados lugares de su costa, se deben a Don Vicente Tofiño de San Miquel, un ilustrado general de la Armada, que por orden del Rey Carlos III llevó a cabo en 1784 las denominadas Cartas Esféricas de las costas españolas que baña el Mediterráneo y de la correspondiente de África. Este trabajo, que mereció la aprobación de todos los marinos españoles, tanto de la Marina Mercante como de la Armada, fue impreso a costa del Estado por orden del Rey, y en poco tiempo fue elegido como referente por las Academias de Ciencias de París, Londres y Estocolmo. Tofiño fue por ello siempre consultado por los Secretarios del Estado, Hacienda y Marina sobre todo proyecto científico, llevándole además a ser nombrado Académico de Mérito de la Real Academia de Historia y de las Ciencias de París y Lisboa. Su nombre siempre será honrado y respetado en la Armada Española.

Plano de costas de Santa Pola y Tabarca (1813)
Pues bien, me voy a permitir transcribir, no sin cierta dificultad por la peculiar terminología y el estado de conservación del documento, algunos de los apuntes que Tofiño de San Miquel dedicó a las costas de nuestra isla, advirtiendo que son arduos de leer para quienes desconocemos la jerga y el argot de los marinos. Dice Tofiño:
La medianía del Cabo de Santa Pola se halla en 38º 12’ y 5’’ de latitud. La corona del cabo la circula un placer a distancia de un cable, cuyo fondo es de 14 ó 15 pies, sobre el que se estará siempre que se cubran con las tierras del Cabo la ventana de la Torre Talayola.
Este placer es la única atención que se ha de tener para pasar entre la Isla Plana y el Cabo de Santa Pola, que está justamente al S 9º, 0’9 millas del Castillo de Alicante, y al S 28º 33’ O del Cabo de la Huerta, a 10 millas largas.
Está en el extremo O de la Isla Plana o Nueva Tabarca, donde está el Muelle y Puerto, como 2 millas al SE; media S del Cabo de Santa Pola y sigue tendido al E, media SE con esta diferencia de distancia de media legua. Es de figura irregular, formando sus vacíos calas y ensenadas, otras tantas angosturas en la isla de su medianía para el O, y de ella para el E es más ancha, pues va a terminarse con una punta saliente que nombran Cabo Falcón.
La parte O donde está el espacioso Castillo de San Pablo, se halla en la latitud de 380º 58’. Por otra parte, es tan rara la esta isla que sólo tiene 36 pies de elevación, que es la de las murallas y alguna más en la parte del E. En la del S de la isla, a corta distancia, hay algunos cabezos o piedras fuera del agua, entre las cuales y la isla sólo hay parajes para lanchas, y con conocimiento de sus canales...
Plano de costas de Santa Pola y Tabarca (1877)
También hace referencia al islote de La Nao, en estos términos:
Como al C 15º del Cabo Falcón y cable y medio de distancia, está una isletilla, pequeña, redonda, y más baja que la Isla Plana, conocida por los navegantes por el nombre de «Piedra de fuera de la Nueva Tabarca», y por los habitantes de la isla con el de la «Nave». El ala que hay entre ésta y el Cabo Falcón la cierra un arrecife que no franquea el paso si no es para barcos pescadores, pues en partes vela y en partes no.
Igualmente sale desde la «Nave» o piedra de fuera su vuelta del C, otro arrecife que vela con dos cables de distancia...
Seguidamente hace referencia y clarifica la polémica situación de un peligroso bajo, de este modo:
Al citado rumbo del C 15º S de dicha piedra de fuera, ya a una milla de distancia está un placer peligroso, con sólo dos y media brazas de fondo piedra, cuyas enfilaciones son el canto del N de la expresada piedra, enfilada por la medianía de las torres de la Iglesia de la isla, y el picacho de Las Matas, que es el canto del O del Frontón que forma al S el Cabo de la Huerta por el picacho de una montaña alta tierra adentro, que la llaman del Hombre y está a la parte del C de Alicante.
Entre el placer citado y el arrecife que sale al C de la piedra de fuera, hay pasaje suficiente para cualquier buque, en el supuesto de hallarse siete brazas de fondo por su medianía, desde la que disminuye proporcionalmente a cinco hasta dos cumplidos de bote del arrecife, y a cuatro y media del bajo, cuyo fondo es de alga y cascajo.
También la punta más occidental de la Isla Plana sale a distancia de medio cable, entre placento envuelta del NO.
Estos son los riesgos que cercan la Isla Plana, por lo demás a distancia de un cable de todo lo visible y del citado bajo, hay de cinco a seis, siete y ocho brazas.
Algunas cartas suprimen este escollo donde existe y lo ponen donde no lo está, esto es entre la Isla Plana y el Cabo de Santa Pola.
«El Piloto Inglés» (libro de Cartas del Mediterráneo con este nombre) así lo sitúa en un bello plano de la rada de Alicante, y lo menciona en su descripción, y también así lo coloca Pimentel, con expresión de estar más cercano a la isla que al cabo, haciendo sólo mención de una restinga que parece quiere decir sale de aquélla tendida de SO medio O y al contrario, pero navegable, pues tiene siete brazas de fondo...
Vista aérea de Nueva Tabarca. En el centro de la imagen, el Faro
Y por último, añade lo siguiente sobre el pasaje entre el Cabo de Santa Pola y la Isla Plana:
Con esto así, aquellas cartas como Pimentel hacen preferible el pasar por fuera de la isla a pasar por entre ella y la costa, y así más de una vez se han perdido y tocado en la laja o placer de fuera siguiendo estas cartas, y sin noticias de otros que lo manifiestan cuando no hay ejemplar alguno por desgracia, a los que han pasado entre la isla y Santa Pola. En ésta no hay más atención que promediar el canal, y con vientos escasos que obligan a acercarse al cabo nunca se cubrirá con las tierras de él la ventana de la Torre Talayola o de Talayals que está encima, como queda dicho.
Por lo demás, el fondo del freo por la medianía de su mayor angostura es de siete brazas que disminuyen con proporción a una y otra parte; pero nunca será prudente sino en cosa muy preciso pasar por este canal con navíos grandes, pues nunca deja de haber mar que ocasione cabezadas, y no es tan fácil a la simple vista el tomar su medianía...
Ya el historiador Estrabón, cuando describió su paso por nuestras costas calificó a la Planesia de los romanos como una isla peligrosa por la abundancia de escollos en sus proximidades que dificultaban enormemente la aproximación de las embarcaciones. Los restos de diversos naufragios de naves romanas certifican el acierto de aquella descripción. Del mismo modo, hemos visto que Vicente Tofiño en sus Cartas Esféricas hablaba de los numerosos arrecifes que obligaban a los marinos a extremar las precauciones al aproximarse a la Isla Plana o de Nueva Tabarca. Es por todo ello que podemos considerar que supuso un auténtico progreso para la isla la inauguración de su faro el 1 de junio de 1854.

Faro de Nueva Tabarca (1865)
El Faro de Nueva Tabarca, por su situación, es considerado como uno de los elementos tipo de la ingeniería romántica del siglo XIX. Fue proyectado por el ingeniero Agustín Elcoro Berecíbar, autor también del proyecto del Ferrocarril Madrid-Alicante, así como de un proyecto para el Puerto de Denia. Este faro fue el primero en construirse del conjunto de luminarias que se llevaron a cabo entre 1850 y 1854 en las costas alicantinas. Así lo justificaba Agustín Elcoro en la memoria que acompaña a su proyecto de construcción, fechado en 1850:
...y a dos millas y media SE del cabo del mismo nombre (Santa Pola) está situada la isla Plana o Nueva Tabarca, teatro de frecuentes naufragios y desgracias que ocasiona el no verla de noche, a causa de su poca elevación. Para evitar, pues, que los buques choquen en dicha isla, debe construirse una torre destinada a faro, colocando en ella un faro de tercer orden, gran modelo, que presente destellos de 2 en 2 minutos. La importancia de dicho faro, es de la mayor consideración, porque si bien ofrece la ensenada inmediata de Santa Pola un refugio y abrigo seguros, a las embarcaciones que impelidas por los temporales de levante van desde los golfos de León, San Jorge y Valencia, el temor de embestir a la isla Plana les hace separarse a tal distancia, que si no pierden enteramente la entrada de aquél fondeadero, la practican después con grandes riesgos y dificultades.
Posiblemente sufrió alguna modificación en el año 1867, ya que Varela Botella parece haber documentado un proyecto fechado en ese año de José Laurent.



Situado en el campo de Nueva Tabarca, aproximadamente a un kilómetro del poblado, el edificio consta de un cuerpo basamental cuadrado de 12,30 metros de lado, en cuyo centro emerge telescópicamente la caña de la linterna, que sirve a su vez para albergar la escalera de acceso. Los cuatro alzados se articulan según tres ejes de huecos con recuadraturas muy sencillas de piedra, mientras que en las esquinas se colocaron cadenas de almohadillado plano de caliza, aparejo que se repite vertebrando los huecos y paños centrales de la caña. Su torre prismática con arcos de medio punto, adornos de sillería en zócalo, esquinas y jambas, son características de los faros decimonónicos.


Entró en servicio en 1854, antes que el próximo Faro de Santa Pola, y ha sido reformado en varias ocasiones. En dicha puesta en marcha, su luz estaba situada en 5º 44’ 10” de longitud Este y 38º 9’ 40” de latitud Norte, con una altura focal sobre el nivel medio del mar de 27,58 metros y un alcance de la luz de 20 millas marinas. Su catadióptrico, construido por Theodore Letermann, era de luz fija variada por destellos de dos en dos minutos, con una lámpara de incandescencia por vapor de petróleo sistema Chaucer de 35 milímetros, aunque inicialmente se trataba de un aparato óptico de tercer orden con lentes coloreadas sobre un carro de tejos o gales, que se accionaba con un sistema de relojería con estabilizador dinámico de aletas, y la lámpara mecánica se encendía con aceite de oliva, que en mayo de 1916 sería sustituido por parafina y petróleo. El valor del mecanismo fue de 111.016 pesetas. Toda la obra de este primer faro fue concluida el 1 de junio de 1854, estaba servido por dos torreros, y como infraestructura estatal estratégica que era, contaba con armamento para su defensa y dos aljibes.

El 10 de agosto de 1867 el Faro de Nueva Tabarca adquiría la categoría de Escuela Práctica de Torreros. De este modo, el Ilmo. Sr. Director General del ramo, con fecha 27 de julio de dicho año, autorizaba tal distinción:
En vista de una exposición de D. Antonio Pomares, vecino de Santa Pola, solicitando permiso para adquirir en uno de los faros de esa provincia la instrucción necesaria para ingresar cuando haya lugar, en el Cuerpo de Torreros, esta Dirección General ha tenido a bien conceder dicha autorización, señalándole para este objeto y demás efectos del Reglamento, el faro de Tabarca, como Escuela Práctica, en donde bajo la inspección de Vd. y la dirección que estime conveniente establecer, reciba dicho interesado la instrucción que pretende, entendiéndose que esta autorización no le da derecho a gratificación de ninguna clase, más que la provisión de vacante en el Cuerpo de Torreros, previo examen y aprobación de ejercicios.

En aquellos primeros años, el encendido y apagado de los faros de la costa alicantina era arbitrario, y existía una diferencia considerable entre el número de horas que estaban encendidos los faros de Villajoyosa, Cabo de las Huertas, Alicante, Santa Pola, Torrevieja y Nueva Tabarca. Fue por ello que el ingeniero encargado del servicio dispuso en 1871 una serie de criterios o disposiciones que crearon cierta uniformidad:
  1. Los faros de Villajoyosa, Huertas, Alicante, Santa Pola y Torrevieja encenderán a la puesta de Sol y apagarán un cuarto de hora antes de su salida.
  2. El faro de Tabarca continuará encendido como prescribe la instrucción, un cuarto de hora antes de la puesta de Sol a fin de que en este tiempo pueda tomar la luz su completo desarrollo y apagará como los demás un cuarto de hora antes de la salida del Sol.
  3. Siempre que el estado de la atmósfera así lo exigiera podrán los torreros encargados adelantar la hora de encender y retrasar la de apagar que se fijan en esta comunicación, mas al hacerlo deberán consignar en la columna de observaciones del libro de consumo de aceite, la causa que haya motivado semejante determinación.


Desde la entrada en servicio del faro hasta el naufragio el día 1 de diciembre de 1901 de la goleta inglesa Cureka, con destino Cádiz, en el paraje conocido por La Glosa, que supuso la pérdida total de su cargamento de bacalao, no se había producido incidente alguno en las costas de la isla. Afortunadamente la tripulación pudo ser rescatada sin víctimas por un laúd pesquero. Pero algo debió cambiar en los fondos de dicho paraje, de obligado tránsito por las características tan accidentadas del entorno marino, pues desde 1914 hasta 1918, de forma dramáticamente creciente, se sucedieron una larga lista de percances, la mayoría bien documentados, lista que terminaba con los siguientes naufragios:
  • 1 de enero de 1916, embarrancó el vapor trasatlántico italiano Siena.
  • 7 de enero de 1917, encalla el vapor español Bermeo.
  • 12 de abril de 1917, naufraga un vapor inglés huyendo al ser torpedeado por un submarino alemán.
  • 13 de mayo de 1917, embarranca el vapor trasatlántico italiano Vittorio.
  • 21 de mayo de 1917, encalla en el mismo lugar el vapor inglés Estrick.
  • 12 de junio de 1917, un submarino alemán torpedea un convoy de buques mercantes, aprovechándose de las dificultades del paso por las aguas de la isla.
  • 19 de julio de 1917, embarranca el vapor inglés Wismenera.
  • 17 de diciembre de 1917, zozobra el vapor inglés Menoria.
"La Época", 2 de enero de 1916, portada
"El Siglo Futuro", 4 de enero de 1916, página 3

"La Correspondencia de España", 4 de enero de 1916, página 6
"Heraldo de Madrid", 8 de enero de 1917, página 3
Había que hacer urgentemente una reforma importante en el sistema óptico del faro para darle más alcance, y que las embarcaciones pudieran cruzar aguas de la isla mar adentro debidamente orientados y guiados. Tal reforma se inauguraría el 13 de enero de 1918, y a partir de ella son esporádicos, que no inexistentes, los episodios de accidentes náuticos en esas aguas. De hecho, desde la reforma no se recoge ninguno hasta el naufragio del vapor español Scuti el 18 de noviembre de 1922.

Naufragios en Nueva Tabarca
El 13 de agosto de 1927 se automatiza el faro, siendo cambiada la alimentación eléctrica y colocando un tambor dióptrico de 300 milímetros con destellador de acetileno accionado por válvula solar con acumuladores, dando entonces tres señales relampagueantes cada siete segundos y medio. Se suprime progresivamente la supervisión de los torreros, hasta que en 1943 el Faro de Nueva Tabarca queda abandonado y se agrega al servicio del Faro de Santa Pola. Este abandono hizo que se deteriorara con celeridad y acabara en unas condiciones ruinosas.

Faro de Nueva Tabarca (1971-1989)
La solución por la que se optó, por desgracia de lo más peregrina, como muchas de las adoptadas en la isla, fue ya entrado 1971, y consistió en sustituirlo por una torre de hormigón cilíndrica pintada de blanco, que se construyó a un lado del faro original, con óptica catadióptrica de 400 milímetros iluminada por acetileno. De nuevo en 1983 se reemplazó la instalación por otra de energía fotovoltaica alimentada por paneles solares. Y finalmente, por fortuna, fue demolida en 1989, se trasladó la linterna al viejo faro novecentesco y se recuperó el edificio primitivo que, hoy restaurado, alberga un interesante laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marina de Nueva Tabarca. Su torre puede ser visitada, pidiendo los permisos oportunos, y desde ella se puede admirar la práctica totalidad de la superficie de la isla y buena parte de sus fondos marinos, gracias a la calidad y transparencia de sus aguas.





Ficha Técnica:
Nombre del faro: Isla de Tabarca
N.º de faro: 96
N.º Nacional: 24270
N.º Internacional: E-0148
Latitud: 38º 09,9' N
Longitud: 00º 28,3' W
Altura de la Torre: 12 m
Altura plano focal: 29 m
Alcance nominal nocturno (en millas náuticas): 15
Color de la luz: blanca
Características luz: GpOc(2)B -grupos de 2 ocultaciones-
Periodo de la luz (segundos): 10.0
Ritmo de la luz: L 4 oc 2, L 2 oc 2

Fogueres de Sant Joan 1936

$
0
0
En los expedientes conservados en el Archivo Municipal de Alicante (AMA), relativos a Fogueres 1936, vuelven las cifras anteriores a 1935, superándose en algunos conceptos. Continúan diferenciados en categorías A y B los monumentos foguerers, e igualmente se recogen identificados en un bloque distinto, más numeroso que años anteriores, barraques y fogueres infantils, pero no así los grupos de ninots que por error no se encuentran incluidos como tales.

Así, en este último año de la etapa festera anterior a la contienda nacional, probablemente a cuya consecuencia la documentación gráfica que ha llegado a nuestros días es muy escasa, nos encontramos con 56 expedientes, el máximo número desde la fundación de la Fiesta, que engloban 92 bocetos, que a su vez incluyen 28 fotografías autorizadas, referentes a un total de 56 monumentos, también el máximo del período, de los cuales son 29 fogueres, 12 barraques -cifra máxima-, 13 fogueres infantils y 2 grupos de ninots, si bien uno de ellos, erróneamente censado en 1936, tras aparecer documentación nueva y aclaratoria se incluyó en 1931. Hay además 5 expedientes que no contienen boceto alguno.

Comenzamos con la Foguera Trafalgar, en la circunscripción de la actual Foguera San Antón Bajo, cuyo autor, Rafael Peral, plantaría en Categoría B el monumento titulado Cualquier tiempo pasado fue peor en la Plaza de la Misericordia. Su tesorero-delegado Rafael Boluda Jover, firmaba la solicitud de plantà.

Tarjeta publicitaria con el boceto de la Foguera Trafalgar 1936
(Archivo Armando Parodi)

Veamos algunos fragmentos de la memoria de la foguera:
La historia, referente al amor, nos demuestra que éste vivió absorbido por una total desconfianza. / Vemos a un caballero que tiene en su mano un higo chumbo, con el cual se ha pinchado por querer poseerlo; las pinchas se han clavado en su carne. La mujer le mira asustada mientras él sonríe satisfecho. / Vemos también un a matrimonio. Ella le sirve sobre una mesita varias comidas: higos..., lengua..., etc., etc. Él lo desprecia todo y sólo escoge la lengua. Un perrito se mea sobre una cesta llena de higos. Ni los perros los quieren. / La última escena nos demuestra el amor al día. La mujer va a jugar una partida de tenis con un amigo, lo mismo que si se le ocurre ir a bailar o a bañarse, y su marido bonachón y confiado, le sostiene la ropa y el perrito para que ellos jueguen.
Muy cercana a la anterior, la Foguera San Antón Alto fue plantada en la encrucijada de las calles Valencia y San Carlos por el gran artista Melchor Aracil Gallego, que la tituló El barrio gitano de Alicante. Sus 9 x 8 metros de base y 10 metros de altura le harían acreedor del Primer Premio de Categoría B. La solicitud de plantà aparece firmada por el presidente de la Foguera, Luis Nicoláu.

Foguera San Antón Alto 1936 (AMA)

Dicho documento incluye una breve descripción del monumento, cuyo texto íntegro es el siguiente:
El llamado barrio de las Provincias es el tema de esta Foguera, se pone de manifiesto el estado actual de ese rincón de la Ciudad formado por casuchas y covachas habitadas la mayoría por gitanos y la necesidad imperiosa de sanear y embellecer aquellos lugares. Aparte incluimos una crítica del Refugio Nocturno, instalado en el antiguo Hospital al que con gusto veríamos derribar para alzar en su lugar un bello y moderno edificio para Escuelas de Artes y Oficios, que tanto necesita Alicante.
Equivalente a la actual Foguera Puente-Villavieja, la Foguera Plaza de Asturias, que sería plantada en la plaza que le da nombre, hoy denominada Plaza del Puente, fue construida por Agustín Pantoja Mingot en Categoría B, con el lema La festa del poble. Medía 7 x 5 metros de base y 9 metros de altura. Rafael Cortés Hernández es el firmante de su solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Plaza de Asturias 1936 (AMA)

También en este caso incluye una breve explicación del monumento:
Sus características son las siguientes: 1º Trata de las fogueras primitivas enalteciéndolas; 2º Tiene en cuenta su evolución y ofrece a la fecha de la misma el encanto de sus movimientos; 3º Hace una apología de la fiesta y enaltece sus bellezas; 4º Que lleven el aliento a la cumbre de la Gloria.
Amando Belvís Soler, autor de la Foguera Calle San Vicente, plantó Entre todos la matamos y..., de Categoría B, en el cruce de las calles Manuel Antón y Manuel Azaña, actual calle San Vicente, cuyo cambio de denominación por circunstancias políticas obvias no conllevó que la Foguera también lo hiciera. Una muy breve solicitud de plantà contiene una firma que se lee J. Reynan, que dice ser presidente de la Comisión.

Boceto de la Foguera calle San Vicente 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

Esta es la breve explicación o memoria de la foguera:
Ambición de Partidos, luchas sociales, revoluciones, golpes de Estado, retención de Capitales; todos estos son los males que a nuestra España aniquilan, ayudando con nuestra pasividad al adagio de "Entre todos la matamos y...". En un campo de deportes tres figuras destacadas de nuestra política congregaron al pueblo Nacional ofreciendo la solución a tantos males y confiado a sus promesas, lleno de gozo y alegría olvidó el pueblo sus pesares. Mas pasó el tiempo, la promesa no llegó y ¡oh desencanto! la realidad volvió más cruda y fatal que antes, encontrando moribundos por los golpes despiadados de la Crisis a los verdaderos salvadores de la Patria, "Comercio, Industria y Agricultura".
De nuevo la Foguereta Gorrión Club, muy probablemente construida por los miembros de dicha sociedad cinegética, añadía su grano de arena a la festera calle San Vicente, como ya hemos visto entonces Manuel Azaña, plantando frente a la sede de dicho club en el número 21. Lo que queremos, lo que teníamos y lo que tenemos, según lema que consta en el boceto, medía 3,2 x 2,6 metros de base y 5,5 metros de altura. La solicitud de plantà está firmada por el presidente de la Sociedad, José González Sánchez, y contiene una memoria de lo que dice ser una foguera particular.

Boceto de la Foguereta Gorrión Club 1936 (AMA)

Sobre base cuadrangular, un cuerpo de tres caras representa:
"Lo que teníamos", que es una reproduciión exacta de la instalada el año anterior o sea un cazador cansado y sin cobrar ninguna pieza y un huronero con el saco repleto de conejos. Otra que representa "Lo que esperábamos" y es que merced a la protección de las autoridades, consiga divertirse y la otra "Lo que tenemos" o sea un cazador abrumado por el peso de la ley de la que es un fiel cumplidor y varios huroneros haciendo impunemente su Agosto. Como remate de la foguera, una figura representando a Diana la Cazadora.
En la actual demarcación de la Foguera Carolines Baixes, en este año de 1936 plantó la Foguera Carolinas Bajas Oeste, que fue firmada por Ángel Berenguer Jerez, que titularía su obra Miss Univers, según recoge su expediente. De Categoría B, fue plantada en la Plaza de Blasco Ibáñez, a la altura del cruce de las calles Mendizábal y Saturnino Milego, equivalentes en la actualidad a la Plaza de Castellón y las calles Crevillente y Aspe, respectivamente. La solicitud de plantà está firmada por Manuel Lillo Varó, a la sazón presidente de la Foguera.

Boceto de la Foguera Carolinas Bajas Oeste 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

Se acompaña de una brevísima memoria que explica lo siguiente:
Esta Foguera se compone solamente de una cara y está basada en el clima de "nuestro" Alicante cuyos personajes que representan las 5 partes del mundo se desplazan a ésta para hacer una votación secreta y designar cuál es el mejor clima. Después de la votación declaran por unanimidad a Alicante como "la millor terra del mon".
La Foguera San Agustín y Carmen, que más adelante se fusionaría con la Foguera Santa Cruz para formar la desaparecida Foguera Carmen-San Agustín-Santa Cruz, fue una nueva obra que Agustín Pantoja Mingot plantaría en Categoría B con el lema Contrastes en la Plaza del Carmen, frente a lo que había sido en su día la iglesia del Carmen. Eran sus medidas 6 x 5 metros de base y 9 metros de altura, y sufrió la censura de un ninot situado frente a un urinario, según puede leerse en la nota manuscrita, de firma ilegible, al pie de la memoria del monumento: Se autoriza suprimiendo la figura colocada al exterior del urinario.

Boceto de la Foguera San Agustín y Carmen 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

Dicha memoria acompaña a la solicitud de plantà firmada por Francisco Álvarez Lidón, presidente de la Foguera, cuya aprobación quedó, como hemos visto, supeditada a la censura de una de sus escenas:
Trata en el frente nº 1 de la vía férrea del Paseo de Gómiz y sus efectos; y tiene agudezas sobre el local. El lateral nº 2, se expone el modo de cómo los niños rompen y destrozan el paseo y las palmeras. La parte tercera, trata del Paseo de Gómiz, y sus alrededores y pugna para que se embellezcan, haciendo desaparecer el urinario público nº 1. Por último, el otro lateral, trata en general de asuntos varios todos ellos locales, y deja ver la falta de urbanización que hace falta en los extremos de la Ciudad.
No hace muchos años, la actual Foguera Carolinas Altas se alzaba con un primer premio de la máxima categoría, curiosamente con el mismo lema que el artista Eloy Alonso eligiera en 1936 en Categoría B, Mascarada, según consta en expediente. Emplazada en la calle Montero Ríos, también se llevaría un galardón: el Premio de Turismo. Su presidente, Vicente Sirvent, era firmante de la solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Carolinas Altas 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

La memoria de la foguera hace hincapié en la falsedad y la mentira que presiden el mundo, describiendo así sus cuatro caras:
Lado 1º.- Representa un desfile carnavalesco. / Lado 2º.- Representa una escena de amor llena de falsedad. / Lado 3º.- Representa dos momentos sobre la vida de una humilde familia que viviendo en la indigencia se esfuerzan en aparecer ante la sociedad como quien disfruta de una posición cómoda y fácil. / Lado 4º.- La figura primera de este lado representa a una mujer de singular fealdad que ostenta una careta de extraordinaria belleza, aludiendo con esto a los distintos medios que hoy emplea la mujer para parecer hermosa. la figura del centro, y a pesar del disfraz que viste, nos pone de manifiesto que el hábito no hace al monje. En cuanto a la tercera figura de este lado viste el disfraz que más a tono está con sus aficiones. / En el centro de la Foguera una gran figura de "Momo" contempla complacido el amor que los humanos sentimos por esta pagana fiesta.
El maestro Gastón Castelló Bravo, que en este ejercicio fue el artista más prolífico, conseguía el Tercer Premio de Categoría A con el monumento de la Foguera Plaza de la República, construyendo frente al Ayuntamiento la obra Folklore de la provincia de Alicante, que contaba con efectos de luz para ensalzar las principales fiestas de nuestra provincia, en especial el Misteri d'Elx y los Moros y Cristianos. La solicitud de plantà la firma su presidente, Francisco Ayela Antón.

Foguera Plaza de la República 1936 (AMA)

Se presentó adjunta una memoria, también firmada por Francisco Ayela, que describe sus cuatro caras. La primera representa:
...la «Bajada del Ángel» (La Festa d’Elch)... / Portada de una Iglesia del techo de la misma pende una granada abierta dentro de la cual va un niño que simula va cantando, y bajo de éste otro niño vestido de Virgen que está orando por motivo del milagro que está viendo, igualmente les ocurre a tres personajes que están subiendo por la rampa que claman al cielo por el milagro. En la parte superior del edificio y dándole vueltas a un molinete se ven dos hombres dando a entender con ello que se hace esta bajada del Ángel.
A continuación la memoria justifica esta escena religiosa, que sería muy criticada así como el propio Gastón Castelló que llegó a ser amenazado, aludiendo a que el propio Gobierno de la República en 1931 declaró esta fiesta Monumento Nacional.
En otra parte y por un cuadro pintado al fresco se representa la danza de "Les Pastoretes" esta danza se celebra en Callosa de Ensarriá. En otra parte se representa la fiesta de Moros y Cristianos que se celebra en varios pueblos del norte de la provincia y por último en otra parte y por un cuadro se representa la danza "D’Els Rollets" que se celebran en Aguas de Busot.
La Foguera Alfonso el Sabio-Quintana fue construida por el tándem de artistas Manuel González Santana y Rafael Blanco López. Clasificada en Categoría A y merecedora del Premio de la Cámara de Comercio, Deporte femenino tenía unas medidas de 9 x 11 metros de base y 12 metros de altura, siendo plantada en la intersección de la Avenida de Alfonso el Sabio con la Plaza de Cataluña, denominación de la época para la actual Plaza de los Luceros. La solicitud de plantà está firmada por el presidente de la Foguera, Enrique Ferrándiz Bellvert, que adjuntaba una extensa explicación del monumento, igualmente firmada por él.

Foguera Alfonso el Sabio-Quintana 1936 (AMA)

La memoria de la foguera presenta a la mujer como piedra angular de la humanidad, en sus múltiples facetas, contraponiendo el trato y la moral tradicional a la realidad de la vida, haciendo reflejo de ello en los deportes que practica, especialmente en las pinturas de las bases y zócalos del monumento. Así, en la parte frontal:
...aparece digna dentro de su anacrónico ropaje, ceñida hasta la asfixia por dos personajillos que tiran de los cordones de su corsé y que quieren representar a los políticos y nigromantes de todos los tiempos, subidos en los libros de sus leyes. Los deportes más inocentes son los únicos que le eran permitidos. Sin libertad alguna, la sociedad no le consentía ir sola, sino acompañada de la consabida "carabina" o de señora de su familia que tuviera muchos años y vistiese invariablemente de luto. / En las partes laterales se colocan unas figuras símbolo, arrojando lejos de sí los prejuicios. / La parte final de la "foguera" es la exaltación de la mujer sana, material y moralmente, madre de nuevas generaciones más fuertes y libres. Como figura central de este frente, una escultura representando la maternidad. Alos dos lados de esta figura, dos pinturas simbolizando la Primavera (libertad y vida) y, en el lado opuesto, una Diana cazadora, expresión de la mujer deportiva.
Las pinturas de las bases contraponen la mujer ama de casa con una tenista, representan la aproximación de ambos sexos en el deporte, la oferta de libertad y belleza del deporte a la mujer indecisa o educada en ambientes distintos, o el acercamiento entre el deporte y el estudio.

Emilio Vicéns Sullana, en calidad de contador de la Foguera Campoamor, firmaba la solicitud de plantà del monumento que el maestro Manuel Baeza Sánchez tituló con el lema ¿Quién quiere ser labrador?, que concursó en Categoría A. Fue plantado en la zona central del Paseo de Campoamor, y fueron sus dimensiones 7,3 x 5,3 metros de base y 9 metros de altura.

Foguera Campoamor 1936 (AMA)

La breve memoria explicativa adjunta a la citada solicitud, firmada por Baeza, describe:
1ª cara: Representa el bienestar del labrador al cabo de rudos años de trabajo (cuando ya no tiene salud). 2ª cara: Y como cosa frágil queda rota esa felicidad por sequía del terreno. 3ª cara: El labrador llega a la ciudad para vender su mercancía y el producto de su venta no es lo suficiente para pasar su amarga existencia. 4ª cara: En esta cara están los dos hermanos de infortunio (Labrador y Pescador) que, llevando una vida sin recompensa, son el sostén de la ciudad, industria y comercio.
La Foguera Plaza de Gabriel Miró fue diseñada por el artista Francisco Muñoz Gosálbez con el lema, según el llibret, Pega un tironet, que entró en Categoría A y fue plantada en la Plaza de Gabriel Miró, según su expediente a la altura de la calle Fermín y Galán, probablemente la actual Pascual Blasco, junto al edificio de Correos. El que fuera Presidente de la Comisión Gestora durante los ejercicios 1933 y 1934, Manuel Collía Piqueres, que en este ejercicio lo era de esta Foguera, es el firmante de la solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Plaza de Gabriel Miró 1936 (AMA)

El citado llibret recoge una explicación en valenciano de dos páginas, que dice así refiriéndose al personaje principal, un alicantino durmiendo la siesta:
…y el títul respón al crit qu’es orden y es advertensia, y es súplica, les tres coses chermanes y en una pesa, que, el Alacant foguerer al Alacant de perea, al Alacant que a la ombror de l’africana palmera, dorm, pel matí, per l’asprá y per la nit, una siesta que pareix de encantament.
Y comienza a glosar el cielo y el mar de Alicante, su eterna primavera, su rica naturaleza, para luego describir la otra escena principal de este modo:
Per Llevant l’alsen, airoses, les columnes-chimeneras de les fábriques-de industries (tabacos y racholetas) y una grúa de lo port moguda per forsa elétrica… pera que Alacant estiga al nivell de sa grandea. Per l’atra part -per Ponent-, pa evitar que la "terreta" s’afone ya pera sempre, els "foguerers" y "belleas" en un esfors sobrehumá a Alacant fan esqueneta buscant la nivelasió precisa pa que "la Perla del Mediterráneo" y "Casa de la eterna Primavera" ocupe el lloc que per dret li correspón en la terra.
La segunda de las obras de Gastón Castelló Bravo en 1936 fue el monumento de la Foguera Avenida Benito Pérez Galdós, conocida como Talía, que es el lema que aparece en el boceto, si bien su lema real, según su expediente, parece ser Teatro de marionetas. También de Categoría A, fue galardonada con el Premio de la Compañía de Tranvías y el Premio de la Diputación Provincial, y se plantó en la tradicional ubicación en el cruce de las calles Benito Pérez Galdós y Pablo Iglesias.

Foguera Avenida Benito Pérez Galdós 1936 (AMA)

Se conserva la solicitud de plantà firmada por el presidente de la Foguera, Alberto Magro Mas, pero no así documento alguno que describa el monumento. La postal publicitaria que editó la alicantina Imprenta Lucentum con una reproducción del boceto, explica  muy escuetamente:
Actúan las Comisiones con voluntad por la fiesta, y el pago… ¡murmuraciones!
La desaparecida Foguera Díaz Moréu, integrada fundamentalmente en el actual distrito Carrer Sant Vicent, fue debida a José Amat Martínez, que tituló Coses d’Alacant el monumento de Categoría B, de 5 x 4,5 metros de base y 9 metros de altura, que plantó en el cruce de la calle Díaz Moréu con la calle Empecinado. Un único documento manuscrito firmado por José Moltó Arques, presidente de la Foguera, unifica la solicitud de plantà y la memoria del monumento.

Bocetos de la Foguera Díaz Moréu 1936 (AMA)

La parte descriptiva del citado documento explica:
Representa la Plaza de Joaquín Dicenta, viéndose la casa Carbonell, Hotel Palace y estatua de los Mártires. Esta foguera está inspirada en turismo, ya que figuran turistas que nos visitan, los cuales, al quedar satisfechos de todos los bellos rincones de Alicante y Provincia, observan el caso frecuente de perder la vida cuando por obligación tienen que atravesar la Plaza de Dicenta para dirigirse al Paseo de Gómez, por la que no cesan de transitar automóviles, tranvías, camiones y el tren. / …el urinario público sito a la entrada del Paseo de Gómez, el cual por falta de cuidados sanitarios (o del mismo público) se ve el desbordamiento de las aguas vertidas y a la vez el poco escrúpulo de algunos del público que sin miramiento alguno sale del urinario abrochándose los pantalones con asombro espantoso del transeúnte y más del turista, según se puede apreciar por las figuras.
El boceto de la cara posterior contiene la escena del urinario censurada.

Francisco Muñoz Gosálbez fue también autor del monumento de la Foguera Barrio San Fernando, titulado Visions del porvenir según su expediente. De Categoría B, fue galardonado con el Tercer Premio de la misma, y fue plantado en el cruce de las calles Padre Mariana y Pintor Velázquez. La solicitud de plantà está firmada por José Just Poveda.

Tarjeta publicitaria con el boceto de la Foguera Barrio San Fernando 1936
(Archivo Armando Parodi)

No se conserva documento alguno descriptivo del monumento. La tarjeta publicitaria editada por la Imprenta Lucentum, reproduciendo el boceto, hace esta breve referencia al monumento:
La Sociedad de Naciones se formó para la paz, y sólo se ven cañones.
La Foguera Calderón de la Barca, obra igualmente de Francisco Muñoz Gosálbez, también de Categoría B, es conocida por dos lemas distintos según la bibliografía que se consulte: La tasa de plata o Lo bo y lo roín. Obtuvo el Segundo Premio de su categoría, y se plantó en la intersección de las calles Manuel Antón y Calderón de la Barca. La solicitud de plantà la firma su presidente, José Sellés.

Bocetos de la Foguera Calderón de la Barca 1936 (AMA)

No se conserva explicación del monumento entre la documentación conservada en el Archivo Municipal, pero sus bocetos son más que evidentes.

En cuanto a la Foguera Hernán Cortés fue debida a García Escribá, que según su expediente la tituló El casament del Tío Cuc. Era de Categoría B y se plantó en el lugar habitual, en el cruce de calles Las Navas con Aranjuez, hoy Felipe Bergé. Francisco Gil, presidente de la Comisión, firma la solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Hernán Cortés 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

El llibret de la Foguera contiene una extensa explicación del monumento en cuatro páginas en valenciano, firmadas por El Cuquet, en sabroso formato de Converse del mestre Serola i el Cuquet, que comienza así:
–Bon día, mestre Serola. ¿Puc entrar?
–Sí, home, entra. ¿Qué te porta per aquí sent huí tan gran día festa? ¿Vens a donar la llisó de retórica i poética?
–A mí deixem de retóliques, perque tinc l’ánima ensesa per lo que pasa en mon tío, i si Deu no ho remedia tindrem bous en bones bañes i caragols en salseta.
–Pero ¿qué dius, borinot?
–Que mon tío, a la vellea, ha perdut l’enteniment y s’ha casat…
–¡Repalleta! ¿Qué s’ha casat el Tío Cuc?
–Sí señor; tot una pesa; i per a més gran afronte, la comisió foguerera de la Plassa Hernán Cortés, ha posat en la foguera en pels i señals, la boda i tota la demés juerga.
Hoy conocida como Monjas-Santa Faz, el monumento de la entonces denominada Foguera Plaza de las Monjas, era de José Amat Martínez, y tuvo por título Nuestros gustos y productos. Plantó en Categoría B, con medidas de 6 metros de base y 9 metros de altura, y lo hizo en la Plaza de las Monjas, actualmente Plaza de la Virgen del Remedio. La solicitud de plantà, en la que consta un sello de caucho con la leyenda Comisió / Foguera / Plasa de les Monches, está firmada por su vicepresidente José López de Alcorcón, y se acompaña de una breve memoria del monumento.

Boceto de la Foguera Plaza de las Monjas 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

La citada explicación gira en torno al Patronato Nacional de Turismo (PNT):
Son muchos los impacientes que creen que el P.N.T. no se ocupa de dar a conocer nuestras bellezas turísticas y clima, lo que pasa es que no tenemos autos para nuestras mal conservadas carreteras, pero a partir de la fecha, cuenta con un modelo de coche como el presente siéndole fácil de esta manera organizar grandes excursiones individuales; una vez puestos en marcha esta nueva organización no quedará rincón por visitar, para más detalles P.N.T. Quien como alicantino no siente la afición por la pesquera que cuando dispone de un día de asueto lo emplea en el más sano deporte a unas cuantas millas en su frágil barca dos amigos. También le es grato las giras para buscar los diferentes guisos que con el arroz producto de la Región, pueden condimentarse, entre los cuales se destaca la paella escanciada con el buen vino de Monóvar.
Un manuscrito del que en un futuro sería afamado pintor, premiado cartelista y artista de fogueres, Otilio Serrano del Campo, más conocido como Oti, en calidad de presidente de la entonces Foguera Pla del Bon Repós, que en nada tiene que ver con su homóloga actual, sino que equivale a la Foguera Pla-Hospital, constituye la solicitud de plantà de un monumento cuyos autores Manuel González Santana y Rafael Blanco López plantaron en Categoría B, titulándolo Les keises del bon veí de acuerdo con su expediente, en los solares entonces existentes en la calle General Elizaicin, a la altura de la actual calle Espronceda.

Foguera Pla del Bon Repós 1936 (AMA)

No se conserva documento explicativo alguno del monumento en este expediente del Archivo Municipal. La Imprenta Lucentum, en la postal publicitaria que editó reproduciendo el boceto, explica muy someramente:
Buena paliza le dan a las faltas de este barrio y al tranvía tobogán.
García Escribá fue autor de un original monumento para la Foguera Méndez Núñez, titulado según su expediente Una invitasió a Pere Botero, de Categoría A, que plantaría a la altura de los números 1 y 3 de la Avenida de Méndez Núñez, actual Rambla. Su solicitud de plantà está firmada por Alfredo Aieta Gracia, secretario de la Foguera.

Tarjeta publicitaria con el boceto de la Foguera Méndez Núñez 1936
(Archivo Armando Parodi)

Tampoco de este monumento se conserva en el AMA ninguna explicación del mismo. En la tarjeta-postal publicitaria que reproduce el boceto, editada por Imprenta Lucentum, se hace referencia a la foguera de forma breve:
Dice Juan y dice Antonio que las hogueras son obra del mismísimo demonio.
Actualmente denominada Foguera Calvo Sotelo, la Foguera Plaza del 14 de Abril es la tercera de las grandes fogueres que Gastón Castelló Bravo realizó en 1936. Cara i creu, según consta en el expediente, o Dichas y desdichas campesinas de acuerdo con el boceto, igualmente de Categoría A, fue la gran vencedora al obtener el Primer Premio con el monumento plantado en el lugar habitual de dicha plaza, entre la calle Canalejas y la Avenida del Doctor Gadea.

Además de Presidente de la Comisión Gestora, el médico alicantino y reconocido foguerer Ángel Pascual Devesa lo era también de esta Comisión, y como tal firma la solicitud de plantà.

Foguera Plaza del 14 de Abril 1936 (AMA)

Se conserva una breve nota manuscrita firmada por la Comisión, con una resumida explicación del monumento:
…alude a la riqueza agrícola de Alicante y las necesidades de abrir nuevos mercados y fomentar la exportación: este último aspecto se reproduce en la cara no visible en el boceto que se adjunta y está compuesta de altorrelieves y pinturas.
En cuanto a la Foguera Barrio Santa Isabel, obra de Esteve Hermanos, tuvo por lema Contrastes, entró en Categoría B, midió 12 x 6 metros de base y 8 metros de altura, y fue plantada en la entonces Plaza de Pío Díaz Prada, actual Plaza de San Antonio. Así se recoge en la solicitud de plantà que firmaría José Molines Pérez en representación de la Comisión.

Bocetos de la Foguera Barrio Santa Isabel 1936 (AMA)

La memoria de la foguera explica las dos caras de la misma, una en contraposición de la otra:
El anverso representa a Alicante, simbolizado por una bella matrona, escudada por el blasón alicantino, mostrando al Mundo los encantos de este bello rincón alicantino. Al clamor de su fama, que ya extiéndese a lo largo de las cinco partes del orbe, acuden representantes de todas las razas a rendir pleitesía a esta encantadora ciudad, ante la cual extasíanse admirando las bonanzas de su incomparable clima y las bellezas de sus inéditos paisajes.
Continúa con lo que denomina el reverso de la foguera, recuperando el calificativo que dedicara a Alicante el periodista Félix Lorenzo, más conocido como Heliófilo, cuando dijera que nuestra ciudad era el pueblo de las incongruencias, y añade que:
…no se concibe -y así aparece en justa crítica-, cómo Alicante siendo admirado y asiduamente visitado por habitantes de todas las lenguas; debiendo ser esto una fuente de riqueza, de prosperidad y trabajo, para sus hijos -¡oh ironías de la vida!-, estos tienen que emigrar, con el corazón transido por el dolor de tener que abandonar a los suyos y alejarse de su querida patria chica, a otros países a buscar lo que no pudieron encontrar en el suyo; el sustento necesario para la vida.
Agustín Pantoja Mingot y Manuel Baeza Sánchez, pareja rompedora de artistas que surgía con fuerza, fueron coautores del monumento de la Foguera Mercado, de la que no se conserva boceto alguno en el Archivo Municipal, y que según su expediente se tituló Un negocio nacional. Catalogada en Categoría A, sus 5 x 7 metros de base y 9 metros de altura fueron instalados en el emplazamiento habitual, frente a la fachada principal del Mercado. La solicitud de plantà está firmada por el presidente de una Comisión integrada por industriales del Mercado de Abastos y vecinos limítrofes, Miguel Perales Montoya.

Foguera Mercado 1936 (AMA)

Ambos artistas firmaron una breve explicación manuscrita del monumento, de recargada caligrafía, que enaltecía el trabajo y los negocios en España:
Frente 1º. Figuras simbólicas que representan a España y al extranjero y alegorías de la industria y el comercio con la agricultura. Frente nº 2. Cuadro Industria y Comercio. Frente nº 3. Los estilos de baile y los negocios en España, por medio del extranjero Tío Sam. Frente nº 4. La vida paralizada y el hombre a merced de ella.
De nuevo estaría presente la Foguera Orán, en su emplazamiento habitual en la Plaza de Joaquín Dicenta, actual Plaza de la Puerta del Mar, a los pies de la Casa Carbonell, ocupando el actual emplazamiento de la Foguera Explanada-Puerto-Postiguet, con Juan Such Roca como artista. Según el llibret, con el lema Dos chermanes, de Categoría A, que obtendría el Premio de la Cámara de la Propiedad Urbana. Su solicitud de plantà está firmada por su vicepresidente Carlos Ramos, en nombre y representación del Comité.

Foguera Orán 1936 (AMA)

Este documento contiene una detallada memoria del monumento:
Sobre una artística base forma romboidal decorada con relieves alegóricos, representa un trozo del aeropuerto que en el Alted tiene instalada la Cia. Air France en el momento que acaba de aterrizar uno de los magníficos aparatos que transportan los viajeros de Orán-Alicante y viceversa. De este avión biplano y trimotor se ve bajar a la Reina de las fiestas de Orán, a cuya Sta. ofrece un ramo de flores el alcalde de Alicante. Mr. Gouré, presidente de la Foguera de Orán, entrega a su vez, otro a la Bellea del Foc allí representada. Hay además otros viajeros que también llegan para presenciar las fiestas.
La Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo, después de la contienda nacional denominada Primo de Rivera-Camarada Maciá, ya desaparecida, contó con M. Silvestre y García Escribá como autores del monumento de Categoría B Lo que deu desaparexer, según el expediente, o Hay que agranar, si hacemos caso al llibret. Obtuvo el Premio de Turismo y se plantó frente al número 8 de la calle 1º de Mayo, actual Primo de Rivera. No se conserva boceto.

Boceto de la Foguera Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

La solicitud de plantà está mecanografiada en mayúsculas y firmada por el presidente de la Foguera, Enrique Asensi Soler. Hace una breve descripción:
…foguera de forma triangular la cual presenta en el centro una alicantina con una escoba que va barriendo por el primer lateral una fuente de hierro y una parada de frutas secas, en el segundo lateral un matrimonio tapándose las narices por el olor que despiden unos bidones de basura, y en el tercero barriendo unos invertidos que frecuentan dicha plaza…
Este sería el último año que plantaría monumento la Foguera Barrio del Arrabal Roig, con una obra de Esteve Hermanos también con título diverso: Maldito dinero, según el boceto, o Maldita guita, de acuerdo con el llibret. Plantaron en Categoría B una foguera de 10 metros de base y 9 metros de altura, frente al número 52 de la calle Virgen del Socorro.

Boceto de la Foguera Barrio del Arrabal Roig 1936 (AMA)

Eleuterio Alemañ Planelles, presidente de la Foguera, firma la solicitud de plantà. En el expediente del Archivo Municipal no hay documento alguno con la explicación de este monumento.

La Foguera Sèneca-Autobusos, entonces denominada Foguera Calle Quiroga, fue obra del artista José Tomás Blanes, que según consta en el boceto la tituló La lley del embut. Obtuvo el Premio de Turismo, de Categoría B. Midió 6 metros de base y 9 metros de altura, y se instaló en el cruce de la calle Quiroga, actualmente calle Alemania, con Pintor Lorenzo Casanova.

Boceto de la Foguera Calle Quiroga 1936 (AMA)

En representación de la Comisión, Guillermo Reynau Farré firmaba la solicitud de plantà de esta foguera. No se conserva documento alguno que explique la foguera.

En su ubicación habitual enfrente al Teatro Principal, ladeada hacia la plaza, la Foguera Plaza de Chapí, también coautoría de M. Silvestre y García Escribá, plantó en Categoría A el monumento El amor en totes parts, según consta en el boceto, obteniendo el Premio de la Diputación Provincial. No se conserva la solicitud de plantà.

Foguera Plaza de Chapí 1936 (AMA)

La explicación de la foguera la encontramos en el llibret que se conserva junto a este expediente en el Archivo Municipal. Consta de cuatro páginas firmadas por Filidor. Haciendo honor a su título, describe distintas escenas relacionadas con el amor, entre las que entresacamos las siguientes a modo de ejemplos:
Representa la "foguera"
un templete a lo trianón
y sobre él, un corazón
que no hay pecho que lo quiera
por su enorme dimensión.

Contrasta la efervescencia,
el bullir de la existencia;
un amor que no me explico
como el de mayor potencia…
¡El amor del Parque Rico!

De saberlo, lo diría,
sin inconveniente alguno;
fuera el momento oportuno…
¡Qué bien os describiría
el ignoto amor perruno!

Dos amores, uno, ideal,
el otro, ardiente, sensual;
a los dos igual admiro…
¡Al amor Paseo Ramiro
y al que es amor vegetal!

Él… no se sabe lo que es,
el ramalazo ha sentido
del amor indefinido…
¡Y está pidiendo, cual ves,
un compañero a Cupido!

Por último una pareja
de enamorados, ya vieja,
nos habla, con su presencia,
de una pasión que se aleja…
¡Un amor en decadencia!

El artista, el creador,
herido, también, de amor,
de amor por las bellas artes;
hizo un dechado, un primor
de "El amor en todas partes".
Al plantarse su monumento en la zona más alta de la Avenida de la Libertad, hoy Poeta Zorrilla, la Foguera Carolinas Bajas Este se puede considerar predecesora de la actual Foguera Plaza de Pío XII. Original de José Sierra Arques, no se conserva boceto de la foguera titulada según su llibret Al pas que anem mai (cuant) u vorem, de Categoría B.

Tarjeta publicitaria con el boceto de la Foguera Carolinas Bajas Este 1936
(Archivo Armando Parodi)

No se conserva el contenido original de este expediente en el Archivo Municipal, y con ello ni la solicitud de plantà ni explicación alguna del monumento. La postal publicitaria editada por Imprenta Lucentum, que reproduce el boceto, explica brevemente:
Un vecindario modelo que a paso de tortuga hará casas que lleguen al cielo.
Un buen número de expedientes se ha perdido, probablemente por los acontecimientos históricos que se iniciaron apenas un mes después de Fogueres 1936, y sólo nos quedan testimonios como estos:

Foguera Barrio de Benalúa 1936 (AMA)
Boceto de la Foguera Calle General Villacampa 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)
Boceto de la Foguera Pascual Pérez 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)
Boceto de la Foguera Barrio San Blas 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

Escaso número de premios, de dotación económica no documentada, para unos monumentos foguerers de calidad superior a años anteriores, calidad que ya se vislumbra en sus bocetos. Buena muestra de ellos la tenemos en el que realizaran los Hermanos Esteve para la Foguera Barrio de Santa Isabel, Francisco Muñoz para la Foguera Barrio San Fernando, o las acuarelas, que vuelven a tomar protagonismo, de Agustín Pantoja. Un año de incorporación de nuevos valores y consagración de otros, algunos de los cuales se verían desgraciadamente truncados con la contienda nacional, Gastón Castelló volvería a vencer consiguiendo el Primer y Tercer Premios de Categoría A, y sería el artista más prolífico del ejercicio, con 3 fogueres y 1 barraca -que ahora veremos-, junto a Agustín Pantoja también con 3 fogueres y 1 barraca, bien en solitario o formando equipo con Manuel Baeza, seguidos de Francisco Muñoz con 3 fogueres.


Y de vuelta a los expedientes, analicemos ahora los correspondientes a barraques, año récord en número de los mismos, y fogueres infantils, segundo en número tras 1934. La documentación sigue adoleciendo de datos.

La Barraca Peña "Els Trenta Ú", de la que no se conserva boceto ni se conoce autor, se plantó a la altura de los números 4 a 8 de la calle Manuel Azaña, actualmente San Vicente, dando la portada a la Avenida de Alfonso el Sabio. Tenía su sede en el popular Café Colón, hoy desaparecido, sito en la actual Avenida de la Constitución, entonces denominada Avenida de Zorrilla. Andrés Fernández Serrano, presidente de la Peña, es el firmante de la solicitud de plantà.

De la Barraca Peña "Los Gorilas" tampoco se conserva boceto alguno, pero sí se conoce el autor de su portada, de 12 metros de longitud, Gastón Castelló Bravo, que la instaló entre los números 2 y 8 de la Avenida de Alfonso el Sabio, en el andén de palmeras.

Boceto de la Barraca Peña "Los Gorilas" 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

La solicitud de plantà está firmada por su presidente, Enrique Picó Carratalá.

Volvería a plantar la misma portada de 1935 la Barraca Peña "Ali-Cántara", en su lugar habitual frente al Ayuntamiento, en la baldosa de ese edificio y en el espacio comprendido desde el primer pórtico a la primera puerta de entrada al vestíbulo, según consta en la solicitud de plantà firmada por el que fuera Presidente de la Comisión Gestora el ejercicio anterior, José Roméu Zarandieta.

Tampoco se conoce la autoría de la Barraca Peña "De Tres, Tres", que plantaría en la muy festera calle Manuel Azaña, frente a los números 2 y 4 de la actual calle San Vicente, sede social de la misma en el popular Bar Catiu.

Boceto de la Barraca Peña "De Tres, Tres" 1936
(El Tio Cuc, n.º especial de Fogueres, archivo A. Parodi)

Carlos Lozano, en su calidad de presidente de la Comisión, firma la solicitud de plantà, que afirma tener autorización de la foguera del distrito e incluye una invitación al Alcalde para que repita la visita que llevara a cabo el año anterior.

La solicitud de plantà de la Barraca Peña "Al Añ Una Volta" está firmada de modo ilegible por el presidente de la misma. Tampoco es conocida la autoría de su portada, aunque en todos los casos es previsible que fueran los propios socios. Plantaría frente al número 61 de la calle Chapalangarra, hoy calle Maestro Alonso, por lo que entraría en el actual distrito Bola de Oro.

La histórica y ya desaparecida Barraca "Tot Per Alacant", del distrito Benito Pérez Galdós, plantaría una portada de 4 x 7 metros de base y 4 metros de altura en la Plaza de Castellón, actualmente Plaza Hermanos Pascual. Luis Lledó Sanz, presidente de la Barraca, firma la correspondiente solicitud de plantà.

También se plantaría una Barraca Casa de Orán en Alicante, en el número 68 de la calle Torrijos, hoy César Elguezábal, por lo que entraría en la actual demarcación territorial de la Foguera Alfonso el Sabio. Realmente no se trata de una barraca como tal, pues según se aprecia en la solicitud de plantà que firma un particular, Antonio Sánchez Rabadán, para lo que pide autorización es para construir en la fachada de su citado domicilio -Torrijos, 68-, unos bastidores de estilo árabe, que en todo momento se ajustarían a las dimensiones de la fachada y ancho de la acera.

La Barraca Peña "Los Doce", cuya portada medía 4 x 3,25 metros de base, se instaló en la Plaza del Carmen, a espaldas del edificio antes destinado a la iglesia del Carmen. La solicitud de plantà está manuscrita por el secretario de la Peña, Antonio Senabre.

Sí se conoce la autoría de la Barraca Peña "Los 13", así denominada por ser ese el número de sus componentes. Se trata del tándem de artistas Agustín Pantoja Mingot y Manuel Baeza Sánchez, que construyeron una portada de 10 x 3,5 metros de base y 8 metros de altura frente a los números 20 a 26 de la Avenida Alfonso el Sabio. Así lo expone la solicitud de plantà manuscrita que su presidente José Lozano Grau firma en nombre de la Peña.

Un grupo de miembros de la sociedad taurina Magritas Club, plantaron la portada de 5 x 7 metros de base y 3,5 metros de altura, según boceto de la Barraca "El Galliner", entre la sede de la misma en el número 13 de la calle Manuel Azaña, actualmente San Vicente, y el vecino Bar Benacantil. Sin embargo, en la solicitud de plantà firmada en nombre de la Comisión por J. Maestre, se menciona 12 metros de largo por 3,5 metros de ancho.

La portada de la Barraca Peña "Un Día... Un Día Es" se plantó en el cruce de calles Pintor Velázquez con Juan de Herrera, en el actual distrito de San Fernando. La escueta solicitud de plantà está firmada por el presidente de la Peña, Rafael Álamo Ramón.

Por último, cerca de la anterior, pero en la demarcación de Santa Isabel, la Barraca Peña "K-U Es K-U", cuya portada medía 6 x 4 metros de base, se plantó en la Plaza de Pío Díaz Prada, actualmente de San Antonio. Con el beneplácito de la foguera del distrito, según afirma la solicitud de plantà, firmó ésta en nombre de la citada Peña, Julio Asensi.


En cuanto a las fogueres infantils y grupos de ninots participantes en el ejercicio festero 1936, se conocen las que constan a continuación. 

Foguera Infantil Plaza de Hernán Cortés, construida por la propia comisión en el cruce de las calles Riego, actual calle del Teatro, y Las Navas. Se le conoce el lema El mal y el saber, según llibret. Ernesto Gallud Aznar, presidente de la Comisión Infantil, firmaba la correspondiente la solicitud de plantà.

Boceto de la Foguera Infantil Plaza de Hernán Cortés 1936 (AMA)

En el mismo distrito que la anterior, la Foguera Infantil Torrijos, Bazán y Pascual Pérez, distrito que desapareció con la llegada de la Guerra Civil, también construida por su comisión, plantó La flor del desengaño, según revistas de la época, en la calle Pascual Pérez. Medía 3,8 metros de base y 4,4 metros de altura. Su solicitud de plantà está firmada por Carlos J. Rodríguez, presidente de la Foguera Infantil.

Boceto de la Foguera Infantil Torrijos, Bazán y Pascual Pérez 1936 (AMA)

La Foguera Infantil Plaza 14 de Abril plantó tres monumentos en la propia plaza, hoy de Calvo Sotelo, la primera original de Juan González, titulada en boceto El punt negre de Alacant, con 2,2 x 1 metros de base y 3,5 metros de altura. La segunda fue obra de Ángel Cerdá, el boceto la titula Cómo cambian los "deportes", y medía 2 x 1,2 metros de base y 2,5 metros de altura. De la tercera sólo se conoce el seudónimo de su autor: Ju-Fer.

Boceto de la Foguera Infantil Plaza 14 de Abril 1936
titulada El punt negre de Alacant (AMA)

Luis Rioja Fernández fue responsable de la construcción de la Foguera Infantil Plaza de la República, sin título conocido, de 1 x 1 metro de base y 1 metro de altura. Plantaría frente a su domicilio en el número 11 de la Plaza de la Baronesa de Satrústegui, hoy Paseíto de Ramiro, por lo que entraría en la actual demarcación de la Foguera Plaza de Santa María. La solicitud de plantà está firmada por el propio Luis Rioja, y se conserva la nota de autorización del presidente de la Foguera del distrito, Francisco Ayela Antón.

Los alumnos de la Aneja, en colaboración con otros de la Escuela Normal, crearon la Foguera Infantil Escuela Graduada Aneja a Escuela Normal de Magisterio, cuyo boceto se titula Lo que tenim y lo que volem. Su lugar de plantà fue un ángulo de la Plaza de Séneca contiguo al edificio de la Escuela, plaza actualmente ocupada por la Estación de Autobuses. La solicitud de plantà está firmada por el director propietario de la Escuela, Agustín Segura García.

Foguera Infantil Escuela Graduada Aneja a Escuela Normal de Magisterio 1936
(Archivo Eusebio Pérez Oca)

Hermano del mencionado Luis Rioja, Manuel Rioja Fernández contruyó la Foguera Infantil Plaza Baronesa de Satrústegui, titulada en revistas de la época El funicular y el urinario, de 1 x 1 metro de base y 2 metros de altura, frente al mismo número 11 de la Plaza de la Baronesa de Satrústegui, actual Paseíto de Ramiro, en el hoy distrito de Santa María. La solicitud de plantà manuscrita es firmada por Manuel Rioja, que en una breve explicación de la foguera infantil, en un pedazo de papel también manuscrito, dice:
Esta falla tan diminuta se refiere a dos críticas: Una al proyecto tan famoso ya del funicular y la otra crítica, la del urinario en la playa, que por su tipo se ha hecho popular.
Al igual que plantara barraca, también se plantó la Foguera Infantil Casa de Orán en Alicante, a la altura igualmente del número 68 de la calle Torrijos, hoy César Elguezábal, y por lo tanto en la demarcación de la actual Foguera Alfonso el Sabio. Unión franco-española, lema que consta en el boceto, tenía 2,5 x 1 metro de base. No se conserva su solicitud de plantà.

También se plantaría la Foguera Infantil Plaza del Carmen, en la plaza del mismo nombre, probablemente a cargo de la comisión de dicha Foguera. Tampoco se conserva la solicitud de plantà.

Como venía siendo habitual años atrás, Mariano Mingot Martínez realizó el Grupo de ninots Benito Pérez Galdós frente a su domicilio en el número 40 de dicha vía, titulado María de la O, que mediría 1,7 x 1,1 metros de base y 2,12 metros de altura. La solicitud de plantà está firmada por el propio Mingot.

La Foguera Infantil Carolinas Altas fue debida a Antonio Giner, que según el boceto tituló La festa del poble, y fue plantada en la calle Plus Ultra, según la solicitud de plantà del número 49 al número 73. Dicho documento es manuscrito y firmado por el presidente de la Comisión Infantil, Pascual Cantó, y consta la autorización de la Foguera del distrito mediante firma de su presidente, Vicente Sirvent y el sello de la Comisión.

Boceto de la Foguera Infantil Carolinas Altas 1936 (AMA)

En el mismo distrito, D. Buendía realizó la Foguera Infantil Doctor Buades, en la calle que le da nombre. También Vicente Sirvent, presidente de la Foguera del distrito, firma autorizando la solicitud de plantà manuscrita y firmada a su vez por el presidente de la Comisión Infantil, Juan Rubio.

Por último, se desconocen datos de la Foguera Infantil Calle Gerona, que fue plantada en dicha calle, ya que no se conserva la solicitud de plantà.


En relación a este último grupo de monumentos festeros, es interesante observar las acuarelas, a veces entremezcladas con lápices de colores o tinta negra, que ilustran los bocetos de las fogueres infantils, destacando tal vez el de la Foguera Infantil Plaza del Carmen. También es curioso el hecho de que la Foguera Infantil Plaza del 14 de Abril presentara 3 monumentos, firmados por autores distintos, así como la ubicación en el mismo número de la Plaza de la Baronesa de Satrústegui de dos fogueres infantils que, por las firmas, deben corresponder a dos hermanos.

El renacer de la Fiesta. Fogueres 1939

$
0
0
Conferencia impartida en la Sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante, el día 10 de febrero de 2011, durante las II Jornadas Culturales Fogueres (1939-1950) organizadas por la Foguera Sant Blai-La Torreta.
Publicada por la Federació de Les Fogueres de Sant Joan en la Revista Oficial Fogueres 2011.

Si estudiamos la evolución del número de comisiones formadas entre 1928 y 1936, tomando como fuente los expedientes originales conservados en el Archivo Municipal de Alicante (AMA), comprobamos dos máximos de 41 comisiones en 1933 y 1936, entre hogueras y barracas, lo que denotaba la fuerte implantación que la fiesta del fuego alcanzó en la ciudad de Alicante en menos de una década de fiesta. Pero en 1936 Les Fogueres sufrieron un brusco traumatismo, el mismo que marcó a España con el estallido de la Guerra Civil. En este último año de esta primera etapa de Les Fogueres de Sant Joan, era presidente de la Comisión Gestora el médico pediatra Ángel Pascual Devesa, fue elegida Bellea del Foc Carmela Ramos Ramos, de la Foguera Barrio de Benalúa, y era publicada por primera vez una revista oficial de Les Fogueres, con el nombre de Festa.

Portada de la Revista Oficial Festa 1936
(Archivo Armando Parodi)

Después vinieron las estremecedoras imágenes de los bombardeos, la destrucción, la gente huyendo a los refugios, el racionamiento, los vencedores y los vencidos. Consecuencias de una guerra que Alicante sufrió de manera especialmente cruenta, y aunque los destrozos fueran aprovechados para obras de mejora en la ciudad, y los alicantinos, con su carácter hecho de esa pasta tan especial que nos define, sacaron adelante sus vidas intentando olvidar lo inolvidable, obvio es decir que Alicante no estaba para fiestas.

Bombardeo del Mercado Central de Alicante, el 25 de mayo de 1938
(Archivo Aeronáutica Militar de Roma)

Tanto es así que hasta 1940 no habría Fogueres en un sentido pleno de la fiesta, o lo que es lo mismo su celebración de forma oficial. Quedaría este regreso en manos de un nuevo presidente de la Comisión Gestora, el conocido comerciante Ramón Guilabert Davó, que vio elegida Bellea del Foc a Matilde Nadal Bolino, de la entonces denominada Foguera Plaza de Benalúa, y se inició la publicación de la nueva Revista Oficial, el n.º 1 de la que hoy denominamos Fogueres, que vería reflejada sin ambages en sus páginas la realidad de una posguerra atenazada por la dictadura franquista. Pero no deja de ser sorprendente la importante recuperación de Les Fogueres a poco más de un año del final de la guerra, ya que se manejaron cifras de comisiones constituidas similares a 1932, justo antes del primer gran salto cuantitativo de la fiesta.

Portada de la Revista Oficial n.º 1 Fogueres de San Chuan 1940
(Archivo Armando Parodi)

Esto fue debido a que ya en 1939 se sentaron las bases de este renacimiento de Les Fogueres. Y es que después de dos ejercicios en blanco a consecuencia de la contienda nacional, a primeros de abril de 1939 comienza a recobrarse la normalidad, y las personas que estuvieron implicadas en la organización de Les Fogueres de Sant Joan en 1936 comienzan a hacer gestiones para revivir nuestra fiesta del fuego.

Comisiones constituidas 1928-1940
(Elaboración propia. Fuente: Expedientes AMA)

Todo comenzó cuando el día 7 de junio, el Jefe Provincial del Servicio Nacional de Propaganda, además de redactor de la Gaceta de Alicante, única prensa alicantina autorizada por el régimen, Juan Luis Bueno Martínez, convocaba a las comisiones de las hogueras y barracas que plantaron en 1936, así como a los artistas que no habían dado con sus huesos en la cárcel por razones políticas, con el propósito de recuperar la fiesta que tanto éxito tuvo en sus primeros años de andadura, en los que creció tan rápidamente.

Juan Luis Bueno Martínez, Jefe Provincial del Servicio Nacional de Propaganda
y redactor de la Gaceta de Alicante (ilustración de portada del 24 de junio de 1939)

Con la premura de las tan próximas fechas de celebración, el 8 de junio tuvieron lugar dos reuniones en la sede de la Jefatura Provincial de la Falange Española Tradicional, sita en el número 2 de la calle Duque de Zaragoza, una matinal con los artistas de fogueres, y otra vespertina con la participación de representantes de los distritos festeros de Barrio de Santa Isabel, Plaza del 18 de Julio, Barrio de San Fernando, Benito Pérez Galdós, Mercado, Calvo Sotelo, San Agustín y Carmen, Plaza de Hernán Cortés, La Florida, Plaza de las Monjas, San Antón Alto, Carolinas, Calderón de la Barca, Plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo, Calle San Vicente, Trafalgar, Plaza de Ruperto Chapí y Plaza de Gabriel Miró, así como las barracas Peña «Los Gorilas», Peña «Els Trenta ú», Peña «De tres, tres», Peña «Los 13», Peña «Ali-Cántara» y «El Galliner», y otras tertulias y asociaciones prestas a colaborar.

Fruto de estas reuniones se crea una comisión de trabajo compuesta por el mencionado Jefe Provincial de Propaganda Juan Luis Bueno, Ramón Guilabert Davó representando a la Alcaldía, el Secretario Local de Falange Francisco Javier Morales, el Director de la Gaceta de AlicanteFernando Ors Martínez, el empresario José Roméu Zarandieta por el comercio, Guillermo Veneroni y otras personalidades alicantinas y de la última Comisión Gestora, y tras sucesivas sesiones de la misma se decide confeccionar un austero programa de fiestas, contratar quince bandas de música, además de las militares, y plantar una foguera en señal de recuperación y estímulo para años venideros. Se decidió ofrecer el cargo de Presidente de Honor al Gobernador Militar Pedro Pimentel Zayas, y vicepresidencias al Comandante de Marina Pablo Hermida Seselle, al Gobernador Civil Fernando de Guezala e Igual, al Alcalde de Alicante Ambrosio Luciáñez Riesco, y al Presidente de la Diputación Provincial José Martínez Alejos.

Ramón Guilabert Davó, comerciante crevillentino,
presidente de la Comisión Gestora
y concejal del Ayuntamiento de Alicante
José Romeu Zarandieta, empresario valenciano,
ex presidente de la Comisión Gestora
y concejal del Ayuntamiento de Alicante
Coronel Pedro Pimentel Zayas,
Gobernador Militar de Alicante
Ambrosio Luciáñez Riesco,
Alcalde de Alicante
José Martínez Alejos,
presidente de la Diputación Provincial de Alicante

La financiación vendría dada fundamentalmente por las 7.000 pesetas de beneficio que resultaron del superávit de Les Fogueres 1936, a repartir 243 a cada una de las 30 comisiones de foguera que plantaron ese año, y que si no se retiraban antes del 23 de junio quedarían a disposición del comité organizador; más el importe de los premios a los monumentos de 1936, que habían llegado a entregarse en su día, y la recaudación del recorrido que por los distritos realizaron las comisiones de hogueras y barracas el 11 de junio, solicitando ayuda económica al vecindario, que dadas las circunstancias hay que reconocer que se portó. De esas 30 comisiones de foguera que plantaran en 1936, una docena de ellas no se presentaron a recoger su parte del superávit de dicho ejercicio.

Las reacciones no se hicieron de esperar, y así, la Casa de Valencia en Madrid felicitaba el día 15 de junio al Alcalde por recuperar la fiesta de Fogueres, y se disculpaba lamentando no disponer de tiempo para preparar una excursión de madrileños que pudieran disfrutar de unos días de fiesta en Alicante.

Las comisiones supervivientes del forzado parón festero se esforzaron en recuperar la fiesta en sus distritos, mientras las barracas se desvivían para encontrar pintura, madera, clavos y demás materiales para construir sus portadas. Incluso los militares se contagiaron de la renacida pasión festera, y costearon una barraca en el solar donde una vez estuvo el Convento de las Capuchinas, en la actual ubicación del Banco de España en la Rambla.

Exterior del programa de mano de las Fiestas de San Juan 1939 (AMA).
La portada representa el Cartel Oficial, original de Luis Sánchez

El Cartel de Fiestas fue dibujado por Luis Sánchez e impreso en los talleres de la Gaceta de Alicante, antecesora del actual Diario Información (fundado en 1941), y que fue principal medio de comunicación que diera a conocer el desarrollo de Les Fogueres 1939. El cartel se sitúa en el contexto del momento, reflejando la victoria del régimen en el ámbito de la fiesta, a la que denominaba Fiestas de San Juan, con un alicantino vestido con manta y zaragüel que porta en su mano izquierda un banderín festero con el año 1939, y en su derecha, como no podría ser de otro modo, el yugo y las flechas representativas del régimen. Fue igualmente portada del Programa Oficial de mano que vería la luz el día 20 de junio, programa que sería divulgado fundamentalmente por el citado diario y Radio Alicante.

En cuanto al monumento foguerer, con buena parte de los artistas de fogueres consagrados en prisión, fundamentalmente por su colaboración con el Gobierno Republicano, la construcción de la única foguera se encomendó al pintor alicantino Francisco Muñoz Gosálbez, precoz artista que ya a los doce años había empezado a acu­dir a las clases de la academia de Pericás, y a los veinte inauguró la suya propia, por donde pasaron y recibieron sus primeras lecciones los pin­tores Gastón Castelló, José Barahona y José Pérez Gil, entre otros. Muñoz, que presentó sus obras en diversas exposiciones personales en el Círculo de Bellas Artes y el Ateneo de Alicante, había sido premiado en Plaza de las Monjas (1931), San Antón Alto (1933, 34 y 35), Pascual Pérez (1934), Calderón de la Barca (1934 y 36) y Barrio de San Fernando (1936).

Francisco Muñoz Gosálbez, pintor y artista de fogueres,
artífice de la única foguera plantada en 1939

Pues bien, aunque el artista manifestaba inicialmente mostrarse escéptico de tal posibilidad, lo cierto es que realizó el monumento en la cifra récord de ¡quince días!, plantando la noche del 22 al 23 de junio en la confluencia de las avenidas de Alfonso el Sabio y de Zorrilla (ya denominada entonces de José Antonio, actual Avenida de la Constitución), en el lugar tradicional de plantà de la actual Foguera Mercado Central frente a la fachada principal de éste, en el triángulo que formaba el triple cruce de vías de los tranvías.
No se conserva boceto de la foguera, si es que alguna vez lo hubo, y tan sólo nos ha llegado una foto de la misma en muy malas condiciones de conservación. Es por ello que basándose en la escasa información que encontró en la prensa de la época, el artista de fogueres Julio Esplá Martínez hizo un intento años más tarde de recrear un boceto, aunque el resultado en poco se pareció a la realidad.

Boceto de la única foguera de 1939,
interpretación libre de Julio Esplá Martínez (AMA)

Su título era La fuga, y se centraba en los meses de dolor y de hambre del pueblo alicantino durante la guerra, queriendo representar, verdad de unos y mentira de otros, el mandato de Juan Negrín López, último presidente del Gobierno de la II República, popularmente conocido como Doctor de les llentilles, así como su exilio a Francia con todo lo que supuestamente se pudo llevar consigo. Su figura y su frase resistir, con pan o sin pan remataban el monumento, llevándose un jamón a la boca con una mano y un maletín lleno de lentejas en la otra. Las pinturas de las caras de la base ilustraban la tragedia que había vivido el pueblo alicantino.

Única foguera plantada en 1939
(Archivo Armando Parodi)

Así anunciaba la foguera la Gaceta: La "foguera" simbólica del renacimiento de la fiesta alicantina será modesta, pero "sabrosa". Y más adelante la describía en frases como:
Se trata de un monumento sencillo...
En lo alto de la obra, montado sobre una calavera, vemos a un hombre que se está «hinchando», con unas tragaderas formidables...
Lo delata un maletín, que a juzgar por lo que de él sale no debe ser un pobrete.
En los pisos inferiores se ve como si el artista hubiera querido hacer unos zócalos de cemento, con pegaduras graneadas de chinitas...
Se reconoce en el graneado las imponderables píldoras que aquel caballero de lo alto nos recetó en ediciones completas pero teniendo a la vez el gran mérito que no llegó a probarlas. Él era así; las trajo para el pueblo y al pueblo se las endosó íntegramente.
Evidentemente, la foguera era un alegato contra los enemigos de la nueva situación política, lo que convierte este único monumento foguerer de 1939 probablemente en el más franquista de la historia de Les Fogueres. La prensa de Alicante, entiéndase La Gace­ta, enfocó por ello la explicación de la foguera como un cúmulo de críticas a los vencidos de la contienda.

El prematuramente desaparecido Francisco Javier Sebastiá, en su Memoria de Licenciatura titulada Consideraciones estéticas sobre un arte efímero de Alicante: las Hogueras de San Juan (1928-1987), publicada en 1988 por el Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, se extendía en la descripción y significado de esta foguera como sigue:
Sobre un gran «podium» formado por cuatro telones o bastidores, se ubicaba la figura que representaba a Negrín, portando un maletín con «ri­quezas» y un jamón. Lo cierto es que la «foguera» era un auténtico monumento a las lentejas, ya que éstas eran el único material con el que estaban formados los cuadros que iban superpuestos a los cuatro bastidores y que representaban críticas acerbas al Gobierno Republicano.

La prensa del momento dilucidaba interpreta­ciones en torno a la hoguera: «No es difícil interpretar el sentido del monumento al fuego. Negrín en lo alto es ya todo un poema, y su frase de “re­sistir con pan o sin pan” toda una tragedia para el pueblo, que se va recogiendo en las pinturas late­rales de la foguera. En ella se nos muestra como la frase de que el fuego todo lo purifica, sirvió de cantera de procedimientos a los rojos para de­mostrar su protección a la iglesia. También vemos recordada en ellas aquellas felices fechas, en que los protectores del pueblo compraban barcos en­teros de bacalaos... podridos, para devolverlos al mar donde nacieron; maravillosa obra de protec­ción a los peces, aunque las lenguas maledicien­tes digan que lo que era es un negocio, mientras el pueblo se moría de hambre. ¡Qué cosas!».

La hoguera recordaba al pueblo los «días tris­tes» vividos durante la República. Lo que se pretendía, era convertir la noche del 24 de junio en una gran hoguera: «el fuego (...) será la despedida definitiva de los cuadros de horror vividos por el pueblo en un año fogueril que ha durado 32 me­ses».
También se plantaron las seis barracas antes mencionadas, implicadas en la recuperación de la fiesta, y se pudieron ver algunos pequeños monumentos infantiles que de forma espontánea se plantarían en diversos puntos de la ciudad.

Interior del programa de mano de Fogueres 1939 (AMA)

En cuanto al Programa de Fiestas, inicialmente iba a comenzar el 22 de junio a las 8 de la tarde con pasacalles anunciantes del comienzo de las Fiestas, y a las 10 de la noche un concierto de la Banda Municipal en la Explanada, pero ambos actos quedaron suspendidos por la Comisión de Fogueres los ac­tos previstos para ese día con motivo del duelo general de Alicante por los caídos por Dios, España y su Revolución Nacional-sindicalista en los días trágicos de septiembre y noviembre de 1936, según publicaba la Gaceta de Alicante. Ese día fueron sepultados en el Cementerio de Alicante los 103 cadáveres identificados de los falangistas que el 12 de septiembre y 29 de noviembre de 1936 fueron fusilados por el Gobierno Republicano acusados de rebelión, y que en su mayoría fueron detenidos en los Doce Puentes cuando el 19 de julio fueron a liberar a José Antonio Primo de Rivera de la cárcel de Alicante. El sepelio cerró comercios e hizo lucir crespones negros en banderas a media asta.

Así que el inicio de Fogueres 1939 no llegó hasta las 0:00 horas del día 23, con la Plantà de la foguera y las barracas, durante la que la Gaceta de Alicante cuenta que sonaba algún que otro cohete en la lejanía, así como que los socios de «Els Trenta ú» hicieron visita protocolaria al resto de las barracas. Y hacia las 3 de la madrugada aparecían los churros y las cocas en las inmediaciones de la plantà de la foguera.

El 23 de junio se despertaba, y nunca mejor dicho, con la tradicional Despertà a partir de las 7 de la mañana. A las 10 se iniciaba la Entrada de Bandas, previa concentración de las mismas en la Plaza de la Baronesa de Satrústegui (más tarde del Teniente Luciáñez, y actualmente Paseíto de Ramiro), desfilando por delante del Ayuntamiento, la calle Altamira y dirigiéndose a sus respectivos distritos, varios por cada banda de música, fundamentalmente del centro, ya que al final sólo pudieron ser siete las que participarían, las que vinieron de San Juan, Alcoy, Cocentaina, Crevillente y Villafranqueza, que desfilaban generalmente ataviadas con trajes típicos, más la Banda de Música Militar y la de la Cruz Roja, obviamente uniformadas. Así se distribuyeron tras el desfile:
  • San Juan, por las plazas de las Monjas (hoy de la Virgen del Remedio), San Agustín (actualmente de Quijano), Carmen y Puente.
  • Alcoy, de la plaza del Ayuntamiento (entonces del 18 de Julio) a la avenida -Rambla- de Méndez Núñez y la plaza de Juan Poveda y 1º de Mayo (actual de San Cristóbal).
  • Militar, hacia las plazas de Gabriel Miró, Calvo Sotelo y Hernán Cortés (hoy plaza Nueva).
  • Cocentaina, por el Mercado, calle Calderón de la Barca y barrio de San Fernando.
  • Cruz Roja, recorriendo la avenida de Alfonso el Sabio, calle Benito Pérez Galdós y el barrio de Santa Isabel.
  • Crevillente, por las calles San Vicente y Valencia, y el barrio de Carolinas Bajas.
  • Villafranqueza, hacia las calles Díaz Moréu, Pozo y Trafalgar.
A las 12 del mediodía, y a falta de una buena mascletà, se encendió una Gran Traca en la avenida de Méndez Núñez, que recorrería esta vía hasta la calle Duque de Zaragoza, ascendiendo por la avenida de José Antonio, rodeando el Mercado y finalizando con el trueno final en la calle Velázquez. A las 7 de la tarde hubo Conciertos en diferentes distritos, y además la Banda de la Legión ofreció uno en el templete de la Explanada, y en contrapartida la Banda Municipal dio otro en la barraca de los militares en el antes mencionado solar de la Rambla.

A las 10 de la noche se prodigaban las actos. Hubo un Gran Festival Artístico en el Ideal Cinema, presentación en Alicante del Teatro Español Universitario (TEU), que con sólo nueve días de ensayo y bajo la dirección de Eduardo Campos de Loma (popularmente conocido como Telémaco) y la batuta de Antonio Rubio, representó el sainete de Ramón de la Cruz titulado Los majos vencidos; se siguió de un cuadro flamenco y varios cuadros representativos de diferentes regiones españolas. También a partir de esa hora se realizaban Conciertos en otras tantas barriadas (no olvidemos que las bandas tenían que cumplir con varios distritos cada una), y se iniciaban danzas regionales en la entonces plaza del 18 de Julio, frente al Ayuntamiento, que continuaron por el que pudiéramos decir que era itinerario oficial por la avenida de Méndez Núñez, calle Duque de Zaragoza y avenida de José Antonio, llegando hasta la foguera plantada frente al Mercado. Y a la 1 de la madrugada del 24 de junio se lanzaba un Castillo de Fuegos en las inmediaciones de la Lonja del Pescado.

Portada de la Gaceta de Alicante del 24 de junio de 1939 (AMA)

La Gaceta de Alicante del sábado 24 de junio de 1939 se extendía en elogios hacia el festival artístico llevado a cabo en el Ideal Cinema:
Un nuevo éxito que apuntar en el haber del Sindicato Español Universitario de Alicante. El gran festival artístico que anoche celebró en el Ideal Cinema constituyó un rotundo éxito de público -que le prestó sus más cálidos aplausos- y de organización.

Es preciso resaltar que la función se ce­lebró con apenas nueve días de ensayo y que ayer mañana había sido -el primero y único ensayo general-, bajo la dirección artística de don Eduardo Campos de Loma y del director de orquesta Antonio Rubio, dos hombres abnegados, que pusieron todo su entusiasmo, juntamente con los actores y orquesta para que el acto tuviera tal solemnidad y la magnífica puesta a punto que logró.

Comenzó el festival con la interpre­tación del Himno Nacional, escuchado brazo en alto por la numerosísima asistencia, lo mejor de Alicante, entre la que destacaban las autorida­des militares, jerarquías de FET y de la JONS y autoridades civiles. Una noche de gala en el Ideal, muy a tono con la seriedad y la emoción de nuestra España. Grande.

Un sainete de don Ramón del Cruz -nuestro mejor sainetero del siglo XVIII- titulado «Las ma­jas vencidas» fue magníficamente interpretado, y aunque no llega al sabor de aquel otro famoso «Las castañeras picadas» se llevó, de entrada, unánime el aplauso de la concurrencia.

En la parte musical, el violinista José Lillo correspondió gratamente a la expectación que había por escucharle, acompañado por las voces de María Trives y Alfonso Huesca.

El cuadro flamenco -mejor que nada, la guitarra- llegó al público menos de lo que hu­biéramos previsto. Tal vez Alicante, el que se reputa como una de las ciudades de más instinto musical en la Península, no acabe de adentrarse, por su diferenciación de caracteres y por su me­dio ambiente, en las profundidades -herméticas para muchos- de la brevedad de una copla lapi­daria en el «cante jondo».

Los Cuadros de las regiones fueron aplaudidísimos. Valencia entusiasmó al auditorio. Pero la «saudade» gallega y la honda melancolía, seria y profunda, del «folklore» vasco no le fueron a la zaga. El cuadro de La Mancha fue una concreción perfecta de la sobriedad y del buen latir del corazón de Castilla. Y en cuanto a las representaciones de Andalucía -de la Andalucía bética, la de Tartesos- y la de Aragón, con toda su alma baturra y recia y la de Cataluña, tal vez un poco áspera, rivalizaron en esmero y simpatía con aquéllas.

Y como final el desfile por el patio de buta­cas del Cuadro Artístico arrancó nutridísimos y bien merecidos aplausos.

La velada que concluyó bien entrada la ma­drugada del patrón de Alicante, fue en una pa­labra un rotundo éxito. Los aplausos escuchados vayan íntegramente al SEU a Campos de Loma y a la mágica batuta de Antonio Rubio.
El día de San Juan, tras una nueva Despertà de las 7 de la mañana, tenía lugar a las 9 un Homenaje de la recién constituida Orquesta Sinfónica de Alicante a la Santa Faz en la Colegiata de San Nicolás. Se siguió a las 12 del mediodía de otra Gran Traca que esta vez tuvo su inicio en la calle Díaz Moréu, y recorrería las de Pozo, Trafalgar, San Vicente, Calderón y Juan de Herrera, así como las plazas de San Antonio y de Castellón (actualmente Hermanos Pascual). También se dispararon tracas en San Blas y Benalúa.

Por la tarde, a las 5 se jugaba en el Estadio Bardín el partido Hércules-Valencia, en el que vencerían los locales por 2-1. Para los aficionados, el Hércules presentó la siguiente alineación, circunstancial ya que algunos de sus jugadores titulares permanecían en prisión: Pérez; Del Pino y Corona; Salvador, Medina y Salas; Irles, Perdomo, Cervera, Sirvent y Aparicio.

A las 7 de la tarde actuaba de nuevo la Banda de la Legión con un concierto frente a la Comandancia Militar, mientras se celebraban Bailes Populares en distintos lugares de la ciudad. A las 10 de la noche tenían lugar nuevos Conciertos de las bandas de música en diversos distritos, que a continuación se iban a concentrar a las 23:30 horas, en pasacalles inicialmente hasta la Explanada, pero que por los motivos que ahora veremos se realizaron hasta la plaza de los Luceros para ver la tradicional Palmera Monumental, que se lanzó, como no podía ser de otra manera, a las 12 de la noche. Pero dado que el Castillo de Santa Bárbara se había convertido en prisión política y militar, y las faldas del Benacantil eran refugio de indigentes, originalmente estaba previsto que se lanzara desde el puerto, en concreto desde el espigón exterior del Muelle de Levante, pero por dificultades de última hora se haría desde la Cruz del Siglo, situada junto al Castillo de San Fernando, en la explanada frente al Colegio Público de Prácticas La Aneja.

Portada de la Gaceta de Alicante de 25 de junio de 1939 (AMA)

Como recogió la prensa el día siguiente, hacia las 0:30 horas del día 25, se procedía a la Cremà de la foguera, cuyo remate al parecer tardó lo suyo en quemar y caer. La Gaceta de este día contenía una significativa frase, que ya recogía Francisco Javier Sebastiá en su Memoria de Licenciatura, que de alguna manera resume la intencionalidad de esta temprana recuperación de nuestra Fiesta:
El fuego de hoy será la despedida definitiva a los cuadros de horror vividos por el pueblo en un año fogueril que ha durado 32 meses.
Así pues, el día 24 de junio multitud de personas se congregaron para presenciar la cremà de esta única hoguera, y según consta en La Gaceta:
...ver la resistencia de don Juan Negrín hasta donde llegaba. Y es verdad que el doctor de las lentejas con su jamón en la boca y su maletín en la mano, se resistía a caer pasto de las llamas, confiando en la tradicional deficiencia de la «cremá» de la Hoguera del Mercado.

Pero no le valieron coplas: allí estaba tam­bién el Tercio y los regulares para vencer la resis­tencia del ladrón de joyas y vidas españolas y... allá que te va la figura del mejicano honorario. Po­cos minutos después de pasado el día de su san­to, don Juan Negrín echaba chispas por todo su cuerpo sirviendo de remate a una fiesta tradicional en que todo el pueblo alicantino pone su mayor entusiasmo.
Poco después de la Despertà del día 25 de junio, se conocía la noticia de que el Gobernador Militar había destinado a Auxilio Social 4.000 pesetas, para que convertidas en otras tantas raciones de comida, se facilitasen a las familias necesitadas.

A las 5 de la tarde, hora taurina por antonomasia, se celebró una Corrida de Toros, teniendo previamente que evacuar a los numerosos indigentes que ocupaban la plaza de toros y reparar los desperfectos que habían causado. Se lidiaron ocho toros del salmantino Alipio Pérez Tabernero, para Marcial Lalanda, Pepe Bienvenida, Curro Caro y Juan Belmonte. Previamente había desfilado la Banda de la Legión, a beneficio de cuyos huérfanos iba destinada la recaudación de la corrida, así como un coche tirado por cuatro caballos con un grupo de mujeres vestidas con todas sus galas, que la iban a presidir, escoltadas por tres jinetes de la 17 División de Ocupación.

El 26 de junio, a las 22:30 horas se celebró un Gran Concierto de Gala, también en el Ideal Cinema, que sirvió de presentación de la Orquesta Sinfónica de Alicante, compuesta de 75 profesores, y dirigida por Luis Torregrosa García, director de la Banda Municipal y celebrado autor de la música del himno Les Fogueres de San Chuan.

Y aunque no consta en el programa, el día de San Pedro a las 17:30 horas, hubo una Gran Novillada a beneficio de los heridos de la 17 División, que presentaba reses de la ganadería de Contreras. En ella participó el joven de 12 años Luis Miguel González Lucas, que mataría un eral y entusiasmaría al público. Unos años más tarde, este joven será conocido como Luis Miguel Dominguín.

Pues bien, así concluía un ejercicio festero tan breve como necesario, ya que sin duda fue el trampolín para que el año siguiente volvieran Les Fogueres de forma oficial y con fuerzas renovadas. El objetivo se había cumplido. La chispa había saltado, la llama prendió pese a las dificultades de estos primeros años de posguerra, y ya no se ha vuelto a apagar.

La Foguera Sant Blai-La Torreta eligió como lema de sus II Jornadas Culturales, en cuyo contexto se desarrolló la conferencia en que se basa este artículo, una frase del escritor, periodista y humorista Wenceslao Fernández Flórez, que en 1942 acuñaría el conocido eslogan de Alicante La Casa de la Primavera, que viene a ser el epílogo ideal a todo lo que acabamos de ver:
...y en las mismas cenizas principia ya a germinar el futuro.

La llegada de los tabarquinos a Alicante

$
0
0
Según consta en el Legajo 3568, Sección Estado, del Archivo Histórico Nacional de Madrid, la llegada de los tabarquinos a Alicante sería comunicada al Conde de Aranda por el Capitán J. Díaz Veanes y por los Padres Redentores con fecha 7 de marzo de 1769. Es un momento de gran euforia que une, en el éxito positivo de una gran operación de rescate, a todos los protagonistas de este extraordinario periplo, y que tiene en el centro de atención la obra siempre incierta y arriesgada de los Padres Redentores, y la segura y determinante del Capitán Díaz Veanes, en la actuación de sus específicos cargos. Del mismo modo, el Gobernador de Alicante, Conde de Bayllencourt, así como el Gobernador de los Tabarquinos, Don Juan Leoni, envían sus comunicaciones a Madrid, donde se reciben con ansiedad y emoción todas las noticias, dando rápida información al Rey Carlos III.


En un primer momento, los recién llegados fueron hospedados en el Colegio de la Compañía de Jesús de Alicante, en espera de que en la Isla Plana se finalizaran las estructuras de acogida de toda la comunidad. Por eso el Colegio sería un lugar de tránsito, ya preparado desde cuando los jesuitas estuvieron expulsados del Reino, por decreto del propio Conde de Aranda de 27 de febrero de 1767.


Pero mientras la expulsión de los jesuitas había acontecido con rapidez, las operaciones de venta de los bienes desamortizados habían seguido bastante despacio, con reflejos negativos para el asentamiento de los nuevos habitantes de la isla y también en la permanencia provisional en Alicante. Era necesario gastar 50.000 reales para el mantenimiento de la comunidad durante la estancia en la ciudad. El atraso era debido en parte a las administraciones locales, que no habían publicado los boletines de venta, y en parte también a la desconfianza de los compradores. Fue necesario solucionar el problema con la publicación de una Real Cédula el 8 de noviembre de 1769, que daba un plazo de 40 días a dichas administraciones para publicar las subastas, y al mismo tiempo garantizaba los contratos de compra declarándolos firmes, estables, perpetuos y seguros. De hecho, las primeras estructuras de acogida en la isla acabaron de hacerse casi al principio del invierno, y los tabarquinos se trasladaron a ella oficialmente el día 8 de diciembre de 1769, festividad de la Inmaculada Concepción.


El Rey Carlos III había confiado al Conde de Aranda dicha tarea de asentamiento en la Isla Plana. Por consiguiente, como primer paso, el 21 de febrero de 1769 el Conde había dado disposición al Gobernador de Alicante de proveer a la Puntual Matrícula de los tabarquinos, siendo este registro ejecutado en dos tiempos distintos, por necesidad y para cumplir con escrúpulo las órdenes recibidas: al momento de la llegada de los rescatados a Alicante, y cuando éstos fueron trasladados a la isla. Y es en esta última ocasión cuando el Gobernador compila formalmente, como acto oficial, el Libro de la Población admitida en la nueva colonia de la Isla Plana de San Pablo, que por disposición del Conde de Aranda debía tener como preámbulo la Orden de 21 de febrero de 1769, y debía guardarse en el Archivo de la Nueva Población, quedando otra copia auténtica en el Archivo de esta ciudad.


Para celebrar el acontecimiento se ofició una misa en presencia de todo el pueblo tabarquino, reunido al completo en su nueva estancia. Según Francisco Montero Pérez, el escrito que recoge el sermón pronunciado en aquella ocasión, en el frontispicio dice: Sermón de la Concepción Inmaculada de María Santísima, elegida titular y patrona de Nueva Tabarca, ciudad que se está edificando en la Isla Plana de S. Pablo por habitación de los tabarquinos redentos, pronunciado el día 8 de diciembre de 1769, por un religioso carmelita calzado de la provincia de Valencia. Fueron reconocidos como copatrones los santos Pedro y Pablo, de forma que las dos grandes festividades fueron fijadas el 29 de junio y el 8 de diciembre. Aunque la isla llevaba el nombre de San Pablo, y era sabido que San Pedro es el patrón de los pescadores, hay quien ha querido ver en esto una significativa dedicación al Conde de Aranda, que se llamaba exactamente Pedro Pablo.


La Matrícula de los tabarquinos rescatados está estructurada en 68 familias, más un listado de 32 que no constituyen ni pertenecen a ninguna. Un total de 296 tabarquinos, teniendo presente que había que quitar los fallecidos durante la estancia en Alicante y matriculados a la fecha de su llegada a la ciudad. De ellos, 31 habían nacido en territorio italiano, fundamentalmente en Génova, 137 en la antigua Tabarka tunecina, 70 nacieron durante el cautiverio en Túnez y 58 durante el cautiverio en Argel.

Desde el principio de la colonización, la isla ha pertenecido al municipio de Alicante. Desde el punto de vista religioso a la Diócesis de Orihuela, y militarmente a la Capitanía General de Valencia en cuanto al ejército de tierra se refiere, y al Departamento Marítimo de Cartagena a efectos navales.


El asentamiento de los tabarquinos fue acompañado de medidas legislativas, con las que el Rey Carlos III concedía a estos colonos, según Rafael Viravéns i Pastor, privilegios y exenciones dispensándolos del servicio militar y del pago de impuestos directos e indirectos a las cuales obligaciones estaban sometidos los pueblos de la monarquía. A cada familia fue asignada en la isla una casa numerada con acto formal y recibo regular. Además de estas providencias, la isla fue dotada de una embarcación a disposición del Gobernador, para asegurar las relaciones con Alicante.


La seguridad fue confiada a una galeota, para la vigilancia en la mar, durante todo el período de las construcciones, y con la propuesta de Don Carlos Reggio fue nombrado como Comandante el Teniente de Fragata Jaime Planells, según consta en el Archivo Histórico de la Armada en Cartagena, que también recoge la facultad que fue otorgada a los tabarquinos en 1770, de pescar sin ser matriculados. Para el desarrollo de la pesca fueron concedidas seis embarcaciones aparejadas.


Todas las construcciones de la isla fueron confiadas por el Conde de Aranda al ingeniero Fernando Méndez de Ras, Coronel de Infantería, que elaboró un comprometido proyecto orientado a la construcción de una ciudad fortaleza, con la característica de ser por completo encerrado dentro de las murallas, reforzadas con torres y baluartes, en comunicación con el exterior a través de tres puertas, alguna de ellas con puente levadizo durante algún tiempo. El asentamiento habitable surge en la parte central, mientras que a lo largo del perímetro interior se crean almacenes, depósitos de armas y municiones, algunos reforzados con techo abovedado para aumentar su resistencia.


Aunque sería calificada la construcción de excesiva, no debemos olvidar que la guerra berberisca, sobre todo la argelina, estaba entonces muy activa y se dirigía más hacia las ricas costas por sus botines, que hacia las embarcaciones. La isla era bien conocida por los piratas, que en el pasado tenían allí una base de apoyo, y que aprovechaban además para llevar a cabo actividades relacionadas con el contrabando.

El plano de la Plaza de San Pablo, de 5 de abril de 1772, realizado por Fernando Méndez y reproducido en las páginas de la Crónica de Viravéns, en la mejor guía del asentamiento, no sólo desde el punto de vista de la toponimia, más bien en sentido histórico, porque pone a la vista lo que ha quedado por hacer, los cambios ocurridos en el transcurso del tiempo y cuánto se ha perdido. Fue precedido de otro documento cartográfico también de Méndez, definido como Plano de la isla Plana y del cabo de Santa Pola, que lleva la fecha del 16 de agosto de 1766, y que permite observar cómo los recién llegados mantuvieron la mayor parte de los topónimos preexistentes. Las construcciones comenzaron el 3 de julio de 1769, y tras su llegada a la isla participaron en ellas largamente los tabarquinos.


Muchos edificios tienen carácter provisional para hospedar la guarnición presente para la defensa de la isla, para los obreros que se encuentran en la isla para trabajar, o para hospedar a alguien que no tiene asentamiento definitivo. El desarrollo de la vida civil nos lleva desde la vertiente religiosa, con la casa del cura y la capilla, a la escuela, al molino, a los hornos para el pan y la cal. En el centro encontramos el edificio del Ayuntamiento, la plaza grande denominada Carolina y otra más pequeña denominada Plaza Bayllencourt, luego simplemente Plaza del Conde. Encontramos también las caballerizas, las herrerías, los almacenes para el yeso y el carbón, el depósito para la madera vieja y de los carretones, útiles para transportes pesados y de gran porte. Aparecen los almacenes para los telares de lienzos y lonas, las fábricas textiles, el almacén y la fábrica de esparto. Y argumento interesante es la construcción de las cisternas, con su colocación en varios puntos en el interior del pueblo, con su canalización desde las terrazas de las casas para la recogida de agua de lluvia.


La doble presencia de los elementos militares y civiles coexistirá por breve tiempo, si bien las obras específicamente defensivas aparecerían superadas en la misma fase de su actuación, gracias a la positiva evolución de la guerra turco-berberisca hacia su fase final. Mientras tanto, la colonia había empezado a vivir de forma propia y había desarrollado varias actividades como la textil, la del esparto y la pesca. Como anécdota, cabe destacar la fábrica de gorros que el tabarquino Nicolás Guiera creara con la ayuda del esclavo Mahamet.


Pero Nueva Tabarca estaba sometida a duro examen a través de una comisión encargada de recopilar un elenco de los residentes, correspondiente con la real situación residencial y laboral de cada uno, dirigida por el Gobernador Interino, Capitán Alejandro Stermont, y por el Alcalde Don José Sales. Y durante los días 24 y 25 de marzo de 1779, transcurridos diez años desde la llegada de los tabarquinos a Alicante, las investigaciones de esta comisión concluían datos, muchos de ellos sugerentes de clara situación de declive, como son los siguientes:
  • La población de la isla era de 328 tabarquinos y 15 españoles.
  • 27 casas estaban vacías.
  • Hay un Ayudante Mayor de la Plaza, un médico, un cirujano, una maestra, un director de la fábrica de textil, dos tejedores, un director de los esparteros, cuatro esparteros, un sacristán, un artillero, un sastre, un zapatero, un carpintero, un barbero, un hornero con su ayudante, tres tenderos, un alquilador, un alistador, un aguador, un pescador, veintiocho jornaleros, diez marineros, dos guardianes y seis obreros.
  • En el almacén de Alicante resultan ocupados un escribano, un almacenista y seis obreros.
  • Sorprende el hecho de que hay fugitivos que, o bien han regresado a Túnez o a Argel, o bien no han soportado la condición de insularidad.
  • Hay familias divididas, en cuanto que el marido está todavía en Argel como esclavo.
  • Los trabajadores perciben el salario normal, mientras las viudas, los mayores y las mujeres solas con hijos reciben un subsidio diario, en cuotas proporcionales a las personas que componen la familia.
  • La mayor parte de los colonos viven en la más escuálida miseria por falta de actividad laboral.
  • En total hay 127 hijos.
  • Apenas se trabaja la tierra.
  • Las embarcaciones del Rey están sin usar, faltas de mantenimiento y reparaciones. La pesca, paradójicamente, apenas se practica. Muchos de los que antes se dedicaban a la pesca, trabajan ahora de jornaleros.
  • La fábrica de esparto no funciona por falta de materia prima.
  • Se señala la falta de leña y de agua, y se observa la necesidad de aprovisionamiento diario de agua en embarcaciones desde Alicante. Son insuficientes los depósitos.
  • El terreno es calificado de estéril, tanto por su composición arenosa y salitrosa, como por su calidad pedregosa. Además, los fuertes vientos del mar sólo permiten el crecimiento de cantidades muy limitadas de barrilla y cebada.
  • Sólo han arraigado tres higueras, algunas flores y unas pocas hortalizas, sin embargo en toda la isla crecen higos chumbos.
  • La muralla y la fortaleza están muy expuestas a los efectos de las olas, siendo la calidad de la piedra inadecuada, sacada del mar, y que se degrada rápidamente en polvo y arena.
  • La parte oriental de la isla está indefensa y es de fácil desembarco.
  • El depósito de pólvora está fuera de las murallas y sin vigilancia.
  • No hay hospital ni cuartel militar.
Al fin es dado como hecho notorio que no había necesidad de construir una Plaza semejante, ni de asentar una población entera, porque para hacer frente a la piratería argelina hubiera sido suficiente construir dos fuertes o torres con un pequeño destacamento. Se pone en evidencia la obvia relación de este deterioro con la caída del gobierno presidido por el Conde de Aranda, acaecida el 19 de febrero de 1777.


De hecho, apenas un año después de dicha caída, concretamente el 24 de enero de 1778, una carta del Corregidor de Alicante entre 1775 y 1783, Teniente General Jorge Dunant, a Ambrosio de Funes Villalpando Abarca de Bolea, Conde de Ricla y Capitán General de Cuba y de Cataluña, ya informaba de las dificultades para poder atender a la subsistencia de los colonos y el peligro de que éstos abandonaran la nueva población:
Exmo. Sr.

Muy Sr. mío: Habiendo dado parte al Sr. D. Manuel Ventura y Figueroa, Gobernador del Consejo, con fecha de 8 de abril, 24 de mayo, 6 de septiembre y 8 de noviembre del año próximo pasado los ningunos caudales que había en Arcas de Pósitos y Sanidad de esta ciudad para subvenir a la subsistencia de los colonos de la Plaza de San Pablo de la Nueva Tabarca, y demás gastos anexos, providenciase pronta remesa de caudales para que no llegase el caso que por falta de éstos fuera preciso el que los tales colonos abandonasen su establecimiento, y no habiendo contestado a ninguno de los dichos oficios, sólo al de 8 de noviembre con fecha de 2 de diciembre anterior, expresando había providenciado la pronta remesa, que no habiéndose verificado me ha sido preciso extraer de estas Arcas de Pósitos en dos ocasiones contra las facultades que me asisten como a Corregidor, con oposición y protesta de los regidores del Ayuntamiento de esta ciudad, la cantidad de 4.000 pesos para no dar lugar al abandono que, por falta de medios, me era preciso tolerar de aquellos colonos; y representando con igual fecha al mismo Gobernador del Consejo estos acaecimientos, y que a no disponer la pronta remesa para cubrir los 4.000 pesos de las Arcas de Pósito, en que me hallo en descubierto por atender al mejor acierto de la Real intención de S. M. y demás caudal para la subsistencia en adelante, me obligaría a hacerlo presente a S. M. para el más pronto remedio, como lo hago ahora a V. E. para que, atendiendo a lo expuesto, y que no me pare perjuicio en delante de todo cuanto se puede insiguir en el atraso de remisión de caudales por el Gobernador del Consejo, se sirva V. E., si gusta, hacerlo presente a S. M. para que se digne tomar la diligencia oportuna.

Dios guarde a V. E. muchos años.

Alicante, y enero 24 de 1778

Jorge Dunant al Conde de Ricla
Documento y transcripción: Enrique Giménez López
Frente a la situación real era entonces necesario activar la población residente, de forma que fuera posible la gestión pasiva de una colonia necesitada de sostén. Esa mejora se inició promovida por la llegada de José Rouge como Comandante Interino de la Plaza. La colonia sobrevivió, aunque circunscrita en sí misma y con poca vida, sin la expansión transformadora soñada, hasta 1835 en que se completó la incorporación de los tabarquinos en el estado español, desapareciendo el régimen especial y pasando a ser gobernada por la administración ordinaria.


Los instrumentos de la incorporación étnica de los tabarquinos fueron: la escuela, donde la instrucción primaria empezaba en lengua castellana, durante el régimen especial; la Iglesia con motivo de su ministerio sacerdotal y de las catequesis en lengua castellana y valenciana; y la vida militar, donde se usaba el castellano. El valenciano fue en definitiva la lengua practicada por los tabarquinos, como consecuencia de las relaciones diarias con la costa alicantina, con la venta del pescado en la playa del alicantino Barrio de San Gabriel, como obviamente en la costa de Santa Pola. E influyó por último el arraigamiento en la isla de ribereños españoles, que ya anteriormente la habían frecuentado, como por ejemplo los obreros que habían participado en las obras para la construcción de la fortaleza, los militares encargados de la defensa, y el personal instructor, algunos de los cuales se casaron con mujeres tabarquinas.


A partir de todo ello, la historia de los tabarquinos comienza a identificarse con la historia de España. Particularmente significativa es, por último, la presencia demográfica de las nuevas generaciones nacidas en Nueva Tabarca, que debemos tener en cuenta frente al silencio de los archivos. Lo demás, es historia.


Bibliografía:
- Archivo Histórico de la Armada en Cartagena
- Archivo Histórico Nacional de Madrid
- Archivo Municipal de Alicante
- Archivo Municipal de Cartagena
- Arturo Lenti. Los pescadores de Tabarca y Nueva Tabarca
- Blog El tiempo de los modernos. Coordinan: Enrique Giménez y Juan Llaneras (UA)
- Francisco Montero Pérez. Breves apuntes sobre la Isla Plana
- José Luis González Arpide. Los Tabarquinos
- Rafael Viravéns i Pastor. Crónica de Alicante
- Vicente Martínez Morellá. Matrícula de los tabarquinos rescatados de Argel en 1769

Fotografía:
- Archivo Municipal de Alicante (AMA)


La Almadraba de Tabarca

$
0
0

La almadraba es un arte de pesca formado por un conjunto de redes y barcos que se emplea en la captura fundamentalmente de atún, pero también de otras especies de menor tamaño como la caballa, el visol (estornino, similar a la caballa) y la melva. Estos peces se pueden pescar empleando otro tipo de artes, pero el que proporciona un mayor número de ejemplares, el más eficaz, es la almadraba. Su funcionamiento está basado en la interceptación de los ejemplares y la posterior concentración en un lugar cercado por redes donde se capturan de forma masiva.


La instalación se arma al paso de los atunes en su migración gamética desde el Océano Atlántico hasta el Mar Mediterráneo, donde las aguas son más cálidas y la salinidad mayor. La entrada en el Mediterráneo tiene lugar en primavera, entre abril y junio, y el retorno hacia el Atlántico a finales del verano y principios del otoño. Por ello, las almadrabas pueden ser de pasoo de derecho, cuando se capturan atunes que van a desovar, y de venida o de revés, cuando los peces vuelven al Atlántico (migración trófica). Los ejemplares más grandes son los de paso, ya que el atún cuando inicia el periodo reproductivo deja de alimentarse, por lo que en otoño ha perdido hasta un 35% de su peso. Estas especies nadan en grupos siguiendo las corrientes por las mismas rutas durante toda su vida, por lo que el conocimiento preciso de sus movimientos resulta imprescindible con el fin de calar la almadraba en el lugar adecuado.


Las alusiones más antiguas al término almadraba se datan a finales del siglo XIV. Las diversas propuestas sobre el origen etimológico coinciden en apuntar su procedencia del árabe al-mah-draba, que viene a traducirse como lugar donde se golpea, significado que veremos que está sobradamente justificado. Tradicionalmente se han identificado tres tipos de almadrabas:
  • La más antigua, empleada hasta el siglo XVIII, es la de vista o de tiro. En este sistema un vigía, denominado thynnoscopos en las fuentes clásicas y atalaya en las obras modernas, se sitúa en lugares estratégicos elevados junto a la costa para avisar de la llegada de los peces. Una vez avistado el cardumen, las barcas se colocan con las redes en el lugar indicado y, tras la captura de los ejemplares, dos barcas llevan a tierra las redes que se sacan arrastrándolas desde la costa a brazo o con la ayuda de animales de tiro, donde se remataban a golpes, de ahí el origen etimológico del término. Una variante más perfeccionada de este arte es la almadraba de cinta o de sedal, cuyo funcionamiento básico es igual a la anterior, pero empleando un mayor número de redes y barcas.
  • El segundo tipo es la almadraba de monteleva o de monte y leva, donde, al contrario que en la anterior, los aparejos están fijos al fondo marino y en tierra firme mediante anclas y mascaranas (un tipo especial de anclas). Por lo general, las almadrabas de monteleva eran de paso, estaban servidas por siete barcas y se solían armar con el inicio de la temporada, al término de la cual se recogía. Sin embargo, las almadrabas de este tipo empleadas a mediados del siglo XX en las costas alicantinas se montaban y desmontaban cada jornada, por lo que deberían ser de dimensiones reducidas. Esta era la que inicialmente se utilizó en Nueva Tabarca
  • La almadraba de copo o de buchees la más compleja y la que se emplea en la actualidad. Es igualmente la que se utilizó durante la época más floreciente de la Almadraba de Tabarca. Cuenta con una parte fija, el cuadro, y con unas redes móviles con las que se obliga a los atunes a entrar en la almadraba. Se fija a tierra mediante la rabera de dentro o de tierra, una red cuya longitud varía en función de la distancia a la que se arme la almadraba. Hacia mar adentro se coloca otra red, la rabera de fuera, mediante la cual se empuja a los peces a la boca del cuadro, entrando en la almadraba. El cuadro, situado en paralelo a la línea de costa, es la parte central de la instalación y está formado por tres o cuatro espacios consecutivos, la cámara, el buche y el bordonal, por los que pasan los peces hasta que llegan al copo, la zona final que cuenta con redes en el fondo: matador, safina clara y safina espesa. Los peces se van concentrando en la cámara y, cuando hay una cantidad suficiente, se procede al ahorro, es decir a pasar a los atunes al copo. A continuación, el arráez (capitán) da la señal y desde las barcas, que se han ido colocado alrededor del copo, se tira de las redes, teniendo lugar la levantada. De este modo se acercan los atunes a la superficie y los almadraberos situados en las barcas, en ocasiones con una pierna fuera y otra dentro, van capturando los ejemplares mediante unos ganchos pasados por la muñeca y bicheros, aprovechando los coletazos que dan los atunes cuando se sienten heridos. Por lo general, se solían hacer dos levantadas por jornada. Para sacar el pescado más grande se servían de los garfios, y a veces le daban con una maza para rematarlo, aunque esto sólo lo hacían una vez estaba el pez embarcado, ya que era conveniente servirse de sus movimientos para izarlo.
Representación esquemática de una almadraba de copo o de buche

La Almadraba de Tabarca hemos visto que pertenece a ésta última modalidad, que ya aparece documentada varias veces en el siglo XVIII como Almadraba de los Farallones. Se calaba desde 1770 frente al peñón o islote de La Galera, en la división de los arrecifes, a una milla náutica mar adentro, en dirección Sureste. Pero en 1791, Sáñez Reguart señala que inicialmente la almadraba tabarquina era del tipo de monte y leva, y era trabajada por 25 pescadores y 2 oficiales, marineros de Villajoyosa y Benidorm. Pero con el tiempo fueron entrando los isleños hasta ser la totalidad trabajadores tabarquinos, y se cambió a la modalidad de almadraba de copo. Hasta entonces, por falta de agua y salinas en la isla, la pesca se trasladaba íntegramente al continente.

Elementos de la Almadraba de Tabarca (González Arpide, 1981)

En el siglo XIX la almadraba pertenecía al Gremio de Pescadores de Sant Jaume, de Alicante, y en 1831 se concede su explotación al vecino de Benidorm, Miguel Orts. Gracias al estudio que Carlos Llorca hace del Libro de Gastos de la Almadraba de Tabarca 1898-1915, sabemos que la almadraba pasó a manos de la sociedad vilera Lloret y Llinares en 1898. Esta empresa hizo una fuerte inversión inicial que provocó importantes pérdidas los dos primeros años de explotación. Los beneficios aparecieron a partir del tercer año, y encontraron su máxima expresión en 1913.


Las referencias pesqueras de atún en Tabarca quedan recogidas en los Llibres de Consells del Archivo Municipal de Elche, que señalan la descarga de la pesquera en el Puerto del Cap de l'Aljub (Santa Pola), aunque en la isla ya funcionaba una pequeña factoría donde se secaba y salaba parte del atún antes de trasladarlo a Santa Pola y Alicante. Entre 1939 y 1960 operó de forma continuada (con las excepciones de los años 1957 y 1959), entre el 1 de febrero y el 30 de octubre, con buenas capturas hasta 1948 en que comenzó el lento declive, con repuntes muy puntuales. Fue la última almadraba alicantina en cerrar, lo que aconteció tras la temporada de 1960.


Antonio Más i Miralles, sobre fuentes de Manuel Chacopino, detalla de este modo el calamento de la Almadraba de Tabarca, textual:
De la Galera hasta fora, hasta 1000 metros, axò era la cua. Después venia el quadro, un puesto que dien l'anditxe, era per on passaven les tonyines pa arribar al cop. Allí havia una barca, que era el bateo, i el capità enmig i una atra que era la fragata. S'encarsellava de llevant i quan arribava al cap, dia isa, i tiraven de les cordes. Primer plegaven una sàrsia més fina que era el cop, después venia una sàrsia con el dit de grossa que era el mataor, i ahí anaven les tonyines. Havien 3 o 4 hómens que des d'unes embarcacions i en ganxos sagarraven dels aparejos i tiraven dins de la barca. A voltes en mataven 500 o 600. Pescaven també melves i pex menut en la sàrsia que tenia un cel molt finet. També estaven les ancores. Havia una àncora gariquenya que guantava la cua i 50 o 60 més pa aguantar les atres parts de la cua. Se'n gastaven més de 100 àncores.
Situación y distribución aproximada de la Almadraba de Tabarca (Google Earth)

Manuel Oliver Narbona, en su libro Almadrabas de la costa alicantina (1982), recoge multitud de datos sobre la de Tabarca. Así, por ejemplo, los materiales para el arte constaban de:
  • Cables: unos 32.000 m de diverso calibre. 
  • Redes: unos 18.000 kg de abacá para el cuadro y unos 8.000 kg de cáñamo para el copo.
  • Corcho: 18 tm de corcho nuevo y 14 tm de usado.
  • Anclas: unas 95, totalizando 62 tm, tamaños de 20 a 1.000 kg.
Las redes las construían en la isla unas 12 ó 15 muje­res a lo largo de todo el año. El valor del arte superaba al cambio actual los 120.000 €. Era una almadraba pura de copo y adoptaba las dos posturas, de paso y de retorno. Los almacenes estaban en el centro de la playa principal, y además había una casita dando al lugar don­de se ponía la almadraba frente a La Galera.


Trabajaban en ella 30 almadraberos, todos de la isla. Recibían el sueldo y el tanto por ciento de las capturas. Hubo épocas que sólo la usaron de paso, durando de enero a junio; en 1935 la época duraba desde octubre a junio o desde el 11 de septiembre hasta el 19 de noviembre del año siguiente. Para observar las capturas usaban el procedi­miento de introducir un tubo en el agua. Las capturas al principio las llevaban a la pescadería donde se subastaba, posteriormente las trabajaba Lloret y Llinares, propietarios de la almadraba, aunque también podían llevarse a la Lonja. El traslado lo hacían en época reciente con barcas de vapor, eran famosas las llamadas Pajarito e Isleño.


Por último, sigue explicando Oliver Narbona, para darnos una idea de las capturas, se nos ofrecen los siguientes datos:
  • Atún: los había hasta de 300 kg. Se cogía todo el año, aunque desde septiembre era más pequeño.
  • Melva: llegaba a cogerse doce o catorce mil piezas en una levantada, principalmente de mayo a octubre, hasta de 3 kg.
  • Bacoreta: podía llegar a pesar hasta 7 kg.
  • Bonito: de hasta 4 kg, sobre todo en marzo, abril y mayo.
  • Emperador: de hasta 200 kg.
  • Marrajos: de unos 300 kg.
  • Lecha: las había de 20 kg.
  • Sardina y otros peces menores.
En junio y julio podían hacerse capturas de hasta 40 tm. Se recuerdan levantadas con tales capturas que, en tres días, conseguían unas 80 tm.


Así recordaba Felipe Manzanaro Ruso, en entrevista realizada el 19 de julio de 1990, cómo era la pesca en la almadraba en la que trabajó, textual:
Mosatros anaven diari a replegar tonyines. Mos alçàvem a la una del mati, si era fosca, que no havia lluna. Encenien unes làmpares que anaven a carburo i en aplegar fora, foc a les làmpares. Entonces l'arraig de l'almadrava sobre lo que veïa, si eren tonyines o si era pex menut, melva, alatxa, cavalla o sardina, manava un treball o un altre. Quan arribaven al cop conduïts per la llum, mosatros alçàvem el cop, a uns 14 o 15 metros, apagaven les llums i entonces ens encarregàvem els colpejaors de traure el pex en canastes. En terra havia un guàrdia i l'arraig li dia que avisarà la gent a la una, o si no havia lluna que avisarà a les set del matí. Entonces anava casa en casa i mos avisava. Mosatros abaxàvem i mo n'anaven. Anàvem en bots bogant hasta 1'almadrava. Mos portaven una barceta d'espart en 1'esmorzar, per si havia faena, menjàvem. Si exíem a les set del matí, a la una estàvem en terra. En terra teníem treball. Les sàrsies que teníem escampaes en la platja havia que espolsa-les perquè tenien molt de llimac, i si no havia que recomenda-les, hasta que estigueren ben seques que les replegàvem i les guardàvem en el magatzem. I ja estaven preparacs per a fer un recanvi.

La búsqueda de noticias sobre la Almadraba de Tabarca, muy laboriosa, arroja datos muy irregularmente esparcidos en el tiempo, en ocasiones contradictorios, y la mar de variopintos. Veamos unos ejemplos para acercarnos a la cambiante realidad de estas artes de pesca, algunos rayan incluso en lo novelesco o en lo legendario.


Para empezar nos encontramos con la noticia publicada el 4 de febrero de 1865 en La España, que habla de la lucha de un cetáceo con pescadores de Tabarca entre los días 26 y el 28 de enero de dicho año, que destrozó redes sin que quede constancia de que fuera capturado.

La España, 4 de febrero de 1865, página 4

Sí está documentada la captura de un animal de similares características en la noticia, aparecida en numerosos medios de la época, locales y nacionales, que habla de que el 20 de marzo de 1879 un laúd de Nueva Tabarca desembarcó por la mañana en el muelle de costa de nuestro puerto lo que calificaba de pez monstruoso, y concretaba que se trataba de una lamia, pez de la familia de los tiburones que pesó unas 80 arrobas (una arroba equivalía a unos 11,5 kg). Tenía cerca de 3 m de largo por 80 cm de ancho, el cuerpo era cilindrico y la boca espantosa, armada con una doble hilera de dientes de 1,5 cm de largo, afilados como si fuesen lancetas. Su hígado pesaba 8 arrobas, y se le extrajeron del vientre dos peces de 2 arrobas cada uno. Fue cogido en la almadraba de la isla y parece ser que fue adquirido para llevarlo a Madrid.

El Constitucional, 21 de marzo de 1879, página 3
El Graduador, 22 de marzo de 1879, página 3
Diario de San Sebastián, 24 de marzo de 1879, página 3

El 18 de noviembre de 1887, la historia se repetía. Durante la noche, los pescadores de la almadraba notaron bruscos movimientos y arreones en las redes, y su experiencia les aconsejó dejar que se enredara en ellas, pues no era propio de un atún, ni siquiera de grandes dimensiones. Así envuelta la presa entre las redes, hicieron camino hacia tierra y, ya de mañana, llegaron al muelle de costa de la capital, descubriendo entonces que lo que traían era un enorme pez de cerca de 3 m de longitud y un peso de 25 arrobas. Se describe con una cabeza relativamente pequeña al tamaño de su cuerpo, así como los ojos respecto a la cabeza, su boca está bien armada de dientes, como de una pulgada de largas en forma de saeta y bien afilados y finos, a los lados tiene dos aletones y otro más pequeño en el dorso, su piel es lisa y sin escamas, la redondez de su cuerpo es casi tan grande como su longitud.

Los pescadores le daban nuevamente el nombre de lamia, y según ellos su carne era de escasa utilidad para el consumo, así que se tomó la decisión de disecarlo, lo que se encomendó al taxidermista ilicitano Vicente Bañón. Una vez abierto, dentro de su estómago se han encontrado dos cabezas de atún aun intactas y gran porción de carne que sería indudablemente de los atunes a quienes pertenecerían aquellas cabezas. Fue expuesto en los Baños de Diana, célebre balneario situado en la Playa del Postiguet.

El Liberal, 19 de noviembre de 1887, página 2

Almadraba, 1923

Dejando (de momento) el terreno de la anécdota, ya en 1924 nos encontramos con unos artes de pesca valorados en 38.750 pesetas, en los que trabajaban 30 empleados embarcados y 3 en tierra, que percibían unos salarios totales de 46.000 pesetas. El peso del pescado recogido fue de 42.500 kg, íntegramente destinado a consumo, que alcanzó un valor de venta de 86.750 pesetas. La almadraba pagaba un canon anual de 8.102 pesetas.

Almadraba, años 40

Y tras este paréntesis retomamos las historias de monstruos marinos, en este caso del más enorme que recogen las crónicas, con la noticia que salta a la primera página del Diario Información de nuestra ciudad del 11 de agosto de 1946, con ecos posteriores en la prensa nacional, con el titular Monstruo marino capturado en Tabarca, muy bien documentada e incluso con testimonio fotográfico de la mano de Francisco Sánchez, una de cuyas fotografías acompañaba la noticia. Merece la pena trascribir su texto íntegro:
En la almadraba de la isla de Tabarca, de «Lloret Llinares y Compañía», fue capturado ayer mañana un monstruo marino, de la especie llamada entre los pescadores tabarqueños con el nombre de «llamia». El espléndido ejemplar penetró en la almadraba a las ocho de la mañana, en persecución de un bando de atunes. Fue muerto después de ponerlo casi en seco, y la pontona que en aquella isla tiene destacada la Junta del Puerto para las obras del refugio que allí se realizan izó la formidable «pesca» a la motora auxiliar de la almadraba, que la condujo a nuestro puerto a mediodía.
Alrededor de cuarenta hombres intervinieron en las operaciones de desembarco del enorme pez. Su peso arrojó la extraordinaria cifra de 1.790 kilos, y sus dimensiones eran de seis metros de largo por dos y medio de diámetro en la parte más ancha. Después de haber sido admirado por numerosos curiosos atraídos en cuanto circuló en el puerto la noticia, y como dicho pez es comestible fue descuartizado, adquiriéndolo completo Vicente Enrique, que pagó por él 1.200 pesetas.
Se le encontró al extraordinario animal en el vientre un atún de 40 kilos de peso. Dicho atún presentaba dos mordiscos, uno en la parte de la cola y otro en la cabeza, habiendo sido tragado entero por la «llamia». Su captura fue muy difícil dentro de la almadraba, cuando ya el animal había averiado grandes trozos en la red. Como detalle curioso citaremos que el hígado, pesado aparte, dio en la báscula 300 kilos y que, de haber habido un sistema apropiado de instalación industrial prensadora, como en las factorías especializadas, dicho hígado hubiese proporcionado alrededor de 100 litros de aceite. Un barril completo... Viejos pescadores del puerto nos manifestaron que desde hace veinte años no se ha visto en Alicante una captura accidental de semejante tamaño.
Diario Información, 11 de agosto de 1946, portada (AMA)
Diario Información, 11 de agosto de 1946, página 5 (AMA)
ABC, 11 de agosto de 1946, página 34
La Vanguardia, 11 de agosto de 1946, página 4

Por cierto, si alguien todavía no se ha percatado, una lamia o llamia no es ni más ni menos que la denominación en el argot marinero valenciano del tiburón blanco (Carcharodon carcharias), también denominado jaquetón en nuestras aguas.

Tiburón blanco, llamia o jaquetón, capturado en la Almadraba de Tabarca
la mañana del 10 de agosto de 1946
(fotos Sánchez, AMA)

En 1948 la almadraba trabajó del 1 de diciembre (de 1947) al 30 de octubre. Estaba valorada en 300.000 pesetas. Incluía dos motoras y dos veleros. Sus 29 pescadores percibían unos salarios por un total de 96.980 pesetas. Sin embargo, la pesca capturada sólo alcanzó un valor de 77.842 pesetas.

Almadraba, 1949
Almadraba, 1950
Atún de 500 kg capturado en 1952

La temporada de 1953 dio inicio el 1 de febrero y finalizó el 30 de noviembre. La flota constaba de 10 embarcaciones, valoradas en 170.000 pesetas. Sus 29 trabajadores de a bordo y el trabajador de tierra cobraban unos salarios de 95.516 pesetas. Las capturas ascendían a 40.700 kg, sobre todo de atún, que alcanzaron un valor de mercado de 512.450 pesetas.

Llegado 1959, la almadraba, en desuso al igual que lo estuviera en 1957, era situada geográficamente en 38º 09' 30" N y 0º 28' 12" W; su situación Centro estaba en 38º 09' 12" N y 0º 28' 20" W; y sus extremos en Ext. W 0º 28' 14" W y Ext. E 0º 28' 22" W. Entonces era ya la única almadraba superviviente en este distrito, todavía de paso y retorno, y dejaría definitivamente de funcionar tras la temporada de 1960.


Imágenes de la Filmoteca Nacional


Una foguera en Nueva Tabarca

$
0
0
En 1965 hace aparición en Les Fogueres de Sant Joan, por primer y único año de forma oficial, un nuevo distrito, tan alicantino como el que más, pero tan inesperado y sorprendente como es la Isla de Tabarca. Aunque la inscripción en la entonces denominada Comisión Gestora, hoy Federació de Les Fogueres de Sant Joan, se hizo con fecha 1 de febrero, la bienvenida a la Fiesta no fue efectiva hasta el Pleno Ordinario del 6 de abril, en el que Tomás Valcárcel Deza, entonces presidente de la misma, y según recoge el Acta de dicha sesión, se expresó con las siguientes palabras: saludamos con simpatía el nacimiento de la Hoguera de Tabarca, ese trozo de tierra alicantina que tanto auge viene adquiriendo en estos últimos tiempos. De similar manera alberga esta bienvenida el Preámbulo de la Memoria de Gestora 1964-65.

La especial ubicación de este recién nacido distrito le hizo acreedor de una historia tan corta como cargada de anécdotas, y seguro que habría sido origen de un buen número de titulares en la prensa local de entonces, de no haber sido porque hubo una noticia que eclipsaría todas las demás: la declaración de las entonces denominadas Fogueres de San Chuan como Fiestas de Interés Turístico.

Del hecho de que Nueva Tabarca estuviera desde su origen incluida en el Municipio de Alicante, se deriva que tarde o temprano la Fiesta del Fuego llegara y calara. Así sucedió el referido año 1965, si bien hay abundante documentación que deja constancia de la participación de los tabarquinos en la Fiesta desde la década de los 40, concentrado especialmente su actividad en la desaparecida Barraca "Tot per Alacant", vinculada desde su nacimiento a la decana y fundadora Foguera Benito Pérez Galdós. Si hubiera que destacar un protagonista de la época, con seguridad habría que referirse a Bartolomé Parodi Ruso, presidente durante más de una década de la citada barraca, y que incluso llegó a tomar las riendas de la foguera del distrito durante dos años, mediados los 50, evitando así que ésta dejara de plantar. Añado con orgullo que se trataba de mi abuelo.

Alta de la Foguera de tabarca 1965 en la Comisión Gestora
(Archivo de la Federació de Les Fogueres de Sant Joan)

Pues bien, la Foguera de Tabarca situó su domicilio social en la plaza del Pósito de Nueva Tabarca, según consta en el documento de inscripción o alta que se conserva en el Archivo de la Federació de Les Fogueres de Sant Joan, fechada el 1 de febrero de 1965 y registrada con el número 27. La Comisión la formaban Vicente García Ruso, presidente; Rodolfo Marchori Rodríguez, "segundo" presidente y delegado de Gestora, presentado a su vez por la Comisión como candidato para la elección de cargos vacantes en la gestora, y por añadidura concejal del Excmo. Ayuntamiento de Alicante; Tomás Pérez, tesorero; Diego Santacréu, secretario; Vicente Pianelo, delegado de festejos; Fernando Gil, prensa y propaganda, periodista muy vinculado al Ayuntamiento y a la Gestora, colaborador habitual del Diario Información en temas de Fogueres; José García Esteve, delegado artístico; y Bernardo García y José Ruso, vocales.

Solicitud de Plantà de la Foguera de Tabarca 1965 (AMA)

Aunque el documento de constitución de la Comisión de la Foguera de Tabarca está firmado por Vicente García, en calidad de presidente de la misma, junto con Diego Santacréu como secretario, a todos los efectos y en toda la documentación consultada ha sido Rodolfo Marchori quien realmente ha ejercido la presidencia, firmando éste la solicitud de plantà, de fecha 28 de mayo, que se conserva en el Archivo Municipal de Alicante (AMA) en el expediente 16/1965, con número de registro de entrada en el Negociado de Fiestas 16.547, fechado 10 de junio. Firmaba dando el visto bueno Tomás Valcárcel, como presidente de la Comisión Gestora.

El proyecto inicial contemplaba la plantà de la foguera en las inmediaciones del Portal de Elche de la capital alicantina, dada la complejidad que entrañaba el traslado de la misma a la isla, pero el empeño (y posiblemente la financiación) de Rodolfo Marchori dio como resultado que la foguera se pudiera cargar en dos barcazas, que desde el Puerto de Alicante partirían a Nueva Tabarca a tiempo para la plantà.

Permiso de Plantà de la Foguera de Tabarca 1965 (AMA)

Una vez definido el lugar de plantà, el 12 de junio el Alcalde de Alicante Fernando Flores Arroyo, en documento de registro de salida número 17.879, firmó el permiso para plantar en la plaza de la Isla de Tabarca, dejando en todo momento libre el acceso a las viviendas y locales comerciales que hubieren, una foguera que era original de Eduardo Marchori, muy probablemente pariente del concejal, y de quien posteriormente no hay constancia de que siguiera construyendo fogueres, si bien aparece como taller un domicilio en la calle Onésimo Redondo, actual calle Pablo Iglesias. Su lema fue Lo que todos soñamos, tenía 7 metros de altura y 5 por 5 de base, y un coste de 40.000 pesetas, por lo que sería inscrita en la Segunda Categoría de entonces. La explicación anexa al boceto de la misma, ambos documentos presentados igualmente el 10 de junio, era la siguiente:

Boceto de la Foguera de Tabarca 1965 (AMA)
Explicación de la Foguera de Tabarca 1965 (AMA)
Es una perla perdida.
Tiene una sirena en su cúspide, demostración pescadora de la Isla.
Las aspiraciones y deseos de Alicante y de la Isla en unas buenas comunicaciones, se encuentran plasmadas en viajes a Tabarca económicos y rápidos, pues incluso figura un auto-giro.
Refiriéndose al lema, tiene pintada una ostra perlífera, una perla de gran tamaño, y un buscador con lupa de dicha perla, y no la encuentra.
Figuras turísticas aludiendo a la playa de la Isla y sus buenas condiciones.

Antes de entrar en el terreno de la anécdota, cabe resaltar los éxitos que este efímero distrito obtuvo: Mención Honorífica del Jurado, algo realmente curioso pues jamás llegó a verla, y el título de Dama de Honor de la Bellea del Foc en la persona de su Belleza, Vicentina Parodi Ruso, que dicho sea de paso no tenía parentesco con mi abuelo pese a la coincidencia de apellidos.

Vicentina Parodi Ruso, Belleza de la Foguera de Tabarca
y Dama de Honor de la Bellea del Foc 1965 (AMA)

Pues bien, lo más sabroso de esta historia se dio durante los días grandes de Fogueres de ese año 1965, y la voy a documentar con fragmentos de artículos publicados en el Diario Información, firmados por Fernando Gil, a la sazón miembro encargado de prensa y propaganda de la Comisión de la Foguera de Tabarca. Así, en el número correspondiente al día 22 de junio, martes, en su página 5, que era la habitualmente dedicada a Fogueres, con el título ¿Va el Jurado a Tabarca? aparecían las siguientes líneas:
Es el primer caso en la historia fogueril, y plantea un problema: el desplazamiento del Jurado clasificador a Tabarca. ¿Irá el Jurado a «l'illa»? Nos tememos que no. Pero, de todas formas, Tabarca bien merece premio. Porque ha plantado Hoguera y porque, además, ha aportado a una linda muchacha como Dama de Honor de la «Bellea del Foc». La Hoguera fue trasladada ayer a la isla, en dos barcas, y hoy, fiel con el ritual, aparecerá plantada en el centro de la plaza tabarquina.
Sin comentarios. Pero hay más. He podido consultar en el Archivo Municipal el destino e itinerario asignados a las distintas brigadas de bomberos la Noche de la Cremà, y como cabía suponer no estaba previsto desplazamiento alguno a Tabarca, y de ahí que no extrañe encontrarse con este nuevo artículo de Gil en el Información del domingo 27 de junio (atención al día), de nuevo en su página 5:
La Hoguera que fue plantada en Tabarca en la noche del 21 no ha ardido todavía. Los tabarquinos han estado ausentes de la fiesta «fogueril» durante muchos años, y una vez que ha conseguido debutar no se han atrevido a prenderle fuego al monumento artístico. Pero van a hacerlo, el martes, último día oficial de fiestas. Es el primer caso de una Hoguera que supera, entera y firme sobre su base, la noche de San Juan.
Pero la cosa no quedó ahí. Como era preceptivo, y lo sigue siendo, se imponía una visita oficial a Tabarca, pues se trataba de un distrito que había conseguido Dama de Honor de la Bellea del Foc. Y ese anunciado martes 29 de junio, en la misma página del mismo diario, con la misma firma, aparece lo siguiente bajo el título Tabarca recibió cariñosamente a la embajada fogueril:
...con el Presidente de la Comisión Gestora, don Tomás Valcárcel, participaron en la excursión varias guapas representando a varios distritos, y un buen número de «foguerers». Los nativos tabarquinos tributaron un cariñoso recibimiento a los visitantes, quienes tuvieron ocasión de admirar la «Hoguera ausente de 1965», sólo visible, hasta entonces, por los vecinos de Tabarca en razón a la distancia que separa «l'illa» del casco urbano capitalino.
La Hoguera será quemada esta noche.
Se acompaña de la única foto publicada del único monumento oficial que se ha plantado en la historia de Les Fogueres en tierras tabarquinas, con el siguiente pie:
Una foto para la historia fogueril: la primera Hoguera plantada en Tabarca. La «cremà» será esta noche.

Foguera de Tabarca 1965 (AMA)
Lo que todos soñamos, de Eduardo Marchori

Y desde entonces no se ha sabido nada más de esta historia, por lo que ahora me pregunto yo: ¿ardió alguna vez la Foguera de Tabarca? Y verán por qué lo digo. Resulta sumamente extraño que, siendo Fernando Gil miembro de la Comisión de la Foguera de Tabarca y reconocido periodista especializado en temas festeros, no dejara referencia alguna en la sección habitual del Diario Información, caso de que la cremà de la foguera se hubiera consumado. Además, digo yo, que el mismo miedo que tuvieron los tabarquinos a quemar su foguera el 24 de junio, lo tendrían el 29, ¿no?

¿Quién sabe? Lo mismo en algún rincón de algún desván de alguna casa de Nueva Tabarca, queda algún ninot que arrojaría luz sobre este punto, en el sentido que demostraría lo que personalmente sospecho: que la Foguera de Tabarca nunca ardió... al menos la única oficial, la plantada en 1965, porque la verdad es que me alegré muchísimo cuando en abril de 2009 me enteré de la noticia, a través de una agencia publicitaria de Madrid que me pedía información, pues habían leído mi artículo, de que se iba a plantar una reproducción de dicho monumento ese año en la isla.

Se trataba de una iniciativa de la Federació de Fogueres Especials, apoyada económicamente por una conocida marca de cervezas, y las manos del entonces Maestro Mayor del Gremio, Pascual Domínguez, para hacerla realidad. Pero lo cierto es que del dicho al hecho suele haber mucho trecho, y al que escribe estas líneas no se le hizo ni puñetero caso de las sugerencias que dio, y los resultados de tan magnífica iniciativa no fueron ni mucho menos los deseados.

A toro pasado se entrevistaba a Pascual Domínguez en el Diario Información, y aseguraba que había sido difícil reproducir la foguera de 1965, pues la foto que le dieron era muy mala y apenas daba una idea de cómo fue el monumento. El Diario Información, aparte de publicar numerosos errores en los que no voy a entrar para no hacerlo largo, le facilitó la foto que publicara a finales de junio de 1965, mala con ganas y con la poca nitidez de la época, cuando tan sólo con preguntar en el Archivo Municipal de Alicante, o leer mi artículo, se podría haber obtenido una espléndida fotografía con todo lujo de detalles. Menos el color, claro. Igualmente habrían accedido al boceto y a la explicación del monumento. 

Así que el resultado fue un híbrido entre el boceto conservado en el AMA y la foguera que se plantó en 1965, notablemente diferente a dicho boceto, que además hemos visto que incluye una sencilla explicación de la foguera, sazonado con cierta inventiva del Maestro Mayor, aunque hay que reconocer que el resultado fue muy digno y acertado en el colorido:

Plantà de la Foguera de Tabarca 2009 (Diario Información)

Foguera de Tabarca 2009 (Diario La Verdad)
Remate de la Foguera de Tabarca 2009 (Blog Viajes con encanto)
Una de las escenas de la Foguera de Tabarca 2009
(Archivo Jessica Lewis)

En definitiva, no me queda otra que dejar patente mi indignación por haber estropeado una muy buena iniciativa al haberse dejado llevar por la dejadez a la hora de documentarse e investigar mínimamente. Quedaría muy resultona ante el respetable, pero a mi entender fue una chapuza, salvando la magnífica ejecución de la foguera por parte del maestro Pascual Domínguez.

Menos mal que, esta vez sí, ardió el monumento:


Cremà de la Foguera de Tabarca 2009 (Diario La Verdad)

Cremà de la Foguera de Tabarca 2009 (Blog Alicante siempre)

La redención de los cautivos tabarquinos

$
0
0
Es conocido el hecho de cómo la coincidencia en el tiempo de dos acontecimientos dispares marcó la historia de Nueva Tabarca y de sus habitantes: por una parte, el cautiverio de los tabarkinos en las cárceles de Túnez y Argel tras la toma de la Tabarka tunecina; y por otra, la necesidad del Rey Carlos III de poblar la Isla Plana para evitar que fuera base de operaciones de los piratas berberiscos que asolaban la costa levantina, para lo que encargaría al Conde de Aranda la fortificación de la misma, pero sin éxito a la hora de conseguir que residiera alguien en la isla de forma permanente.

Pero lo que no disponíamos era de un relato en primera persona que nos explicara cómo y en qué circunstancias se llevó a cabo el proceso de redención de estos cautivos y el traslado de los mismos a la isla alicantina. Y esto lo encontramos en el manuscrito que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Alcalá de Henares, titulado Nuevo aspecto de la Topografía de Argel, su estado, fuerzas i gobierno actual comparada con el antiguo, firmado en 1778 en Madrid por Fray Alonso Cano y Nieto.

Fray Alonso Cano y Nieto, Obispo de Segorbe

El manuscrito nos sitúa el 5 de abril de 1768, cuando el Rey Carlos III de España firmó una orden que se transmitió a las tres órdenes redentoras: Trinitarios Calzados, Trinitarios Descalzos y Mercedarios. Dicha orden mandaba concertar un canje de cautivos argelinos por los españoles que habían quedado en Argel tras la última gran redención de los años 1754-1755, sirviendo como mediador el embajador marroquí en España, Hamet Elgazel. El Conde de Aranda recomendó a Carlos III que, para apoyar la redención, se procediese al envío de cuatro navíos de guerra que hiciesen de escolta y actuasen a su vez como medio de intimidación.

Para llevar a cabo la acción eligieron como padres redentores a Alonso Cano, Manuel López Pintor, que ya había estado en los hospitales de Túnez y Argel, Laureano de Cuba, el mercedario Antonio Manuel de Artalejo, Juan de la Virgen, trinitario descalzo, Francisco Jesús Nazareno y José de la Virgen. Embarcaron el 7 de octubre en las naves San Vicente, San Isidro, Santa Isabel y la fragata Santa Teresa, además de una tartana. A los cinco días de navegación se encontraban en la bahía de Argel.

Centrándonos en el polifacético autor del manuscrito, se sabe que Fray Alonso Cano y Nieto, nacido en 1711 en Mota del Cuervo, fue arqueólogo, Catedrático de Teología, historiador, arquitecto, escritor, cartógrafo, Calificador de la Santa Inquisición, censor, Obispo de Segorbe, Embajador en Roma, Examinador Sinodal, Consejero Real, y lo que es más sorprendente, espía a las órdenes del Rey Carlos III. A través de su mediación, empeño e interés personal, jugándose incluso su propia vida, conseguiría liberar a más de 3.000 cautivos de las cárceles argelinas, según relación de hechos y nombres que se guarda en el Archivo Histórico Nacional.

En su manuscrito, que narra con todo lujo de detalles esta relación, vemos efectivamente que aparece el autor como calificador de la Suprema, teólogo de su Majestad en la junta de la Inmaculada Concepción, censor de libros, académico de la Real Historia, examinador sinodal del Arzobispado de Toledo, Ministro provincial de la Provincia de Castilla, León, y Navarra, y de los reales Hospicios de Argel, Túnez, y colegio de Roma del Orden de la Santísima Trinidad Calzada, redentor de cautivos, y redentor general por su religión.

Pues bien, el 26 de octubre los padres redentores saltaron a tierra, y procedieron al canje de 26 capitanes o patronos de barco a cambio de los arraeces argelinos. El resto se continuó según la norma de un argelino por cada dos españoles. Hubo sin embargo problemas, ya que muchos propietarios de cautivos preferían el dinero al canje, e incluso llegaron a elevar sus quejas al Bey de Túnez, Mohammed Ben Othman Pashá, que llegó a sufrir un atentado contra su vida por no obligar a los redentores a efectuar los intercambios como pedían. Y el 6 de noviembre quedaba casi concluida la redención, pasando a los barcos 110 cautivos por canjes y 25 de regalo por los moros que sacó de España el embajador marroquí.

Los trinitarios ante el Bey de Argel

En esta situación apareció un temporal que obligó a los barcos españoles a levar anclas y dejar la bahía de Argel. Mientras, los padres redentores permanecían en tierra. A finales de noviembre, una parte de los redentores partieron con los rescatados, mientras que otra, encabezada por nuestro protagonista Fray Alonso Cano, permaneció en Argel para rescatar a los cautivos de Tabarka, obedeciendo así las órdenes secretas dadas por el gobierno de Carlos III, según relata el autor:
Entre nuestras Instrucciones, se nos diò una secreta y separada, por la qual se nos encargaba que conluydos los Canges y rescates delos cautivos Españoles, y sobrando caudales, solicitasemos el rescate del Pueblo de Tabarca, y lo condugesemos con la redempcion à España. Hallabase este miserable pueblo despues de veinte y ocho años de cautiverio, destituido de toda esperanza de socorro humano. Su pequeña Isla de Tabarca reducida aun solo Pueblo Catholico dependiente en lo Espiritual del Arzobispo de Genova, y situada en la costa de Berberia, se havìa mantenido en su libertad y religión por el espacio dedos siglos hasta que el Bey de Tunez en el año de 1740 la sorprendió con alevosia, y se llevò àtodos sus moradores cautivos.

Sitiada despues Tunez, y entrada à saco por los Argelinos, mudaron de Dueños, y fueron conducidos à Argel en el año de 1756, desde donde havia reclamado en vano la commiseracion del Papa, y de otros Principes Catholicos, manteniendose constantes en la fè, à pesar de su desconfianza de ser jamàs rescatados.
La escuadra española regresó a la bahía de Argel el 23 de febrero de 1769, llevándose a cabo los últimos canjes tres días después. A la mañana siguiente embarcaron finalmente para España. A su llegada a Alicante se hizo un recuento de los habitantes de Tabarka, que fueron utilizados para poblar la entonces denominada Isla Plana, frente a la costa alicantina, que a partir de entonces recibiría el actual y correcto nombre de Nueva Tabarca. Así lo relata Fray Alonso Cano en su escrito:
Diò lugar asi mismo esta demora para facilitar el rescate del Pueblo entero de Tabarca. Constava este desu Párroco, Ancianos, Mugeres, Niños, y en ellos mas de setenta Matrimonios: los hijos se hallavan separados desus Padres: las Mugeres desus maridos, según la diversidad desus dueños. Algunos se hallavan en Mascàra, Constantina, yotros Pueblos distantes, de donde no hubiera sido facil recogerlos à no havèr mediado esta detencion involuntaria, dirigida visiblemente por una superior providencia à libertar este miserable Pueblo, dela dura Esclavitud en que envegecia.

Desembarazados ya de quanto pertenecia al cabal desempeño de nuestra comision, arrivaron el 23 de febrero de 69 el San Vicente, y Santa Theresa para conducirnos à España, con orden reencaminarnos à Alicante, donde la piedad del Rey tenia ya preparado su destino para este ya feliz, y afortunado Pueblo, verificandose en el àla letra lo que en el de Israel à su salida de Egipto, deno haverse hallado en èl al tiempo del Embarco algun impedido, o enfermo. En ultimo de Febreo hicimos vela dela Bahia de Argel, y con prospera navegación dimos fondo en la de Alicante el dia 4 de Marzo.
Retomamos ahora la historia tomando como fuente la obra titulada Vida de S. Felix de Valois, Patriarca y Fundador del orden de la SS.ma Trinidad, Redención de Cautivos, traducida del francés, comentada y ampliada en concreto con los hechos que nos atañen por el Ministro del Convento de Toledo Fray Juan Diego Ortega, editada en 1776 en Madrid por Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de Su Majestad, que se encuentra depositada en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat.


En esta obra, su autor explica en la Relación sucinta de la Redención general, y tomando como fuente igualmente escritos de Fray Alonso Cano, que fueron rescatadas un total de 1.402 personas, de entre ellas siete eclesiásticos, un comisario de guerra, un teniente, un contador de navío, 28 patronos de embarcaciones, 231 personas entre mujeres y niños de hasta 16 años, y 101 soldados y marineros. El total del coste de la redención se elevaría a 689.494 pesos fuertes y 14 reales de vellón.
El numero delos cautivos cangeados por Moros fuè de quinientos sesenta y dos: el de rescatados à dinero quinientos diez y siete: y el de personas de ambos sexos del Pueblo de Tabarca trescientos veinte y tres. En todas mil cuatrocientas y dos, y entre ellas siete Eclesiasticos, un Comisario de guerra, un theniente, y un contador de Navio: veinte y ocho patrones de Embarcaciones, y doscientos y treinta y uno entre Mugeres, Niñas, y Niños, y ciento y un Soldados.
Finaliza este texto haciendo mención de la gran alegría recibida en la llegada a Alicante, pues el Conde de Aranda les hizo entrega de una carta en la que manifestaba la satisfacción de Carlos III por el desarrollo de los acontecimientos:
Reverendos Padres:
Haviendo visto el Rey la que Vuestras Personas me dirigieron con fecha de 4 del corriente en que dan individualmente cuenta delos terminos en que fuè concluyda la comision que de su Real Orden les ha sido encargada por mi, hasta verificar su arrivo, y desembarco en Alicante del Pueblo Tabarquino, y resto de los cautivos ultimamente rescatados y cangeados en Argel; me ha mandado manifestar à Vuestras Personas la Real satisfacción con que Su Magestad queda del acierto con que han desempeñado su encargo. Lo que participo à Vuestras Personas para su noticia, y complaciencia.


Dios guie à V.V. R.R. ms. as. Madrid 13 de Marzo de 1769
El Conde de Aranda

La "Festa del Poble" del Maestro Alonso

$
0
0
Con cierta frecuencia me sigo encontrando gente relacionada con la cultura de Les Fogueres, que suele afirmar a la hora de serle solicitada una colaboración para un llibret, una charla u otro tipo de publicación o acto divulgativo, que en Fogueres ya está todo escrito. Considero esto un grave error, y no es sino una de tantas connotaciones pesimistas de la cultura festera, esta de creer que se sabe todo sobre ella.

Lo cierto es que a las personas que nos movemos en este ámbito, los que tenemos inquietudes, nos ocurre, si bien con menos frecuencia de lo que desearíamos, que encontramos joyas donde uno menos se imagina, y nunca mejor dicho por lo que voy a contar ahora. Y la satisfacción que se siente cuando se descubre y saca a la luz algún hecho o documento significativo, sólo la entiende quien por fortuna la ha sentido alguna vez.

Pues bien, gracias a la oportunidad única que me brindó el hecho de, como se suele decir, estar en el momento oportuno en el lugar oportuno, tuve la inmensa fortuna de poder coordinar y dirigir la Exposición del 75 Aniversario de Les Fogueres de Sant Joan, que cerraba los actos de esta notable efemérides. Habiendo planteado esta muestra retrospectiva desde la óptica de no acudir a colecciones accesibles, como el Archivo Municipal, bibliotecas, Archivo de Federació -entonces Comissió Gestora-, Museu de Fogueres, etc., sino buscar en archivos particulares y colecciones, me encontré, entre un buen número de hallazgos, con uno de esos documentos desconocidos que tanta satisfacción genera. Apareció en el archivo personal de un conocido joyero y festero alicantino -por eso lo de una auténtica joya, y nunca mejor dicho-, y arrojaba luz sobre un controvertido tema dentro de la cultura musical del folklore de nuestra provincia.

Portadilla de la partitura original de La Festa del Poble

Festeros de Moros y Cristianos y de Fogueres mantenían un entente no demasiado cordial sobre el destino e intención de la famosa composición del Maestro Francisco Alonso titulada La Festa del Poble. Los Moros y Cristianos de Alcoy defendían la postura de que este célebre pasodoble no fue concebido inicialmente para Fogueres, sino que fue compuesto para los Moros y Cristianos de esa localidad, y que además originalmente se llamaba Moros del Riff.

El Maestro Francisco Alonso López

A pesar de que era una pieza musical tradicionalmente utilizada en desfiles de Fogueres, era esta afirmación la que parecía más arraigada entre los festeros, ya que a pesar de que se trata de un pasodoble, en la portadilla de la partitura original, de la que un ejemplar fue expuesto en la muestra retrospectiva, detrás del título La Festa del Poble figura la calificación de Marcha Morisca. Pues se estaba en un error, y la primera pista ya la da claramente la misma portadilla de la partitura, ya que dice textualmente: escrito expresamente para las fiestas de las "Hogueras de San Juan".

José Roméu Zarandieta,
Presidente de la Foguera Plaza de la República en 1934

La Festa del Poble fue un pasodoble concebido por su autor para Les Fogueres de Sant Joan, y el documento al que hago referencia no ofrece lugar a dudas. La historia es la siguiente. En 1934, José Roméu Zarandieta era Presidente de la Foguera Plaza de la República -hoy Plaza del Ayuntamiento-, aunque en modo alguno tenía ésta entonces la condición de Foguera Oficial como lo es en la actualidad. Era acertada costumbre de la época que las comisiones festeras nombraran Foguerer de Honor, o como se decía coloquialmente en aquellos años, Foguerer Machor, a un notable de la sociedad, las artes o la política, no ya alicantina sino nacional. En el caso que nos ocupa, la comisión de la Foguera Plaza de la República acordó ofrecer dicho cargo honorífico al afamado músico y compositor granadino afincado en Madrid, Francisco Alonso López, prolífico autor en diversidad de géneros: zarzuelas, sainetes líricos, comedias musicales, obras sinfónicas y ballet, canciones, himnos y pasodobles, cuplés, obras líricas... ¿Quién no conocía ya entonces sus composiciones Banderita -de Las Corsarias-, La Bejarana, La Parranda, La Picarona, La Calesera, o las célebres Pichi y Los Nardos -de Las Leandras-?

Carta de agradecimiento del Maestro Alonso a José Roméu,
en la que se compromete a escribir el pasodoble La Festa del Poble

Pues bien, el Maestro Alonso respondía con gratitud al referido nombramiento mediante una carta dirigida a José Roméu Zarandieta, cuyo original encontré en dicho archivo personal, y cuyo texto íntegro es el que sigue:
Francisco Alonso
Madrid 21/5/934.-

Sr. Don José Romeu
ALICANTE

Muy Sr. Mío: Es en mi poder su atta. carta que me envía como Presidente de la Comisión de la Foguera de la Plaza de la República, confirmándome en acuerdo de esa Comisión al nombrarme FOGUERER DE HONOR, por cuya atención quedo sumamente agradecido, esperando sirvan las presentes líneas como testimonio de gratitud, al mismo tiempo que acepto complacido el nombramiento que en mí recae con motivo de las próximas fiestas de les Fogueres, a cuya brillantez quiero aportar mi modesta cooperación, a tal efecto escribiré un pasodoble titulado "LA FESTA DEL POBLE".

Con este motivo me es grato enviarle un cordial saludo, que ruego haga extensivo a los demás miembros de esa Foguera, y quedar suyo atto. s. s. q. e. s. m.

F. Alonso
No son necesarios más comentarios. Durante Fogueres 1934, la pieza fue estrenada e interpretada por la Sociedad Unión Musical de Bigastro, bajo la dirección de Francisco Murcia, marcando el ritmo de los desfiles que hiciera la comisión de la Foguera Plaza de la República por las calles de su distrito, y rápidamente se convirtió en un clásico del creciente patrimonio musical de Les Fogueres de Sant Joan.

Homenaje al Maestro Alonso en la Plaza de Toros de Alicante

En 1935 el Maestro Alonso recibió un sonado homenaje con el que el Ayuntamiento de Alicante le agradecía la creación del pasodoble. Tuvo lugar en la Plaza de Toros de Alicante, siendo interpretado el pasodoble La Festa del Poble por 36 bandas de música, con cerca de 1.500 músicos. Francisco Alonso recibiría un diploma y sería sacado a hombros del coliseo alicantino.



Puedes escuchar y disfrutar las notas de La Festa del Poble en el siguiente vínculo de la sección de la Asociación Cultural Alicante Vivo titulada Fonoteca Alicantina.

Ninots... Indultats?

$
0
0
Un día como el de hoy, me viene a la memoria un artículo que escribí para el llibret de la Foguera Passeig de Gómiz correspondiente al ejercicio foguerer 2003-2004, que titulé del mismo modo que esta entrada del blog. Y es que hasta hace apenas unas semanas disfrutábamos de la Exposición del Ninot 2012, esa especie de anticipo del arte foguerer que en breves días hemos disfrutado en nuestras calles y plazas, ya que viene a ser como la chispa que enciende la mecha de Les Fogueres, que cierran hoy sus días grandes.

Pues bien, al admirar un año más esta muestra de nuestras Fiestas Oficiales, y verlos hoy arder haciendo bueno el típico tópico de «Arte Efímero», no puedo evitar que me venga a la cabeza esa frase que invariablemente suena en toda fiesta de fuego, se llamen Fogueres o Falles, en labios de sus visitantes: ¿Y todo esto lo queman ustedes? ¡Qué lástima! 
 
Y ante tal expresión nosotros, los foguerers, sonreímos y nos llevamos los pulgares a la sisa del chaleco de nuestra flamante indumentaria festera, orgullosos de ese sublime gesto de quemar al cabo de breves días lo que tanto tiempo, trabajo y euros ha costado realizar.

Sin embargo, he aquí que, a fuerza de oír a los de fuera ponderar la belleza y dolor del sacrificio, llegamos a pensar también nosotros que acaso entre todo aquello hubiera algo digno de salvarse del fuego devastador... y surge la idea del indulto: aquel ninot que, por su gracia y figura, su calidad artística, su relativa perfección en definitiva, consiguiera destacar de sus congéneres, sería indultado de las llamas. Y está muy bien, pues en toda modalidad artística hay un minoría selecta de obras que sobresalen de lo común, de lo habitual, de lo tópico, y se rescatan y exponen en lugares apropiados donde sean debidamente conservadas y protegidas, y en los que todos puedan admirarlas. Y nuestra Fiesta, que aunque efímero por su naturaleza, es arte, no podía ser una excepción... y así surge la figura del «Ninot Indultat», y su lugar lógico para ser cuidado, resguardado y expuesto: el Museu de Fogueres.

Ninots Indultats en las salas del Museu de Fogueres(fotos: Web Oficial de Les Fogueres de Sant Joan)

Todo el procedimiento del indulto de un ninot es sabido que se lleva a cabo con cierta ceremonia. El proceso de selección de un Ninot Indultat debe conllevar formalidades que no se puedan eludir y sean garantía de que ese ninot sobreviva a salvo de cualquier arbitrariedad... y surge la manera natural y lógica de ser elegido: la votación popular. Ahora quédense bien con la esencia de su denominación, no sólo con su nombre: «Ninot Indultat per Votació Popular». Peeeeero... dice el conocido refrán: A buen entendedor, pocas palabras bastan... ¡pues parece que no!, ya verán, ya.

Hasta aquí, en principio, no hay nada que objetar. ¿Acaso en la inmensa mayoría de los países no se concede, si bien con carácter excepcional, la gracia del indulto? Y de ordinario nadie encuentra en ello materia censurable, siempre que ese carácter excepcional a que me refiero esté debidamente justificado o argumentado. En cambio, en cualquiera de esos países donde a un grupo de ciudadanos se les ocurra abrir subrepticiamente la celda de los condenados, para liberarlos sin más fundamento que un capricho, la opinión pública se echaría encima de las autoridades pertinentes y pronto se tomarían las medidas adecuadas para devolver las cosas a su justo medio.

Ninots Indultats per votació popular 2012
(fotos: blog Fogueres d'Alacant)

Pues algo de este estilo viene ocurriendo, sobre todo de un tiempo a esta parte, en nuestras queridas Fogueres de Sant Joan. Son muchos los monumentos foguerers en los que, poco antes de la cremà, «se libera a los condenados». Que si éste arranca una cabeza, aquél una figurita, el otro un ninot de cuerpo entero... ¡es que es para la Bellea!, ¡es para adornar el racó!... Y esto no es justo, sino excesivo y además, inútil. Ese indulto, en realidad, ¿de qué sirve? Vean ustedes: primero, se mutila una obra de arte que está concebida para ser quemada, ¡y ser quemada entera!, tal cual se diseña y construye; segundo, se rompe la estética y el concepto artístico del conjunto donde se ha arrancado ese ninot... Y lo de «arrancado» la mayoría de las veces es literal y conlleva cierto destrozo; tercero, ¿un recuerdo?... ¿Pero qué recuerdo ni qué recuerdo?, ¡si al final acaba en un rincón porque uno ya no se sabe dónde meterlo!, criando polvo y telarañas, y en cuanto te descuides, ¡zas!, se va a la basura. ¡Vaya final tan noble!

Ninots presentados a la Exposición del Ninot 2012
(fotos: Archivo Foguera Sant Blai-La Torreta)

Yo no sé si ustedes han tenido ocasión de ver algunos de esos ninots salvados de la quema al cabo de dos o tres años del «indulto», probablemente sí. Son, ni más ni menos, ¡unas tristes piltrafas! Sus colores adquieren el triste, opaco y desvaído color de los trastos viejos, los brillos languidecen, su pintura se cuartea y se desprende. Aparecen grietas, cuando no desperfectos más serios por el roce y los cambios de ubicación porque no se sabe dónde colocarlo. Crían polvo, suciedad y telarañas... cuando no algún «inquilino». Los pobres ninots acaban arrinconados, y sus muecas extemporáneas llegan incluso a producir, en ocasiones, una sensación irritante. A su vista no podemos menos de preguntarnos si es justo salvarles de una hermosa muerte para devolverlos a una vida lamentable. No es justo, no lo es.
 
Dejemos que los ninots se consuman en el fuego, que sus voraces fauces se sacien de su gracia picante y que se disuelvan en humo las burlas y las sátiras. ¡Aún más!, tal vez cabría proponer una «eutanasia masiva» que alivie de un golpe los sufrimientos de tantos ignorados ninots, injustamente indultados, haciendo con ellos una nueva foguera, para enseñanza de indultadores oficiosos y purga de su gesto inútil y excesivo.

Demos al César, lo que es del César; y a Dios, lo que es de Dios...y al Fuego, lo que es del Fuego.
Viewing all 182 articles
Browse latest View live